Mostrando entradas con la etiqueta Congreso Internacional Periodismo en Red. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Congreso Internacional Periodismo en Red. Mostrar todas las entradas

Yoani Sánchez: "Me gustaría publicar que la opinión se ha despenalizado en Cuba"

1 de julio de 2009


César acaba de publicar:
Yoani Sánchez: Cuba, como Irán, también tendrá su marea verde
Por
César Calderón
En el vídeo responde a la pregunta que le hice.

Ahora, por escrito:
No es fácil llegar a Yoani Sánchez, y menos aún quedar con ella en La Habana y poder charlar tranquilamente. Las autoridades cubanas saben perfectamente que esta bloguera menuda, dulce y de sonrisa permanente habla claro y dice lo que piensa; y por eso tratan constantemente de dificultar su actividad como bloguera tratando de intimidarla a ella y a su entorno familiar, dedicándole incluso algunos artículos despreciables en los medios de comunicación del régimen con descabelladas acusaciones.

Tras unos días en La Habana y gracias a los buenos oficios de algunos amigos, por fin pudimos quedar con Yoani, y quisimos hacerlo en un lugar público, ante los ojos de todo el mundo demostrando que no hay nada malo en sentarse y charlar.
A la hora convenida, apareció Yoani con su melena y un vestido verde en los jardines del Hotel Nacional sin parar de sonreir, y era como si nos conociéramos de toda la vida. Hablamos de blogs españoles que sigue como el de
Rosa JC, A sueldo de Moscu, Mangas Verdes o Escolar, de la gran guia de los blogs, editado por Rosa JC y Paco Polo que se está distribuyendo por la isla mediante fotocopias, de sus múltiples premios.

Lo que iba a ser una entrevista se convirtió en una conversación larga y reposada con el malecón habanero de fondo, por lo que tras el video en el que contesta las preguntas de
Javier Barrera, Ion Antolín y Rosa Jiménez, voy a tratar de sintetizar las cosas que más me llamaron la atención mezclándolas con las preguntas realizadas por otros blogueros.

La conversación comenzó a fluir sobre las dificultades que tienen los blogueros cubanos para poder publicar sus bitácoras, a modo de ejemplo les diré que los altos precios de la conexión y los filtros políticos hacen que tengan que escribir sus textos, dos o tres posts seguidos y despues de eso buscar alguna conexión en un hotel para publicarlo, cosa cada vez más complicada por la presión del régimen por lo que muchos de ellos están optando por realizar “tiros rápidos” de sus posts a través de correo electrónico a amigos en el extranjero para que ellos puedan publicarlos. Incluso en ocasiones han tenido que tirar del “sms”. ¿ Se imaginan no tener acceso a ver su propio blog y tener que confiar la publicacion de los articulos y la moderacion de comentarios a amigos? Pues eso es lo que sucede.

Yoani insiste en que la blogosfera cubana es mucho más que ella misma, que está naciendo
una auténtica constelación de bloggers cubanos más jóvenes que es necesario que se comiencen a conocer fuera de la isla, y invita a los blogueros españoles que visiten la isla a ponerse en contacto con ella y participar en sus actividades.

A la pregunta de
José Luis Prieto en la que le preguntaba sobre las posibilidades de la socialdemocracia cuando acabe la tiranía en cuba, Yoani se muestra bastante escéptica, piensa que se producirá un giro ultraliberal que durará mucho tiempo. La ley del péndulo en política es inexorable, solo tenemos que mirar los paises del este europeo. Yoani habla un largo rato de que por reacción a la dictadura, los modelos seguidos por los jóvenes cubanos son los norteamericanos, en cualquier caso -aclara- será responsabilidad de la ceguera del régimen.

Ante la pregunta de
Santi Vicente, ¿Qué les diría a aquellos españoles de izquierdas que defienden regimenes como el cubano porque los líderes de estos regimens dicen ser de izquierdas?, es tajante, les invita a pasar un mes en cuba, eso si, sin privilegios de turista.

Respecto a la planteada por
César Ramos en la que se interesaba por la percepción tienen los cubanos de la responsabilidad de EEUU en la situación actual de Cuba y sus ciudadanos, Yoani y su marido, el periodista y bloguero Reinaldo Escobar, que se unía en ese momento a la conversación, hablaron un buen rato de que mientras en EEUU la responsabilidad está diluida en decenas de presidentes, Cuba sigue teniendo al mismo desde hace años, y no fue elegido por nadie.

Hablamos también de cooperación al desarrollo gracias a la pregunta planteada por
Goyo Tovar, y sobre todo de la dificultad de que los proyectos de cooperación al desarrollo favorezcan realmente a los ciudadanos cubanos. Las contrapartes cubanas siempre son del Partido Comunista y sus alrededores, no hay sociedad civil independiente por lo que la cooperación en rara ocasion beneficia a los ciudadanos de a pie.

Nos despedimos de Yoani y Reinaldo entregándoles una memoria Flash con el logotipo de las Juventudes Socialistas de España, regalo de la senadora
Fátima Ramírez.

Y un dato para la reflexión, que una bloguera se haya convertido en un problema para el régimen cubano nos vuelve a indicar con toda claridad la potencia que tienen los medios sociales en la lucha contra las dictaduras. Las TIC son sin duda un arma de democratización masiva.

Las fotos y el video están grabados por la firme mano de Verónica.

Blogosfera y Social Media en Ideal.es

20 de mayo de 2009

Comparto y abro a vuestra participación, ideas y comentarios dos presentaciones sobre el uso de los blogs y las redes sociales en un medio de comunicación local. Muchas gracias a todos los que mandaron links, dosieres, estudios, posts y links.

Muchas gracias especiales a
Sergio, Sergio y Jesús.

