Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas

El EBE ha muerto

27 de junio de 2012

EBE07 - 63

Me invita mi querida Ana Asuero que escriba sobre EBE y voy y lo mato: "Javier F. Barrera (@juanlarzabal) es otro de los sospechosos habituales de EBE y que también forma ya parte de la familia. Es común verlo en las primeras filas sonriendo, gastando alguna broma y escribiendo en su mac para el periódico. Hoy nos da una visión de EBE con su toque particular. EBE ha muerto. Escrito por Javier F. Barrera" (Sigue leyendo).

Me acuerdo de la Expo92

18 de abril de 2012



No voy a ponerme a recordar aquella Expo 92 de Sevilla, con 26 años y un pase de prensa que te daba acceso a todos los pabellones y a todas las fiestuquis que organizaban. Tampoco aquella fiesta en el pabellón de Irlanda, con Guinnes negra y chupitos de whiski irlandés y salmón ahumado para llenar la panza más un director del pabellón que era actor de teatro y nos interpreto todos y cada uno de los personajes de Shakespeare: el tío se daba la vuelta, se concentraba y cuando volvía  agirar había mudado el ademán y el rostro y con el gesto la voz y las manos era el rey Lear o el mismísimo Hamlet. Una delicia. Tampoco diré cómo Adrián y este que os escribe nos íbamos cada noche de marcha al Canguro y volvíamos a toda pastilla por las amplias avenidas de La Cartuja con la vespa verde que tenía y sigue teniendo en Gijón mientras los seguratas hacían como que nos perseguían. Cómo no recordar la juventud, la explosión de energía, una noche de amor...


Vine este ataque de azúcar como consecuencia de un proyecto interesante que os recomiendo: Se llama Me acuerdo de la Expo, y busca construir socialmente un álbum de recuerdos. A mi me gustan estas cosas porque por ejemplo no tengo ni una foto de aquellos días, y de aquí nace el concepto huella digital que tanto me gusta.



El #EBE11 en 11 píldoras

15 de noviembre de 2011

#EBE11


¿Te has perdido #EBE11? No problemo. Aquí tienes once píldoras en las que se recogen las impresiones suficientes para que apuntes bien y te dispares al pie del tirón por no haber ido a Sevilla este fin de semana pasado. Avisado quedas.


1.-Cocinando el EBE11
El País rompe el hielo con una buena frase de Javier de la Cueva: "¿Qué son las recetas de cocina sino conocimiento compartido?". Exacto. Pues a eso vamos a #EBE11, a compartir conocimiento y a difundirlo, distribuirlo, aprender y como cuando siempre que comes, a disfrutar. EBE es una enorme paella de granos de tuits con gambas de blogs y trozos de limones de Facebook, un poner, en el que todos están invitados y todos tienen su plato. El caso es que Ángeles Lucas, en Ciberpaís, también publicó otra crónica, más seusuda, donde recopila con cierto acierto, nótese el juego de palabras, el resto de charlas, charletas y corrillos del evento. Y, por si no te has enterado todavía, tienes Eskup, con todo lo que los periodistas de El País comentaron sobre el sarao. Una gran herramienta exprimida hasta que suda tinta.


2.-Una de autobombo
Me curré dos crónicas que se publicaron en la Home de Ideal.es La primera la titulamos ‘Un follón de followers’ y la segunda ‘La familia bloguera’ (creo que las he linkado al revés, pero avisados estáis ;-). Nótese que entrambas se pretende recalcar la unión sináptica que mantenemos los asistentes en la gran cita desvirtualizadora de la Web social española. ¡Ah! Y lo que dijo Pedro J. y lo que le dijeron a Pedro J. Ramírez.


3.-La prensa con los blogs

No faltó a la cita ni ABC, ni El Mundo con su director en vivo y en directo en el tablao, ni tampoco El Diario de Sevilla, que se marcó una entrevista con el papá de Baby Rull que resulto demasié. La Vanguardia quedó un poco retaguardia y se mostró una de agencias, que ya les vale.


4.-Un community haciendo de las suyas
Va uno de SUR de Málaga e irrumpe con un afuerza estrepitosa y positiva y se marca una serie de posts sobre EBE que hay que tener muy pero que muy en cuenta. No se lo pierdan. Ángel de los Ríos es mucho Ángel de los Ríos.


5.-Ese mundo videomulticolor
La gente de Ágora News, como siempre, la mejor agencia especializada en coberturas multimedia de España y Olé. La prueba, aquí mismitico.


