Mostrando entradas con la etiqueta Cómic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómic. Mostrar todas las entradas

Cols: Un cómic de Rock & Roll, Madrid, absenta y chicas como tú

7 de marzo de 2021


Clara y Olivia, dos hermanas que se apellidan Cábez y que he conocido en el Campo del Príncipe del Realejo de Granada, han superado a mi amigo Hasier Etxeberria, y esto no es fácil. Clara, tuvo la idea original y ha ilustrado un cómic que con el título 'Cols', narra los guiones de su hermana Olivia.

 

Cols es joven y madrileña, tiene dos amigas, Nico y Margo. Las tres forman un grupo punkarrón que se llama 'Gookie'. A partir de aquí empiezan las polisemias, las metonimias y las lisergias. Hasier me contó una vez con la mano apretada fuertemente a su mejilla ladeada que una vez se despertó encima de un charco. "Y no sabía ni en qué continente estaba". Las tres 'Gookies' se despiertan y tampoco recuerdan lo que ha sucedido desde el viernes. Tampoco encuentran la batería, que ya es perder una batería.

 

Se ven obligadas a desandar sus pasos por la noche madrileña en un finde al revés con guiños a muchas noches vividas y bebidas. El que conozca el desayuno buffet del Ritz me entiende. Y el que ha probado la absenta, también. Tiene pintas de mucha experiencia personal, toques autobiográficos y de sueños por cumplir.

 

La historia es redonda y divertida. Es una primera entrega porque es el primer capítulo y esperamos con mucha hambre muchas pirulas más de Cols y sus compinches. El trazo, inspirado en la ochentera línea blanca, también recuerda al cómic francés rockanrolero de Frank Margerin, de la factoría Metal Hurlant, padre de Lucien, rockero referente durante los ochenta, ingenuo y gamberro, abuelo de las 'Gookies'.

 

Me quedo con la viñeta de las 'Gookies' con una empanada de tamaño sobrenatural tocando la batería a todo trapo dentro de la furgoneta. Siempre he sabido en qué continente me he despertado, o casi siempre. Y nunca he tenido una furgoneta. Quiero el número 2 de 'Cols'. Y lo quiero ya.

 




Los problemas del Periodismo y las soluciones de la ilustración y diseño

29 de mayo de 2015




Pocas cosas me gustan más que una ilustración para la puesta en página de un reportaje. Además me gusta porque casa igual de bien en el papel impreso que en la edición digital. Incluso, si es en blanco y negro.

Tengo al menos tres suertes al respecto, que os quiero comentar.

La primera es que trabajo en el diario IDEAL de Granada, un periódico regional de Vocento que como me dijo la semana pasada un buen periodista y mejor amigo, Jesús Martínez, "siempre va un paso por delante de los demás".

La segunda es que mis ‘editores’, que más que bonito queda más periodístico que simplemente ‘jefes’, no dudan en gastar los mejores recursos cuando intuyen o valoran que una historia es buena y puede funcionar.

Uno de los problemas clásicos es que muchas veces tienes una buena historia pero no hay manera de poder ilustrarla. Un caso paradigmático es el de los sucesos. Un asesinato o un accidente solo puede ser ilustrado si te pilla en el lugar de los hechos, algo que prácticamente solo es posible en las películas de ciencia ficción.

Quizá por eso los diarios se suelen llenar de coches con los hierros retorcidos tras un accidente mortal, porque es imposible estar cuando ocurre y hay que ir al lugar cuando ya se ha producido, y la mayor parte de la noticia fotográfica ha desaparecido (Salvo las excepciones que rozan la Gloria del Periodismo).

El diseño periodístico, la puesta en página, como me gusta llamar a este arte, expresión que proviene de nuestros queridos vecinos galos, es un gran avance para paliar la falta de una imagen para ilustrar una buena historia. 

