La escritura transparente: Cómo contar historias
23 de febrero de 2015
Hay gente que aparece tu vida bajo la forma de un regalo. A mí me sucede a veces. Y entonces, sonrío. En esta maldita era del siglo XXI todavía alguien tiene tiempo de comprar un sobre, pegarle un sello, escribir tu nombre y dirección, adjuntarle una nota explicativa, cariñosa y que contiene un plan, y meter dentro un libro y enviártelo desde Madrid a Granada.
Cuando eso te pasa es que eres un tipo con suerte.
Dentro del sobre me he encontrado el libro que se titula 'La escritura transparente: Cómo contar historias', de William Lyon. Solo por el título y solo por el reto del subtítulo, debería ser de lectura obligatoria para escritores, escribidores, redactores, profesores, aprendices y lectores. Para gente humilde que se abandona al Otro sin juzgarlo. Para gente que sabe ser, o lo intenta, débil con los débiles, pero fuerte con los fuertes.
Debo decir que la obra está editada por Libros del K.O, la guinda que falta a la garantía de saber que tanto por el título, como por el tipo que te lo ha enviado, como por la propia editora, estás ante un lujo que hará que tu vida será un poco como aquella vez que viste a RHCP o a Nirvana en directo y no te cortaste las venas.
Así que, como me enfrento hoy al vértigo del folio en blanco, de la maqueta vacía, me he traído el libro a la Redacción y lo he puesto encima de la pantalla, para ver si es cierto que todo se pega.
Ya os contaré...
Sobre 'La Escritura Transparente'
-"Delicioso libro sobre el arte de contar historias, escrito por uno de esos talentos enormes, tanto por su sabiduria como por su discreción, del periodismo mundial". EL DESCODIFICADOR
- "Queridos todos, los que amáis las palabras, no dejéis pasar este librito –no tiene más de 125 páginas- que nos deja claro lo siguiente: lo breve, lo corto, lo ajustado es siempre lo más eficaz". LA VENTANA DE LOS LIBROS
- "Muchas enseñanzas se desgranan en este libro, tan manejable, tan conveniente. Sus páginas refrescarán la memoria a los veteranos del oficio; y para los recién llegados constituirán una impagable transfusión de experiencia". EL PAÍS
- "La escritura transparente es una guía básica para estudiantes de periodismo, que en dos tardes pueden saltarse dos años de clases. Aquellos periodistas que quieran huir de sus vicios deberían leerlo".
¿Quién es William Lyon?
Nació en Nueva York, pero curiosamente acabó instalándose en Madrid después de licenciarse en Filosofía y Letras por la universidad de Yale. Ha sido corresponsal en España de Variety, de la agencia de noticias United Press International, de la revista Time y de las emisoras de radio CBS y NBC. También trabajó con la agencia Associated Press durante la Revolución de los Claveles de Portugal. De 1982 a 1986 formó parte de las secciones de Cultura, Edición e Internacional de El País. Fue miembro del equipo fundacional y jefe de Edición y de Toros del diario El Sol. También ha publicado artículos en International Herald Tribune, la revista Connoisseur, The Financial Times, El Europeo, 20 Minutos y las ediciones españolas de Vogue y GQ. Como buen guiri, es autor de un libro sobre tauromaquia: La Pierna del Tato. Trabaja como editor de varias revistas bilingües y enseña en el máster de Periodismo del diario ABC.
MÁS INFORMACIÓN
La Escritura Transparente (Link a la web oficial): "Ofrecemos una amplia gama de servicios para empresas. Si tienes dificultades para redactar textos frescos y atractivos, nuestro equipo, con años de experiencia periodística, puede ayudarte a pulir tu mensaje. Más tarde, nuestros técnicos pueden preparar estos textos para entregarlos impresos o subirlos a Internet. En cuanto a proyectos particulares, te ayudaremos a corregir tu blog, el libro de no ficción que siempre quisiste escribir, y obras de ficción, y luego a preparar una presentación para un agente literario o casa editorial. Mucha gente tiene la impresión errónea de que los editores de texto son un lujo que no pueden permitirse. Nosotros creemos que La escritura transparente es un servicio que no puedes permitirte no tener".