6.-La mejor biBLOGrafía, en tres clicks
En primer lugar, Víctor Salgado y su blog en La Voz de Galicia. En segundo lugar El ‘retonno’ de Arturo J. Paniagua, que ya era hora, macho :-) Y en tercera posición, La Taberna Global, más que nada, por la foto del post, jejejeje. Fue Groucho el que dijo que si no te gustaban sus principios tenía otros. Así que si no te gustan esttos tres posts, también tenemos otros, que son igualmente sorprendentes. Por ejemplo, los que han publicado La criatura creativa, Referenzia, Redes y Cacharros de Susana Caballero, la experiencia de Lorenzo Solís o finalmente, un podcasts de El Autónomo Feliz.


7.-Jesús Margón, quilates en vez de posts
El bueno de Jesús se fue a Sevilla en busca de buenas noticias y encontró incógnitas. Jesús se hace preguntas, así que las resolverá. Fijo. Estamos ante uno de los grandes. ACLARACIÓN: Jesús me dice que su nombre completo y real es Jesús MARtínez GONzález, de ají lo de MARGÓN. No tenía ni idea, pero aclarado.

8.-El compromiso social con Andalucía
Siempre logran arrancarme una sonrisa. Pocas comunidades me llenan más que Guadalinfo, que desde todos los pueblos pequeñitos de mi Andalucía curran para echar cemento a la brecha digital. Y ahí están, lográndolo con curro, ideas y actitud.


9.-Fíate tú de un suicida
Luis Alfonso Gámez y este que os escribe comenzaron en prácticas hace tanto tiempo que me callaré. Coincidimos cada año en EBE y en su charla se suicidó trasegando dos veintenas de píldoras homeopáticas. Si lo quereis ver en directo, this way, please.


10.-Los NovogurúsProbablemente, el post más original que he leído este año y, por supuesto, en EBE11, vía Ana Aldea. Me encanta.


11.-Tropas de Asalto Imperiales
Realmente, lo mejor del EBE de este año. Frikazo que es uno ;-)



PROPUESTA
.-SI TE HAS CURRADO UN POST/VIDEO, RECOPILACIÓN, EXPERIENCIA, PODCAST O LO QUE SEA, ENVÍAMELO Y LO LINKO POR AQUÍ. GRACIAS.

CRÉDITOS
La fotaca es de Sukiweb. Gracias.

ACTUALIZACIÓN
Sheila Aguilar responde al llamamiento en este blog y envía su aportación, un post completito con su experiencia #EBE11 en la que hay de todo. Muy recomendable y escrito con sencillez y franqueza. Debo decir que si el año que viene ambos repetimos y tú no vienes con catarro, nos veremos ;-)

EBE: Seis años de innovación en Periodismo

11 de noviembre de 2011




Evento Blog permite observar comportamientos, detectar tendencias y comprobar experiencias para aplicar luego al Periodismo EBE cumple hoy seis años. Ha pasado de ser un foco de blogs como herramienta de distribución y participación a “la gran cita de la web social”. Lo comprobaremos en unas horas. Dos acontecimientos marcan este año la cita en Sevilla de #EBE11. Tiene precio, 15 euros; y tiene competencia en Madrid: InterQué.

Este año, como desde 2007, vuelvo a EBE y me resulta a veces difícil explicar por qué no fallo nunca a esta cita. Soy periodista y muchas de las críticas que suele recibir EBE es que no está específicamente dirigido a los periodistas.

Un repaso a los seis años de EBE sirven para ver, sin embargo, la importancia que tiene Internet y la cita del EBE para la innovación en el Periodismo. Me demuestra al mismo tiempo que mucha buena culpa de la evolución en el Periodismo ha tenido su grano de arena en Sevilla en el marco de este encuentro que, en su mejor versión, es un enorme guateque de emisores, receptores y distribuidores de contenidos, más allá de su base periodística. Y que el contacto entre todo este magma supone una amplia base de conocimiento donde, aplicando la mejor lupa del Periodismo, permite detectar tendencias. Y aplicarlas en los medios y en nuestra labor diaria en el oficio.