Permite además evitar errores claros como publicar a toda página una foto de archivo porque la historia va abriendo la sección y no hay manera de llenar la página. O chapuzas paradigmáticas como simplemente buscarse la vida a la hora del cierre de la edición por cualquiera de todas estas razones, en cualquier caso, el pan nuestro de cada día.

Llegamos así a mi tercera ‘suerte’. Esta vez tiene un nombre propio y es Antonio Mesamadero. Antonio es comiquero, columnista, humorista y dibuja todos los días un ácido chiste en el periódico. Es amigo mío y también ilustra mis reportajes.

Trabajamos de una forma sencilla. Le envío un correo con el titular, los sumarios y en vez del texto le redacto una explicación de la idea en la que estoy trabajando. Él me hace preguntas. Me pregunta por mi familia, no por el reportaje. Yo le respondo y le pregunto por la suya. Así nos tiramos siempre un buen rato. Luego, justo antes de despedirnos, ponemos el plazo de entrega.

A la vuelta de la fecha pactada, abro mi buzón de correo y siempre encuentro una maravilla. Algo ingenioso y delicado que llega al corazón del cerebro de nuestro lector. Una empatía sublime que explica el titular y la idea de lo que queremos contar a lo largo de una densa doble página.

El resultado de los dos últimos trabajos los tienes publicados en esta misma entrada. Espero que te gusten. Porque a mí, a mí es que me encantan.

MÁS INFORMACIÓN
-Lee en el blog Cableados el reportaje ‘Las mejores anécdotas de los vecinos de Granada
-Lee el reportaje ‘Calumniando, querellando y archivando, que es gerundio




  

Periodismo a Sacco (II)

31 de mayo de 2012

Periodismo a Sacco

El 10 de mayo de 2002, hace la friolera de diez años, publiqué en el diario Ideal de Granada este texto sobre Joe Sacco, el que entonces era mi último descubrimiento del Universo Comic: 


"Caras, caras, caras, necesito caras de la gente. Sus historias, sus caras…» repite una y otra vez el periodista Joe Sacco, que en vez de convertir sus vivencias en una novela o en un reportaje periodístico se ha decidido a escribir un cómic. Y a dibujarlo, claro. 


Para conseguirlo aplica el viejo método del buen periodista y, quizá sin saberlo, sigue al pie de la letra –y también del dibujo–, la gran reflexión de Ryszard Kapuscinsky (el viejo periodista polaco considerado hoy en día el mejor corresponsal de la historia): «No entiendo ni a los enviados especiales y mucho menos a sus jefes. Llegan a la zona del conflicto, y cuando termina la guerra, se van… Justo cuando empiezan a pasar las cosas y empiezan a aparecer las verdaderas historias de la guerra». 


Dicho y hecho. Joe Sacco se toma su tiempo y se va a las zonas en conflicto –Gaza primero (1991-92) y Gorazde después (1995-96)–. Tranquilamente, pese a la tensión de cada conflicto, se pasea, ve y mira, escucha y recoge, fotografía y dibuja… va creando la historia desde, precisamente, la historia de cada día, de cada lugar y de cada persona. Apenas opina. 


Deja que las caras y las historias –en toda su crudeza– se conviertan en las protagonistas. Lógicamente, el cómic-periodismo de Joe Sacco es todo lo políticamente incorrecto que se puede ser. ¿Por qué? Porque es independiente. No depende de ningún jefe. Y eso le permite escribir y dibujar lo que quiere, que es precisamente lo que ve que pasa (seguir leyendo)".


Joe Sacco Viñeta


Diez años después ya tenemos traducido al castellano su obra completa. La semana pasada, en mi librería de referencia de Granada, descubrí los 'Reportajes' y un librillo resumen con historias sueltas. El País ha publicado una buena crítica y ABC una muy buena entrevista.


Joe Sacco es en estos momentos un maestro del Periodismo. En tiempos aciagos, ha creado un nuevo camino desde el talento, la independencia y utiliza el cómic como plataforma para contar la realidad.


Sus reflexiones al respecto, al no estar publicadas en grandes medios, podrían pasar desapercibidas, lo que es una lástima.