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
7:09 p. m.
1 comentarios
Etiquetas: Historias, Mis amigos, Peridoismo, William Lyon
VOCENTO obtiene resultado de explotación (EBIT) positivo por primera vez desde 2008
14 de diciembre de 2014
-Incrementa su EBITDA un 37% y alcanza los 26 millones de euros
-Mejora publicitaria en 3T14. Los ingresos publicitarios totales crecen un +4,6%: Prensa escrita (+0,2%), Ediciones digitales (+16,6%) y Clasificados (+9,6%)
-Los negocios digitales alcanzan el 25% de los ingresos publicitarios, 2,6 puntos porcentuales más
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
4:42 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: crisis, Medios, Peridoismo, Vocento
Dar de comer a los periodistas
8 de febrero de 2013
Tengo un buen amigo que ha montado un periódico que defiende que el trabajo profesional periodístico hay que pagarlo "porque los periodistas tenemos vicios caros: comemos, dormimos en una casa y así". El tipo utiliza muy bien la ironía y el periódico que ha montado es eldiario.es Su nombre es Ignacio Escolar.
Mi amiga @maripuchi me pasa por el Facebook esta oferta de trabajo vista en el portal de empleo Infojobs. La oferta no tienen NADA que ver con mi amigo Escolar y, de hecho, contradice el espíritu de sus palabras y revela el deterioro de la profesión.
Vamos a analizarla. Ofrece trabajo en prácticas a un periodista para "desarrollo de contenidos sobre hogar, belleza, salud, mascotas entre otros, para su publicación en un portal web". Pedir, ya piden. Licenciado en Periodismo sin experiencia y los requisitos mínimos son conocimiento de entorno Internet - Redes Sociales - Ofimatica - Office - Photoshop.
El tiempo y horario de trabajo están pulcramente explicados: 12 meses. Jornada laboral: Completa Horario: L-J 9:00 a 14:00 / 15:00 a 18:30 V 9:00 a 15:00
El salario, también: Beneficios Laborales: Cheque restaurante.
Es para cagarse en su pentaputamadre.
ACTUALIZACIÓN
Veo que han añadido que el salario es de 6.000-12.000 euros brutos al año. Es decir, entre 500 euros brutos que se quedarán en 350 al mes y el doble. Me mantengo en mi última frase.
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
1:24 p. m.
1 comentarios
Etiquetas: empleo, ofertas, Peridoismo, prácticas
Redes Sociales, Futuro y sentido común
23 de julio de 2012
La entrevista a Victoria Cabrera publicada en la edición del domingo en El Correo de Andalucía da para un decálogo de sentido común.
1.-Los informáticos y los telecos están ahora dispuestos a trabajar en equipo y a explicarte las cosas para que las podamos divulgar.
2.-Las empresas andaluzas no se saben vender.
3.-Aquí todo el mundo entiende de contenidos y entiende de todo, pero para eso están los profesionales de la comunicación.
4.- Alguien que sabe, contar y decir las cosas y con las nuevas herramientas de comunicación... usted me dirá. El futuro es suyo.
5.- Los estudiantes que salgan en los próximos años no van a trabajar nunca más en un medio tradicional. ¡Basta ya, no engañemos más a esa gente!
6.-Un pedazo de periodista, en un día, está salvado. Si es un referente, si tiene ya una marca, una firma, no hay mayor problema.
7.-La cantidad tiene que ir unida a la calidad.
8.-Si hay una bajada en el uso de las redes sociales de ahora será porque aparecen otras nuevas.
9.-Parece que si no se está en las redes sociales no se existe. No nos confundamos.