Conclusiones:

'Blogs para el debate'

1.-La plataforma de blogs de Ideal.es proporciona el 10% del tráfico de usuarios únicos.
2.-Es un tráfico 'pata negra': fiel, participativo y creativo.
3.-Es una de las cinco fuentes principales del tráfico de Ideal.es

'Redes Sociales: Un debate
1.-El foco del interés informativo ha cambiado de la Blogosfera a los Social Media
2.-El auge de la información distribuida
3.-La importancia del periodista y de su red social
4.-Los conceptos son: Tráfico, importancia y relevancia








Enredados 3×04: Congreso de Cáceres y el futuro de los medios

24 de octubre de 2008

En una semana comienza la gran cita periodística de este curso: El III Congreso Internacional de Nuevo Periodismo. Es en Cáceres.

Los Enredados estaremos presentes y grabaremos un programa en vivo, cortesía de la organización, que aprovechamos para agradecer.

De momento, y como ambiente previo, hemos reunido a Koro Castellano, de Unidad Editorial con Daniel Seseña, de Cámara Abierta de TVE para pulsar el ambiente que se vivirá en Cáceres.

Puesdes escuchar Enredados previo al Congreso de Cáceres aquí.

Como proponente, una excelente intervención de Miguel Ángel Criado, periodista en Público, que ha compartido con nosotros sus experiencias al entrevistar a Tim O'Reilly.

Ha sido un programa especial. Donde, al final, Internet es tan pequeño...

Koro es donostiarra, como el productor de Enredados (JFBarrera) y Miguel Ángel es vecino de Almería, con lo que cada vez que viene de Madrid pasa por Guadix (Y ya hemos quedado todos para comer).

Y más. Daniel se "desvirga" como ponente en Cáceres y Miguel Ángel se ha "desvirgado" en la radio hoy en Enredados.

Finalmente Koro y Daniel son ponentes en sendas mesas programadas en el Congreso de Cáceres.

¿A qué temperatura se quema el papel? A 233 grados

18 de junio de 2008


Fahrenheit 451 es el título de una novela distópica publicada en 1953 por Ray Bradbury. El título Fahrenheit 451 hace referencia a la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde (233º C).

---------------

Tenemos chica nueva en la oficina, se llama Farala y es divina.

Pues eso.

Tienen muy mala baba y van en plan haciendo ruido.

Y se presentan.

233 grados centígrados. La temperatura a la que arde el papel. Le hemos tomado prestado el nombre a Ray Bradbury para bautizar este blog que resume nuestra filosofía: los medios tradicionales están inmersos en una profunda crisis y los lectores buscan en Internet sitios más afines a sus intereses, hábitos e ideas. Con él, damos nuestros primeros pasos en la Red. Somos el equipo de Dixired, un grupo de gente que viene de sitios diversos aunque comparte el mismo objetivo: crear el grupo más importante de comunicación en Internet. Sin complejos, con convicción. Hasta que llegue ese momento, esta bitácora servirá de punto de encuentro.




BMC5. Periodismo en Red. Blogs, medios, wikis, redes sociales y e participación en el Congreso Internacional de la Universidad Complutense

20 de abril de 2008


La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, organiza el III Congreso Internacional de Periodismo en Red: Foro Web 2.0: Blogs, Wikis, Redes sociales y e-Participación.

Los motivos, importantes e interesantes.

El programa, francamente bueno.


la visión del periodismo de hoy pasa porque sus profesionales conozcan el nuevo papel que les depara como intermediarios de información y gestores del conocimiento. Uno de estos cambios que vive la profesión periodística se refiere a los emergentes modelos de comunicación basados en el desarrollo de blogs, wikis, redes sociales, participación y en lo que se ha dado en denominar, Web 2.0.

El fenómeno blog se ha venido expandiendo con mucha rapidez en el mundo de la comunicación e información. En otras latitudes, este fenómeno empieza a conocerse como un modelo de periodismo alternativo, si es realizado por periodistas; y en un modelo de periodismo participativo (o democrático), si es la audiencia la que participa e interactúa.

Actualmente, los blogs, wikis y redes sociales, encuadradas en la Web 2.0, como nuevas formas de informar y comunicar empiezan a ganar cada vez más adeptos en el entorno de la información general y especializada. Tiene sus ventajas y desventajas, las cuales se vienen debatiendo en foros nacionales e internacionales, se analizan y realizan seguimiento de su evolución en centros de investigación y se divulgan y difunden a través de medios de comunicación tradicionales.

Los objetivos de este Congreso, son:

* Conocer el entorno de Internet y sus diferentes aplicaciones como nuevo canal de comunicación e información
* Estudiar el nuevo concepto de Periodismo en la Red y las ventajas e inconvenientes en su desarrollo
* Analizar y contextualizar la base del fenómeno blog y sus usos y expansión entre los profesionales de los medios, así como el uso y aplicación de otras tecnologías emergentes.
* Consensuar los modelos emergentes de participación ciudadana a través wikis, redes sociales y la Web 2.0
* Debatir sobre los nuevos modelos de información y comunicación que atañen a los profesionales y estudiantes de las ciencias de la comunicación y a los propios medios periodísticos.
* Coadyuvar, en el proceso de formación de los estudiantes, preparándolos con perfiles que demandan las empresas de medios de comunicación españoles e internacionales, con conocimiento de vanguardia.

Desde su primera edición, el congreso tiene por objeto constituirse en un Foro de referencia obligada para docentes, investigadores, postgraduados, estudiantes y profesionales de la comunicación, interesados en el análisis, estudio e investigación de los procesos de información y comunicación en el nuevo contexto y marco tecnológico del Periodismo en la Red y su relación con la Web 2.0.

UA-2404442-2