Voy a realizar de cara a este verano una serie de artículos sobre Cómic y Periodismo (vamos a ver si soy capaz de publicar una serie de diez posts), con lo mejor de los nuevos autores que hacen y hablan de Periodismo. 


Os dejo con unas sencillas reflexiones del propio Joe Sacco, en la introducción de sus 'Reportajes'. Cuando vaya profundizando en esta serie, que publicaré en 1001 Medios, espero que todo se vuelva más interesante.


Joe Sacco


-"Este volumen recoge la mayor parte de las piezas cortas que a lo alrgo de los añoes he hecho para revistas, periódicos y libros antológicos. Como tal, parece pedir algún tipo e tiroteo preliminar, para poner en fuga a todos los que arrugarían la nariz ante la legitimidad del cómic como forma efectiva de ejercer el Periodismo".



-"La ventaja de un medio intrínsecamente interpretativo como el del cómic está en que fomenta la relación personal del dibujante con cualquier sujeto que tenga a mano. No le permite encerrarse en los confines del Periodismo tradicional, ni hacer del desapasionamiento una virtud. Para bien o para mal, el cómic es un medio inflexible, obliga al periodista de cómics a tomar decisiones, y esto es parte del mensaje".





Diez cosas sobre Corea del Norte

27 de diciembre de 2011

Viñeta de Pyongyang - La primera del libro




Corea del Norte es como un gran y peligroso secreto. Tanto, que en la muerte de su presidente, Kim Jong-il, no he logrado encontrar ni una sola crónica firmada desde Pyongyang, la capital del país. Todo lo más que los medios y los periodistas se han podido acercar es a escribir desde Pekín o Seúl.


Unos ejemplos:
.-Georgina Higueras, en El País.
.-Pablo M. Díez, en ABC.
.-Ni tan siquiera The New York Times o la BBC, que informan desde Seúl, la capital de Corea del Sur.


Entonces he desempolvado un comic que me prestó JJ Merelo, se trata de Pyongyang, de Guy Delisle. Os linko dos reseñas. La primera es de Leer Gratis. La segunda es de Entrecomics.


El comic tiene la virtud de contar en primera persona la vida diaria de un trabajador francés durante una larga estancia en Corea del Norte, algo que ningún medio o periodista ha conseguido. El relato te deja vacío. Noto que el autor trata de comparar Corea del Norte con la obra 1984, pero pronto va abandonando, viñeta a viñeta, el intento. 1984 existe y es Corea del Norte. No hay nada que comparar.


Todo está lleno de crimentales ("El crimen de pensamiento no era de los que se pueden disimular eternamente. Se podía engañar con éxito durante cierto tiempo, incluso durante años, pero antes después, era inevitable, te pillaban"). Por ejemplo, cuando para explicarlo el autor nos sugiere un simple juego de las diferencias. Veamos.


Viñeta de Pyongyang - Juego03




Viñeta de Pyongyang - Juego02




Viñeta de Pyongyang - Juego01




Os pongo las respuestas.
Viñeta1: El 6 puesto que no lleva la insignia oficial de Kim Il-Sung ni de Kim Jong-Il
Viñeta 2: El 2 porque su insignia está sucia y no lleva pañuelo para limpiarla
Viñeta 3: El 1 porque ha permitido que el polvo sobre el cuadro de nuestro querido dirigente. El 3 y el 4 porque mostraron poco entusiasmo en la última manifestación. El 5 y el 7 porque sus abuelos combatieron con los del Sur en 1951.


Creo que este simple juego de agudeza visual, que de juego no tiene nada, explica a la perfección la alienación suma que significa vivir en Corea del Norte.





Pero hay más. Estas son las diez cosas que he aprendido en este comic y que comparto con vosotros sobre Corea del norte. Agarraros, es el vacío, la nada más absoluta.