0.-El anunciante de papel también ha sido reacio a hacer campaña en internet.
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
11:08 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: futuro, Peridoismo, redes sociales, social media, Universidad, Victoria Cabrera
Periodismo o Muerte según Juani Pérez
14 de junio de 2012
Juani Pérez es amigo de viejo. Hoy, dispara contra la mediocridad. Sabe rescatar premios que comparto en alegrías y reconocimiento, tiempos de Zarabanda y ruedas de prensa de Torres Vela en el hotel Saray para explicar las competencias de la Alhambra cuando todos teníamos resaca. Habla de 'los rumores' como buenos y nuevos aires para el oficio.
Hace bien Juani al firmar este artículo y dejar claro quién es su amigo y quién no, quién hace Periodismo y quién lo hurta. Que cada uno se dé por aludido y cada cuál saque sus propias conclusiones.
Por su interés, reproduzco entresaco este párrafo y recomiendo la lectura atenta del artículo completo: "Puede que el jurado, sin saberlo, premiara con ellos a toda una generación de periodistas de verdad que han construido la intrahistoria reciente de esta ciudad y, desde Granada, de una parte de esta Andalucía y de una porción de este país, ahora agónico. Periodistas de a pie mal pagados y peor valorados, a los que se les exige infinitamente más de lo que reciben, que no son libres, pero que con la dignidad de la inocencia marcaron una época brillante en sus periódicos, radios, televisiones, pese al perenne silencio y el desprecio de la prensa oficial, ése que se creía que si no lo vociferaban ellos, no existía, no había pasado o, ante el descrédito generalizado por el olvido, atacaba reduciendo la importancia del impacto. Ese periodismo, que tanto daño ha hecho y hace a esta ciudad, alimentado por todo político y personaje,que perdieron el culo y pasta por aparecer en negritas". (Sigue leyendo 'La verdad contra el fracaso absoluto')
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
10:55 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: crisis, futuro, Granada, Journalism, Peridoismo
Twitter, Periodismo y la influencia: Mis maestros
29 de mayo de 2012
El incansable alcalde de Jun me entra por DM para que consulte el ranking que ha elaborado sobre los periodistas de Granada y su influencia en Twitter.
Tiene su gracia.
Y la tiene porque ahora no me resulta ni importante ni interesante, salvo en lo que se refiere a que si eres periodista tienes que utilizar las redes sociales por mil motivos.
El principal, porque si publicas contenidos en un ámbito regional (el mío) la gente va a hablar de ellos y a ti te debería interesar lo que están diciendo de tu trabajo. Lo que sea que digan.
Pero también es verdad que, seis años después de haber comenzado en Twitter, no me deslumbran ahora los resultados y lo que sí me interesa es que hay que seguir investigando en la Web 2.0 para ser capaces de discernir lo que es importante de lo que no lo es.
Para saber qué es útil para la sociedad y nuestra profesión y en qué medida podemos contribuir a potenciar nuestros medios en términos de audiencia, marca, prescripción, relevancia, influencia y monitorización de la conversación en su doble ámbito: creación de nuevas corrientes y consecuente nacimiento de nuevas opiniones que conforman nuevos temas susceptibles de trabajar periodísticamentey publicar en nuestros soportes, que son ya muchos y variados, al tiempo que eficaces.
Ya, me diréis. Eso lo dices con un par porque has salido primero.
Pues no.
Ese primer puesto refleja muchas cosas, pero desde luego ninguna que se refiera a liderazgo o influencia. Al menos, en primer lugar.
Este primer puesto refleja:
1.-Haber sabido rodearme de tipos realmente inteligentes como @jjmerelo que me enseñó lo que era Twitter nada más nacer el artefacto y, tras usarlo a saco y criticarlo, concluir que le daba un par de meses o reírnos en EBE07 al dividir los usuarios de Twitter "entre los que tienen menos o más de mil followers".