EBE06
Sentando los conceptos para la mutación de los medios y del oficio

Si echamos la vista atrás #EBE06 estuvo plagado de periodistas. Produce hasta ternura repasar la intervención de Enrique Dans, de la que queda una enorme pasión y un convencimiento por todo lo que estaba cambiando y realmente cambió. De la plaga de periodistas quedan las intervenciones de Juan Varela, José Luis Orihuela, Arsenio e Ignacio Escolar.

Fijaros por ejemplo la propuesta de Juan Varela de hace seis años. Es valiente y arriesgada y aunque paraecía una mera gurusada, estaba cargada de poesía. Cargada de futuro. Juan Varela se trajo a Sevilla en 2006 una definición para avanzar hacia la identidad de dominio público: “Algunas ideas que apunto para contar con vuestras sugerencias: la era de la simulación, redes y relaciones sociales, tinkering y bricolaje cognitivo y de información, la conversación como base social y política (equilibrio y modernización reflexiva), soft power, pensamiento concreto vs. abstracto, personalidad perfectiva y la conquista social del ciberespacio. Y los cambios que producen en la identidad, la relación social, la información, la política, la economía y el conocimiento”.

Estas ideas nos permitieron tomarle el pulso al usuario, darnos cuenta de lo que realmente era es un prosumer y nos abrió las puertas para certificar la pérdida del monopolio de la intermediación de los medios.
El profesor José Luis Orihuela se subió al estrado para desmitificar la Blogosfera, aunque realmente lo que hizo fue ordenarla, lo que se lo agradecemos. Además de un decálogo con consejos para bloguear, dejó una joya, una idea con la que muchos hemos trabajado en la organización de redacciones y en el diseño de coberturas multimedia: “El carácter líquido de los blogs, que están permanentemente cambiando”.

Esta frase encierra una idea revolucionaria: la creación de contenidos y su distribución deja de ser no solo un monopolio, sino unidrecccional. Y no es que ahora haya competencia y dos direcciones, sino que el usuario toma el poder, conquista el ciberespacio y los medios tienen que sobrevivir en un nuevo ecosistema en cambio permanente. De aquí a pensar en Redacciones líquidos y coberturas multimedia mutantes solo había un paso.

Queda un encuentro para la microhistoria: Escolar & Escolar. Ignacio dejó dos ideas que vistas con el paso del tiempo destacan por el mérito de persistir: “La la clave de la revolución: la libertad de prensa ya no es sólo para el que tiene una prensa”. Y la segunda: “El gran cambio es que los sensores están distribuidos en toda la sociedad; y si una información despunta, nadie puede evitar la propagación”. Ignacio acababa de ‘adivinar’ dos conceptos ahora incuestionables. El primero es la importancia del periodista como marca personal. La segunda es la viralidad.

Arsenio Escolar aportó otro concepto que ahora nos parece prácticamente obvio pero que no lo era entonces: el del periodista multitarea, el del cambio en nuestra forma diaria de trabajar como periodistas: “Los periodistas deberí­an ganar la frescura de los bloggers. Yo mismo escribo de forma mucho más fresca, estoy más cómodo cuando escribo para el blog que cuando escribo para el periódico impreso”. Y ahora, además, se hacen vídeos o se tuitea.

EBE06
.-Juan Varela: ‘En la red podemos ser lo que deseamos’ y ‘Unas ideas para EBE
.-José Luis Orihuela: ‘Desmitificación de la Blogosfera’ y ‘Post en ecuaderno
.-Arsenio & Ignacio Ecolar: Un cara a cara. Un Deadposting de @Juanlu, y una de Blogs y Periodismo.

EBE07
Twitter se carga la Blogosfera. Nace la comunicación pública interconectada.

Y en eso llegó Bizz Stone y mandó parar. El análisis de EBE07 ha necesitado que pasen cinco años. En EBE07 sucdieron dos acontecimientos de magnitud. Twitter aterrizó en España, creó la comunicación pública interconectada y de paso, se cargó con el paso del tiempo la Blogosfera. Lo primero lo certificó Bizz Stone, uno de los creadores de Twitter. Lo segundo, lo planteó JJ Merelo en una suerte de ateísmo bloguero.  
En efecto, los blogs seguirían existiendo, pero la Blogosfera como reina de la comunicación moría o al menos, como planteóo JJ Merelo, no existiría como estaba siendo planteada. Con el paso de estos cinco años vemos que hay mucha razón en este planteamiento. Cuando se comprueban los tamaños relativos vemos que el volumen de Facebook, Google, YouTube o Twitter respecto al conjunto de la Blogosfera deja a esta última como un tamaño residual. Y, desde luego, un comportamiento generado es escribir un post en tu blog, lanzarlo por el Facebook y Twitter y esperar comentarios a través de estas redes sociales, y no en el blog.