1.-La luz
No hay luz en el interior del aeropuerto. Hay tres hoteles, Guy se aloja en el Yangakkdo, solo la planta 15 tiene luz, en la que están alojados todos los extranjeros. No hay luz por la noche salvo la que brilla en la torre del Juche (ver 7).


2.-Los retratos
"En todas las habitaciones de todos los edificios de toda Corea del Norte hay colgadas en una pared las fotos de Kim Il-Sung y de su hijo Kim Jong-Il. Los cuadros, situados siempre a buena altura tienen un canto más ancho arriba que en la base. Por una parte eso permite eliminar los reflejos molestos que impedirían contemplar al Sol del siglo XXI y a su venerable progenitor. Y, por otra parte, la inclinación provoca un cara a cara que aumenta la intensidad de la mirada". Por último, en la pared donde están colgados los retratos no se puede colgar nada más.


3.-El arroz
"En esta sociedad jerarquizada al extremo el régimen utiliza el racionamiento para asentar su poder. Cada ciudadano recibe, vía sistema público de distribución del país, su parte (casi al grano) según su fidelidad y utilidad al régimen".


Viñeta de Pyongyang - Grano




4.-Los voluntarios
"Con seis días de trabajo a la semana, un día de ‘voluntariado’ y las preparaciones para os grandes acontecimientos, el ciudadano de a pie no tiene prácticamente un momento libre. Está dedicado al régimen en cuerpo y alma". Ejemplos de voluntariado: "Unas mujeres pintan de blanco los guijarros que decoran la base de los árboles"...  Otro ejemplo de voluntariado es la conservación dela autopista que lleva desde la capital al Palacio de las Amistades, se ve en una viñeta a dos mujeres que barren con escobas la autopista. Son voluntarias...


5.-El cine
Justo antes de llegar al hotel hay un gran edificio: ‘Pyongyang International Cinema’. El lugar solo se utiliza una vez cada dos años para el Festival Internacional de Cine, donde se encuentran países como Siria, Libia, Irán, Irak... Se proyecta a los obreros que se lo han merecido los últimos films de propaganda nacional.


6.-La reunificación Norte y Sur
Toda la culpa es de los americanos. "son ellos quienes bloquean el proceso de paz emprendido en el año 2000 por los dos presidentes. Sin esta presencia impuesta a los coreanos del Sur hace tiempo que el país estaría unificado y que todos los socialistas del Sur se habrían unido a sus hermanos del Norte, en una gran fiesta de reencuentro, para ayudarles a acabar el paraíso popular valerosamente mantenido desde 1948".


Hay otra versión, la que construye Guy durante su estancia: "Después de la crisis económica asiática de 1996, los coreanos del Sur no tienen ninguna intención de soportar un país 46 veces más pobres que el suyo. Sobre todo después de haber calculado el precio que los alemanes del Oeste han tenido que pagar por la reunificación. No será mañana cuando os inviten a pasar al otro lado. Tanto más cuanto la nueva generación (al contrario que la anterior que aún tenía familia en el Norte) no tiene ningún interés en sacrificar su confort material para acoger un desfile de parados".


7.-El Juche
"El Juche (autosuficiencia) es la ideología oficial del régimen. Elaborada según la propaganda por el presidente eterno para responder a las expectativas del pueblo y colmar las lagunas del marxismo-leninismo y del maoísmo".


"No hace falta decir que todas las universidades del mundo entero dignas de tal nombre, enseñan las ideas y que, año tras año, la masa de adeptos no cesa de aumentar". "Nada puede detener la propagación de la verdad".


"Las ideas del Juche, la fuente de vida que revigoriza e impresiona el espíritu de todos los pueblos sea cual sea la latitud y la longitud en que viven...". "Y para diferenciarse y aislarse aún un poco más, los años norcoreanos se cuentan a partir del momento de la concepción del padre de la nación".