2.-Haber sabido conectar con jóvenes periodistas, auténticos Maestros Jedi en el uso profesional de Twitter. Hablo de @Petezin @Nuksazi o @Mirenm o @jonlaiseca que en los albores de Twitterland me enseñaron lo que era Internet en Tiempo Real y a hacer Periodismo en directo con las últimas tecnologías, smart phones, portátiles y, sobre todo, la herencia del mejor Periodismo.
3.-Haber sabido conocer el discreto encanto de @alibaimor Reina de Twitterland que es capaz de conocer la temperatura de esta red social en el más amplio de sus espectros, desde el ocio al deporte, desde el cariño hasta la nostalgia, creando de esta forma un yo virtual potente y útil.
4.-Haber sabido rodearme de @Netoraton actualmente @CesarCalderon y escrutar juntos los caminos de la Política 2.0, en su caso con ún éxito incontestable, y comprender que lo importante de Twitter es que comunica multidireccionalmente. Repito. Multidireccionalmente. Es decir, que es una red social donde lo importante no es tanto hablar sino escuchar.
5.-Reunirme al menos un par de veces al año desde hace muchos con @Wicho y @viejomoeb dos auténticos portentos de inteligencia, donde el primero desde el espíritu crítico científico y el segundo desde el metaverso, el exoesqueleto y el ciberpunk fueron capaces de explicarnos a los periodistas que quisimos escucharles el verdadero espectro de las redes sociales como Twitter, su madurez y que, por enésima vez, los usuarios habían llegado antes que los propios medios de comunicación que tenían que informar de que habían llegado.
6.-Haberme sabido rodear de @pacotorres @mariquillaS @DawsonX @anagv y @Bomarzo que, desde Granada, y junto al resto de compañeros de @1001Medios formamos un Laboratorio de Medios de Comunicación donde los valores de la amistad, el compañerismo y entrega a los valores clásicos del Periodismo están por encima de todo y nos nutren, unen y hasta en ocasiones, divierten. A veces, incluso, te regalan tomate RAF.
7.-Nada de esto sería sin el concurso de @emenesesm un tipo que convierte en Periodismo todo lo que toca, empezando por Twitter.
8.-Hago público el éxito de mis compañeros en Ideal, y recuerdo iniciativas como #ideasparaGranada #todosconMartins o más recientemente #VuelveMarina que se han convertido en detonantes sociales de acciones ciudadanas con la base de nuestro periódico.
9.-Soy un tipo agradecido. Que en estos momentos 6.000 personas consideren interesantes las cosas que tuiteo me parece asombroso. Muchas gracias por seguirme.
10.-Termino enviando un abrazo al alcalde de Jun y a todos los que salen en este Top Ten y a todos lo ssiguientes, que al fin y al cabo, son mis compañeros, periodistas todos, y en la mayoría de los casos, mis amigos.
Este número uno está dedicado a toda la gente que me ha ayudado, sobre todo al principio de los tiempos, cuando todo era oscuro y con granos purulentos. Cuando tenía mérito. Cuando, como decimos entre copas en #Huesconsin "Twitter sonaba mejor cuando tocaba en garajes pequeños" cc @Retiario
Aprovecho para recomendaros Klout, que se autodenomina The Standar for Influence, es decir, pretende ser el baremo que calcule tu influencia en las redes sociales. Puedes apuntarte (es gratis) en Klout.com y loguearte desde Twitter o Facebook. Tras el típico y sencillo proceso de ingreso de datos, te das de alta en todas las redes sociales en las que eres activo, y te calcula tu influencia.
Hay nombres graciosos. Puedes ser un Broadcaster, un Pundit o un Dabler. Prueba y verás. No conozco a nadie que tenga más de 80 y si tienes entre 30 y 40 ya eres de lo más influyente. Aunque critican que un click en Foursquare mo puede ser igual de valorado que, por ejemplo, un retuit, Klout se afana en ponderar tu stream social y de momento parece que se va abriendo un hueco como lo que pretende ser, un Standar de Influencia.