La conjunción de estas dos ideas nos permitió a muchos periodistas considerar en primer lugar la importancia de Twitter como sistema de alerta temprana y como gran distribuidor social de contenidos, ya que no penaliza la autocita sino que la promueve. También nos facilitó la transición de la Blogosfera hacia lo que luego se llamaría los Social Media, que se dice pronto. Por último, al comprender el concepto propuesto por Bizz Stone de ‘Alquimia social’, nos hizo darnos cuenta a tiempo de que Blogs y Twitter no eran precisamente una moda, tampoco una tendencia, sino un comportamiento: “Hay una tendencia global hacia una comunicación abierta. La gente se siente cómoda y a menudo encuentra valor en poder expresarse públicamente, lo que lleva a que se produzca una especie de ‘Alquimia Social’, en la que los mensajes corrientes entre amigos pueden volverse valiosos cuando se hacen públicos, por ejemplo dando lugar a nuevas ideas”.

EBE07
.-Bizz Stone. ‘En EBE, según Microsiervos’. Un resumen completo.
.-JJMerelo: ‘La Blogosfera no existe’.

EBE08
‘Always On’. Siempre conectados

La cita de 2008 es de confirmaciones. Tras dos años de adelantos llega el turno de pasar la prueba del ensayo/error. Y salimos bien parados. Eduardo Arcos da una lección magistral en una conferencia que con el título ‘Siempre conectados’ explica la capacidad de actualización en la Red gracias a la evolción de la tecnología. Clausura Hernán Casciari, un mago, quien certifica la muerte de los blogs. No quiere decir que hayan muerto sino que la moda ha terminado y que han encontrado su sitio. De hecho, anuncia con razón que ahora el centro de atención son las redes sociales. De hecho, es el año de Twitter en todo el mundo.

Lo que aporta esta cita de 2008 al Periodismo es el conceto ‘Internet en Tiempo Real’, el que hoy ha dinamitado las sinergias web+papel+TV y que exige hacer productos diferenciados en una Redacción para que sean consumidos en su medida por nuestras diferentes audiencias, que están siempre conectadas. Porque también han nacido nuevas audiencias a las que nos tenemos que dirigir.

EBE08
.-Eduardo Arcos: ‘Siempre conectados’ y el vídeo de su conferencia.
.-Hernán Casciari: En
vídeo y en el entierro.

EBE09
El Periodismo reencuentra su sitio ante la crisis

Dejo las palabras de Paco Torres en 1001 Medios: “Y aunque estamos ‘jarticos’ de escuchar y decir que el periodismo y el bloguerío no son lo mismo, que EBE es otra cosa, que para hablar de periodismo ya hay otros saraos… año tras año venimos a ver cómo compañeros nuestros, grandes periodistas, vienen a orientar el diálogo, bien inaugurando, clausurando o intermediando el encuentro (...).Francamente, nos llena de orgullo y nos abre ciertas dudas:
- Si la blogosfera no existe y los blogs han muerto… ¿para qué sirve el EBE?
- Si, en el caso de que siguieran vivos, los blogs pasan del periodismo, ¿qué hacían aquí Koro, Karma y Sindo?
- Si estamos ante la web participativa, ¿por qué, nos dicen, no se permite emitir en streaming?
- Si lo que queremos es irnos de cañas, ¿lo hacemos sin pasar por la sala?

La cita de 2009 es la del talento y la creatividad en todos los niveles del Periodismo. Es el momento en el que el Periodismo encuentra muchas claves sobre su función y también se comienza a adivinar en el horizonte los negros nubarrones de la crisis. El cierre de Soitu.es está más que reciente pero también el éxito de Tuenti.

EBE09 certifica para el Periodismo que solo con tesón, sacrificio, talento, apuesta, calidad, buenas y nuevas prácticas, cambios de modelo... Y lo hace con dos modelos nacidos en nuestro país, de gran éxito por su innovación pero con desigual resultado económico: Tuenti y Soitu. El Periodismo reencuentra su sitio justo el día que aparece la crisis.

EBE09
En 1001 Medios: ‘Ni contigo ni sin ti

EBE10
Un poco de dispersión

Seguramente, está demasiado cerca para admitir este tipo de análisis. Lo que hubo de Periodismo se resuelve en un pis pás: geolocalización y analítica, donde Adrián Segovia fue la referencia estrella de esta cita.