Viñeta de Pyongyang - Juche


8.-El Gran Líder
"El Museo de las Amistades tiene 2.668 regalos"... "Hay de todo: ceniceros, un órgano a pedales, rifles de caza, plumas, sables, una caña de pescar, un televisor de pantalla plana, un fusil con bayoneta, una medalla de oro, una medalla de bronce, un frigorífico, tenedores, animales disceados, platos, un despertador, una metralleta, un colmillo de elefante etc."... "El objetivo de este delirio megalómano es hacer creer al pueblo que todo el planeta reconoce la grandeza de su adorado Kim".


La visita se termina de la siguiente forma: "Ir a mostrar nuestro respeto al padre de la nación, que como me ha explicado previamente para que no meta la pata, está representado por una estatua de cera de tamaño natural y ostensiblemente realista", escribe el autor. "El efecto provocado es sobrecogedor. El entorno sonoro y la iluminación tamizada.... Detrás de mí un destacamento militar al completo se prosterna con lágrimas en los ojos"...


9.-Las bicis
Kim Jong-Il declaró que "la bici era demasiado peligrosa para las chicas. Desde entonces solo se las ve en triciclo".


10.-Los informativos
"Como si aún estuviera entre nosotros, empiezan con imágenes de archivo de papá Kim visitando una fábrica. A continuación, testimonios de resistentes durante la ocupación japonesa. Y de complemento, fotos durante las ejecuciones sumarias cometidas por estos últimos. Después el cachorro Kim en plena discusión con papá Kim (Y por una vez se ve el tumor que tien el padre en el cuello y que es sistemáticamente borrado en las fotos). Se termina con una nota artística del coro del ejército, interpretando una de las seis óperas compuestas por Kim Jong-Il.


Para terminar, os recomiendo su lectura. Es desasogante, pero igual nos permite amar y defender nuestra libertad con la fuerza que se merecen.



Humoristas por la libertad de expresión

23 de julio de 2009


Unas pocas palabras para recomendaros un multimedia de Elmundo.es. Se titula Humoristas por la libertad de expresión. Y como no podía ser de otra manera, cuenta con la participación de mi viejo compay Mesamadero, don Antonio. Mesamadero tiene siempre a bien contestar mis llamadas y mis correos en los que siempre le embauco y le tiento para que me ilustre mis historias. Él lo hace, dice que complacido, y siempre sin rechistar, sin una sola mala palabra y con una sonrisa.

Para mí, es un placer trabajar con él y es todo un honor que sus maravillosas ilustraciones con su fino sentido del humor, del que algún día debo pararme a reflexionar y escribir sobre él, acompañen mis trabajos en Ideal. Y, esta vez, aunque sea en El Mundo, es junto a todos los de su calaña insigne y por una buena causa de la que todos estamos tan necesitados.

Enhorabuena.

Alan Moore y Frank Miller, los mejores escritores de comics de la historia, reinventan el cine de hoy

16 de marzo de 2009

Hoy he tenido el honor, orgullo y satisfacción de abrir la Sección de Vivir del periódico IDEAL con un tema que trata de explicar quiénes son las personas que están detrás de una serie de éxitos de Holywood: Frank Miller y Alan Moore, dos de mis locos favoritos. El resultado aquí lo tenéis, en pdf. La idea, la redacción y el diseño es cosa mía, que el tema vaya abriendo la Sección de Vivir es cosa de José Antonio Guerrero, redactor jefe a quien le doy las gracias por darme estas oportunidades: Gracias, Jose.

Alan Moore según la Wikepedia.
Frank Miller según la Wikipedia.


Mr. Alan Moore, autor y ex artista de circo es conocido principalmente por sus libritos dirigidos a los lectores más jóvenes. Asombró al mundo con panfletos tan notorios como ‘Un jardín infantil de horrores venéreos (1864)’ y ‘Cocaína y remo: la vía segura hacia la salud (1872)’ antes de heredar un molino de yute en Cumbria y perecer en 1904, a causa del desdén generalizado. No. Esta no es la biografía de Alan Moore, pero sí es la que él escribió cuando su editor se la solicitó para la presentación de ‘La Liga de los Hombres Extraordinarios’. Alan Moore es probablemente el mejor escritor de cómic de la historia. Decimos probablemente porque mantiene una dura pugna con Frank Miller.