Además, si te mola, puedes integrar en tu cuenta de Twitter; mejor, en tu Time Line, el valor de Klout de los usuarios, de forma que así tendrás un elemento más para valorar la influencia de las personas con las que te relacionas. De momento, solo lo he encontrado para Twitter, aunque la Red está llena de rumores que anuncian la salida inmediata de la integración para WP, FB o G+.
ACTUALIZACIÓN
.-Si quieren seguir a alguien además de los citados, sigan @blogdebori Se reirán y aprenderán por dónde van los tiros. La pregunta es cuándo va a llevar su gancho social al toril del Periodismo. Aquí le esperamos ;-)
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
7:34 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Granada, Influencia, Peridoismo, Twitter
IX Jornadas Blogs y Medios de Granada
9 de mayo de 2012
Estos días estamos de Jornadas Blogs y Medios degrnada. Cuando terminen, tendré mucho que contar tras haber pensado y aprendido. También contaré unas ideas que me han surgido tras pasar, ayer, 24 horas con Ignacio Escolar en Granada.
Os dejo el programa de las Blogs y Medios.
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
10:40 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: blogs y medios, Bym9, Granada, Peridoismo
Hasta el 25M: Un post al día
24 de enero de 2012
Me gusta bloguear y a veces lo hago sobre política.
A partir de hoy me comprometo a postear a diario sobre las elecciones autonómicas en Andalucía, que son el 25M (de marzo). Faltan dos meses exactos y me parece un buen ejercicio periodístico.
Hablaré del PSOE y del PP y de los demás, del uso de las redes sociales, de chascarrillos y me inventaré palabros, que me encantan. Me gustaría ser no sé si irónico, ácido, cínico o sardónico, pero ser buen periodista.
No pienso tomar partido porque me siento un poco #15M oséase indignado perdido, pero pediré que vayais a votar todos a quien os dé la real gana.
Me gustaría ser capaz de contar algo interesante y crear una conversación en torno a estos posts que vaya lanzando hasta el 25M.
Bueno, he escrito dos y os los pongo, a ver qué os aprece el tono y el estilo y la idea que se va perfilando en ellos suavemente.
Por cierto, lo haré en Cableados, mi blog en Ideal.es, pero siempre pondré una entradita aquí en el Pil Pil.
Espero vuestras aportaciones y gracias.
.-'Una nueva especie: Los Rubalchaconistas'El PSOE en Granada va a volver a sufrir una curiosa mutación no tan propia de las fechas como sí de las circunstancias. Cuando termine el proceso de gestación volveremos a ser guerristas o turborenovadores. O lo que toque ahora. Depende. Mientras tanto, prácticamente dos décadas después, se ha generado una nueva especie: Los Rubalchaconistas Granatensis. (Sigue leyendo en Cableados)
.-'Diga 33'
Habíamos dejado escrito que los ‘sociatas grantensis’ eran Rubalchaconistas. O así. Se vio porque hace dos semanas Rubalcaba llenó (aunque luego suspendió por la nieve) y Chacón llenó hace 48 horas y hoy Rubalcaba va a volver a llenar. Si Carme volviera de nuevo volvería a llenar en un mitin-marmota cíclico. (Sigue leyendo en Cableados)
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
8:32 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Andalucía, Peridoismo, Política, PP, PSOE
Periodismo de alto riesgo en Cuba
"El día que Fidel me llamó pícara", por @anacefp
13 de agosto de 2010
Leo en el Facebook la anécdota que escribe Ana C. Fuentes, @anacefp en Twitter, me encanta, le pido permiso, y os la pongo para todos. (Sí, Ana es la de la esquina inferior izquierda ;-)
Algunos amigos conocen esta anécdota a otros ni se la he mencionado... La foto corresponde a uno de mis peores días en el ejercicio de la profesión periodística. Corría el año 1995 y Ciudad de La Habana había ganado la sede por el 26 de julio. O sea, que los actos centrales por el día de la Rebeldía Nacional (con discurso del comandante incluido) tendrían lugar en la capital cubana.
