De la Tribu a la Manada III
Haití y la cobertura del terremoto
Los cinco estadios de la información
(The sooner the best?)

1 de febrero de 2010

El miércoles 13 de enero de 2010 un terremoto llevó la desgracia al país más desgraciado de América: Haití. Hoy, 26 de enero de 2010, dos semanas completas después, me atrevo a redactar este post después de haber seguido este tema muy pero que muy de cerca, ya que he estado una semana completa de vacaciones y he podido dedicarme a ello. Nunca he sido corresponsal de guerra o enviado especial a desastre alguno. Por tanto escribo desde la distancia pero con respeto. Os aviso que este post es muy largo. Así que no os quejeis luego.


1.-De los periodistas y los medios. Manu Leguineche y ‘La Tribu’
2.-
De los periodistas y los medios. Ryszard Kapuscincski y ‘La Manada’
3
.-Los cinco estadios de la información (The sooner the best?)
4.-Diez joyas periodísticas patrias (O de cómo ha cambiado esto del Periodismo)
5.-
Los Breaking Twitts (Las redes sociales como vanguardia informativa) (Por publicar)

3.-Los cinco estadios de la información (The sooner the best?)
Dicho todo esto, de ver cómo se ha pasado de una manera más o menos convincente del respeto a La Tribu a La Manada teledirigida, hay que hacer hincapié en los estadios de la información, como me ha dado por llamarles. Esto es algo parecido al eterno y flojo debate sobre las exclusivas, sobre dónde hay que darlas cuando el verdadero interés es conocer si son realmente exclusivas, si acaso son filtraciones o por supuesto si no estamos más que ante una apuesta (y si es buena) de un medio que juega con el poder de su marca.

Recupero para empezar el modelo ‘The News Diamond’, que es bastante completo y exhaustivo e incluye todas las novedades que se han producido en la relación de los medios con sus audiencias y la aparición de todas las herramientas que permite Internet.


Como todo modelo, no es más que un modelo, pero me sirve porque pese a su densidad, exhaustividad y seguramente pertinencia, adolece de uno de los grandes ejes que han logrado que el Periodismo y los periodistas estemos bajo cero. La secuencia más fácil de ordenar, puede ser entonces la siguiente. Para medir una buena información, una buena cobertura, con permiso de Kapuscinski, podemos fijarnos en los siguientes aspectos
.-A ver quién lo cuenta antes: Es el terreno del scoop y el de la exclusiva. A menudo, el terreno en el que más somos capaces de hacer el ridículo. Eso sí, cuando lo es de verdad, es una delicia para todos.
.-A ver quién lo cuenta más rápido: Es la carrera por llegar al lugar de los hechos y por medio de una conexión en directo hacer ver a la audiencia que nuestra información va a ser mejor porque somos los primeros. Cada día este tipo de forma de in formar es más anodina, recurrente y está siendo abandonada para consumirse a través de redes sociales, como veremos más adelante.
.-A ver quién lo cuenta mejor. Esto ya es importante. Entra en juego la destreza del periodista, ya sea de radio, del papel, un cámara de vídeo o fotógrafo... Son verdaderos ejercicios de estilo periodístico donde bajos las florituras se encuentran las explicaciones. Esto ya empieza a estar mucho mejor.
.-A ver quién lo cuenta todo: El terreno del gran lucimiento. Se pasa de la información pura y dura a la cobertura, que ya son multimedias. Especiales en el papel, monográficos en la radio y en la televisión. Y la red como el gran contenedor informativo donde cabe todo y lo más importante, cabemos todos. Aquí se esperan profundas reflexiones, sesudos análisis que la audiencia busca.
.-A ver quién lo cuenta después. Y es en este último en el que todos fallamos estrepitosamente. Nadie se queda en los conflictos, nadie apenas vuelve, salvo cuando toca aniversario. No hay seguimientos. Deja de importar. Las portadas terminan en breves. El precio de la actualidad se paga. Y el de dejar de serlo se cobra. Por eso el problema para informar sobre el terremoto de Haití es que para empezar tenemos que explicar Haití. Por eso Kapuscinski deja escritas dos lecciones magistrales. La primera es que un periodista solo debe escribir de lo que sabe. La segunda es que cuando todos los enviados especiales s evan del lugar del conflicto, de la catástrofe, él, se quedaba. Siempre.

2 comentarios:

FRANESCO dijo...

Arregla la fecha (pone, por dos veces, 2009, en vez de 2010) y borra mi comentario, que asumo que es un error y sólo escribo para avisarte. Saludos.

PeriodismoalPilPil dijo...

Je je. Gracias por el soplo, que se me fue la fecha :-)

UA-2404442-2