Ambos, nacidos en Estados Unidos en la década de los cincuenta, llevan toda su vida escribiendo tebeos con gran éxito y, desde que comenzó el actual milenio, han vistó que Hollywood ha transformado sus narraciones en peliculones de éxito garantizado hasta dar con una fórmula de hacer pasta: cada vez que un tebeo de Miller o de Moore pasa a la pantalla se repite la historieta y se convierte en taquillazo.

¿Quiénes son estos oscuros creadores de papel que se han visto mediada su vida elevados a los altares del glamour del celuloide? Pues poco menos que un par de chiflados, exquisitos y talentosos cuyas vidas sirven por sí solas para una buena trilogía al estilo de las de ciencia ficción.

Como diría Jack el Destripador en ‘Desde el Infierno’ -la primera de las adaptaciones de esta secuencia y basada en la novela gráfica de Alan Moore-, vayamos por partes. Frank Miller es un artista completo que empezó en los divinos años setenta a dibujar a Sipderman en la Marvel y, tras su éxito, revolucionó la concepción de un superhéroe hasta convertirlo en el Batman poliédrico tal y como ha llegado hoy en día hasta nosotros: torturado, dinámico, terriblemente estético y con un largo recorrido que permite muchas lecturas en la gran pantalla.

La revolución visual que supuso la interpretación del Batman de Frank Miller la acabó plasmando en sus dos obras míticas: ‘Sin City’ y ‘300’, que pronto deslumbraron al mundo conocedor de los tebeos. El salto a la gran pantalla, ordenadores mediante y mucha pelea para no coartar el espíritu -estético- de sus obras, fue determinante para desencadenar una auténtica explosión por los comics en todo el mundo. Hasta el punto que empezaron a bautizar sus obras como «novelas gráficas».

Pero, ¡cuidado!, no hay que perderse en la inmensa concepción gráfica de Frank Miller, quien también dibuja sus obras e incluso codirigió ‘Sin City’ en triunvirato demoledor con Tarantino y Robert Rodríguez. El cómic y su naturaleza mixta necesita del dibujo y del guión. Es un nuevo arte narrativo. Por ello, Miller desarrolla su talento como contador de historias en las que la épica histórica de ‘300’ puede compaginarse con la épica urbana de la pecaminosa urbe llamada ‘Sin City’.

El mago del caos

Si Miller os ha parecido un tipo particular, esperar a que os cuente de qué va mi favorito Alan Moore. Él solito se autodefine como «el mago del caos», es un auténtica leyenda viviente y se le atribuye una furibunda misantropía.

La propia Wikipedia da buena cuenta: «Su pasado, pintoresco y caótico y la intención declarada de convertirse en mago del caos, lo han vuelto célebre hasta el punto de que se ha vuelto un icono, inmediatamente reconocible por su barba y cabellera largas y prominentes. Políticamente se declara anarquista, ideología que refleja una de sus más aclamadas obras, V de Vendetta».

Moore acaba de estrenar ‘Watchmen’, algo así como ’Los vigilantes’. El original era ‘Quién vigila a los vigilantes’. Pues eso, el cómic es un arma cargada de futuro.

Periodismo a Sacco

21 de diciembre de 2008

Caras, caras, caras, necesito caras de la gente. Sus historias, sus caras…» repite una y otra vez el periodista Joe Sacco, que en vez de convertir sus vivencias en una novela o en un reportaje periodístico se ha decidido a escribir un cómic. Y a dibujarlo, claro.

Para conseguirlo aplica el viejo método del buen periodista y, quizá sin saberlo, sigue al pie de la letra –y también del dibujo–, la gran reflexión de Ryszard Kapuscinsky (el viejo periodista polaco considerado hoy en día el mejor corresponsal de la historia): «No entiendo ni a los enviados especiales y mucho menos a sus jefes. Llegan a la zona del conflicto, y cuando termina la guerra, se van… Justo cuando empiezan a pasar las cosas y empiezan a aparecer las verdaderas historias de la guerra».