El periódico para el que trabajaba me encomendó cubrir 'el voto' del comandante en las 'elecciones' de ese año, a condición de que le preguntara por un encuentro en el Cacahual que tuvieron él y el resto de asaltantes al cuartel Moncada.
Ese domingo estuvimos horas tirados en el suelo de aquel colegio electoral esperando su llegada. Entre otras cosas, porque nos convocaron con muchísima antelación para revisarnos el material (parece que todos los periodistas somos sospechosos de querer cometer un atentado).
Me habían contado en el periódico que los asaltantes al cuartel Moncada, unos días antes de partir a Santiago de Cuba, se habían reunido en El Cacahual (donde está enterrado Maceo) y junto a su tumba Fidel los fue llamando de uno en uno y les fue encomendando una misión. Cada uno sabía la suya y sólo él sabía la de todos. Años después, en los encuentros que solían hacer los supervivientes, se dice (a mí no me consta) que Ramiro Valdés siempre repetía que él todavía no había cumplido con la suya.
Pues por esas cosas yo les tenía que preguntar y le pregunté... Pero parece que ya para entonces él comenzaba a perder memoria.
—Fue un gesto muy bonito de los compañeros, me dijo. Pero yo no estuve allí.
Y yo me empecé a reír, como siempre que me pongo nerviosa.
—Algo debes saber tú cuando tienes esa cara de pícara.
—Es que me han dicho que uno de los asaltantes asegura que no ha cumplido aún con su misión...
Le cambió la expresión del rostro.
—Pues a ese déjalo ahí, que el resto sí cumplimos.
Se enfadó, cortó el momento prensa... Y se largó.
Ya casi en la puerta tuvo tiempo para girarse y fulminarme:
—Y tú, sigue riéndote con esa cara de pícara.
El grupo de profesionales que hasta ese momento me acompañaba se dispersó muy rápido, como queriendo decir "esta no viene conmigo". Ya para entonces ni siquiera conservaba la acreditación que debidamente me habían colocado a la entrada.
Salí de allí en busca del coche del periódico. Apenas me subí y oí al chofer decirme "pícara" entendí que el lío en el que estaba era gordo. Aquello lo habían transmitido en directo por la radio y por la televisión.Le pedí que me llevara a mi casa. Las piernas me temblaban y ese día yo no era capaz de hacer nada más.
De camino rectifiqué y le pedí que hiciera una parada en el 'puesto de mando'. Antes de 'desaparecer' yo necesitaba decir alto y claro que a mí me habían mandando del periódico, que mi pregunta no era espontánea.Lo dije muchas veces. A todo el que se me acercó para repetirme "pícara".
El martes me llamó el mismísimo Juan Almeida al periódico. Quería saber cuál era exactamente mi pregunta y quién era el asaltante que decía que aún no había cumplido con su compromiso. Le dije que no sabía, que precisamente por eso le preguntaba al comandante... Y que vendría en esos días al periódico Lester Rodríguez, uno de los supervivientes, a quien quería preguntarle.
El día que vino Lester se apareció a los pocos minutos Barba Roja para llevárselo, así que no pude entrevistarlo. La crónica que salió publicada con mi firma sobre ese encuentro histórico del Cacahual no respondía al original que entregué antes de largarme unos días de vacaciones a mi pueblo.
Las diarreas se me controlaron dos días después.
PD: Desconocía la existencia de esta foto. La acabo de descubrir en el blog de un ex compañero de facultad que estaba en el coro de periodistas de ese día.
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
5:00 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Cuba, Fidel Castro, Peridoismo