Dicho y hecho. Joe Sacco se toma su tiempo y se va a las zonas en conflicto –Gaza primero (1991-92) y Gorazde después (1995-96)–. Tranquilamente, pese a la tensión de cada conflicto, se pasea, ve y mira, escucha y recoge, fotografía y dibuja… va creando la historia desde, precisamente, la historia de cada día, de cada lugar y de cada persona.

Apenas opina. Deja que las caras y las historias –en toda su crudeza– se conviertan en las protagonistas.

Lógicamente, el cómic-periodismo de Joe Sacco es todo lo políticamente incorrecto que se puede ser. ¿Por qué? Porque es independiente. No depende de ningún jefe. Y eso le permite escribir y dibujar lo que quiere, que es precisamente lo que ve que pasa.

Sacco es un halcón maltés –nació precisamente en esta isla del Mediterráneo–, aunque puede considerarse de educación estadounidense. No en vano se licenció en Periodismo en la Universidad de Oregón (en su obra Palestina presume de tener un profundo acento neoyorquino, lo que entre la soldadesca israelí le abre muchas puertas).

En Palestina refleja a través de su trazo vigoroso en blanco y negro –heredero según los críticos y mi experiencia del temible Robert Crumb– la infamia que el ejército israelí aplica sobre la población palestina.

Retrata con toda la crudeza las torturas –sí, sí, torturas– que les aplican. Y las historias de detenciones al anochecer. Las palizas y disparos.

De alguna manera, sirve para darte cuenta de que en Palestina todo el mundo tiene un familiar asesinado por los israelíes. Y que conste que el que esto suscribe no es precisamente pro-palestino, sino pro-paz para todos.

Y Gorazde. Te hiela. No sólo porque en los Balcanes invernales te mueres de frío. Hablo del alma, de la sangre, del corazón que se para ante la tristeza y olvido que una guerra injusta deparó a la población de esta localidad.

Joe Sacco ha ganado innumerables premios con sus dos historias. Premios de los buenos, de los que otorgan reconocimiento mundial.

Pero ha logrado algo quizá más importante: convertir el cómic en periodismo del bueno y orear las historias de unas poblaciones dolientes a las que la guerra les ha costado muy cara.

***********
Joe Sacco y Palestina en Guía del Cómic
Joe Sacco y Gorazde en El Archivo de Nessus
***********

PD. Publicado el 10 de mayo de 2002 en el diario Ideal de Granada

Batman se muda a Donosti:
Nace en San Sebastián el Centro de Investigación del Cómic Luis Gasca

2 de agosto de 2008



Un día escribí: "Cuando estoy feliz compro cómics y me los leo. Cuando estoy triste compro cómics y me los leo. Cuando estoy descansado compro cómics y me los leo. Cuando estoy agotado compro cómics y me los leo. Ahora que me voy haciendo mayor compro cómics y me los leo. Todo empezó gracias a mi madre. Nuestro vecino del sexto era Luis Gasca y fundó la editorial Burulan. El Príncipe Valiente, El Hombre Enmascarado, Rip Kyrby, Drago, Flash Gordon se colaron en la biblioteca de mi habitación de la mano de mi madre. Y ahí siguen. Luego, en la desaparecida Librería Ibérica de la calle Garibay de San Sebastián, descubrí un tebeo de la Editorial Vértice. Eran los números 10 y 11 de la Patrulla X. Luego la Librería Ereña, en la plaza del Buen Pastor... donde los vendían a 15 pesetas. y luego la Librería Xiomara, donde me convertí en un adicto a los sueños editoriales de Toutain. Y La coleccion entera de Totem, 1984, Comix Internacional, Creepy o la de El Víbora... me hice un poco mayor y de la mano otra vez del Berenguer seguí con El Víbora y el Makoki; mi guía espiritual en COU (ahora mi mujer dice que es Homer Simpson). Y así hasta hoy".

Bueno, pues este texto es parte de un meme que a través de sus hijos llegó hasta Luis Gasca. Rápidamente, llamó a mi madre para invitarnos a los dos a conocer su último proyecto, el Centro de Investigación del Cómic Luis Gasca de San Sebastián.

Dicho y hecho.

Aproveché mis vacaciones de julio y ahí me presenté, armado hasta los dientes de cacharrería electrónica presto a grabar el acontecimiento.

¿En qué consiste?

Luis Gasca acumula ya setentaypico tacos.

En Barcelona, donde ha residido hasta ahora, acumuló sienes y sienes de tebeos, papeles y docs sobre su pasión: el cine, el cómic, la ciencia ficción.

Los guardaba en un pisito de cuatrocientos metros cuadrados y en una nave-almacén alquilada.

La fundación Paul Getty puso la oreja y certificó que con tamaño material ocho investigadores podían trabajar a la vez.

Al final, sabiamente con vuelta al ruedo y olé, la Diputación de Guipúzcoa ha sido quien logra que todo venga a Donostia-San Sebastián.

La mudanza de Barcelona a Donosti se hace en trece camiones-trailers repletos de tebeos. El doble de lo que mis queridos Stones necesitan para uno de sus megaconciertos.

Ahí viajan, por ejemplo, 8.500 muñecos de Mickey Mouse, la primera, mejor y más completa colección de la materia de todo el mundo, que supera por ejemplo a la de George Lucas y Steven Spielberg quienes, envidiosillos ellos, siempre le dicen a Luis Gasca que "tiene más".

Es solo un detalle trivial, pero significativo del valor de estos fondos documentales.

¿Cómo funciona?

El local es céntrico, en la peatonal calle Reyes Católicos de Donostia-San Sebastián y está perfectamente equipado con las últimas tecnologías.

Y combina éstas con tremebundos muros de piedra lo que le confiere un aspecto encantador. Nótese que he dicho en-can-ta-dor, mágico.

El garito de Luis Gasca está además entre otros dos centros de cultura, esta vez gastronómica, donostiarra: los bares El Vallés y El Rincón, lo que además de ser una casualidad es muy de agradecer, porque la investigación y la lectura puede combinarse con este otro gran valor donostiarra.

Así que el Centro Luis Gasca pondrá también una terraza en la calle peatonal para que el repetable pueda leer las novedades del mes y ver pelis en una pantalla gigante de plasma.

También, en una parte del Centro Luis Gasca, junto a la entrada, se podra disfrutar con la exposición del mes, dedicada a un autor o a un personaje.

Por último, los investigadores contarán con una espectacular sala de trabajo rodeados de probablemente la mayor colección de muñequitos de merchandising -y perdón por el palabro- de la historia, en un espacio diáfano, atractivo que invita a soñar.

---------------------

Al terminar la visita, le pedía Luis Gasca que me dedicara el libro que me abrió la puerta a esta galaxia de sueños y cultura, como no se ve en el vídeo, transcribo lo que me ha escrito: "Para Javier Fernández Barrera uno de mis primeros (y escasos) fans".

Y como Luis Gasca dice que con sus setentaypico años se encuentra fenomenal, que este Centro de Investigación del Cómic es la guinda del pastel de su vida, y que se lo está pasando mejor que nunca, pues anuncia que no piensa morirse nunca.

Así que como yo soy así, le recuerdo lo que cuenta el genial Groucho Marx en su autobiografía titulada "Groucho y yo", cuando en la última línea del último capitulo escribe que una mujer le dice al toparse con él en Central Park y reconocerle: "Señor Groucho, no se muera nunca usted".

Pues eso.

Y como Luis Gasca sabe muy bien inglés, yo como un buen DJ le dedico esta canción:



--------------------------

A partir de octubre, si no hay retrasos, lo encontraréis en la calle Reyes Católicos, tras la Catedral del Buen Pastor.


Ver mapa más grande

UA-2404442-2