Las dos ideas son que la geolocalización nos permite ‘hacer producto’, es decir, empaquetar noticias bajo un sesgo geográfico. De ahí a empaquetar noticias bajo otro tipo de sesgos y crear producto para vender y pensar en modelos mixtos de cobro para medios on line media el paso necesario para lograr dinero y sobrevivir. La otra idea es que hay que encontrar una medida adecuada para medir el tráfico. Se necesitan métricas, long tails, reputación digital y ‘engadgement’. Esto es la analítica, la que interpreta el tráfico según unos objetivos. Y la que nos da las pistas necesarias para conesguirlas y monetizar nuestros contenidos.


EBE10
.-Geolocalización en tres posts (Uno, Dos y Tres).
.-Adrián Segovia: Una lección de analítica.

EBE11Las puertas abiertas, como siempre
Vienen periodistas de los grandes. Mi amigo @ollerista del Grupo Joly, @Lontzo de EITB.com, @retiario, @anaalfageme, @javierbauluz, @hernanzin y @julioalonso. Todos vana hablar de lo de siempre y les escucharemos como nunca. De ellos puden salir las ideas de las que cinco años después nos permitan considerar que hemos vanzado juntos.

Me falta @pedroj_ramirez, que participa esta misma tarde con su conferencia ‘Un periodista en twitterland’. Hemos quedado vía Twitter para conocernos y para entrevistarle. Y el eje de la entrevista será sobre como el director de El Mundo utiliza Twitter para distribuir sus contenidos del diario y de su plataformad e pago Orbyt.

El Correo de Andalucía: No más despidos

26 de abril de 2011


(Copio y pego)

NO MÁS DESPIDOS EN EL CORREO

El Correo de Andalucía, decano de la prensa de Sevilla, sufre un nuevo recorte de personal después de que en 2010 perdiera a 13 trabajadores en un ERE. Desde entonces y hasta hoy se han producido otras 10 bajas más. Ninguna de ellas ha sido cubierta, de forma que en nueve meses la destrucción de empleo ha alcanzado los 23 puestos de trabajo.

Ahora los planes de la empresa pasan por recortar de forma inmediata siete nuevos empleos, alcanzando los 30 despidos, y trasladar a octubre la decisión sobre otros tres puestos de trabajo, que elevarían la cifra a un tercio de la plantilla de 92 trabajadores que existía antes del ERE. La empresa rompe así unilateralmente el acuerdo doloroso de congelación y bajada de sueldo de hasta un 16% que asumieron los trabajadores en el ERE para evitar nuevos despidos.

La empresa editora de El Correo justifica este plan de ajuste en las pérdidas del periódico, obviando que éstas ya se han reducido de forma muy notable a raíz de estos recortes de personal.

El comité de empresa, en cambio, entiende que continuar restando al periódico su principal valor (la plantilla de profesionales que lo sustenta y que consigue sacar a la calle un producto de calidad), y hacerlo sin un plan editorial y económico que le permita remontar la crisis no hará más que empeorar sus previsiones de futuro.

El comité ha ofrecido su colaboración en muchos sacrificios asumibles para la plantilla, incluida la salida negociada y voluntaria de trabajadores, que desde hace un año viene obligando a los que todavía permanecemos a asumir el trabajo que realizaban esas 23 personas cuyas bajas no han sido cubiertas. Pero la empresa se ha cerrado en banda a rebajar en lo más mínimo sus previsiones de recortes o a dar alguna garantía de futuro.

Ante esto, a los trabajadores no nos queda otra opción que movilizarnos por la defensa de nuestros puestos de trabajo y por la viabilidad de El Correo de Andalucía. Porque queremos recordar a toda la sociedad que la crisis no sólo laboral sino también de valores que atraviesa el sector impide que el periodismo cumpla su función: seguir despidiendo a profesionales con experiencia para contratar a otros con el único criterio de que sean más baratos, y recortar los derechos y garantías de los periodistas como se está haciendo, impedirá un ejercicio libre y responsable de la profesión e irá en detrimento del importante papel constitucional como garante de los derechos y las libertades que la prensa tiene encomendado.


Por eso hemos convocado ocho jornadas de huelga sucesivas los próximos días 4, 5, 6, 19, 20, 21, 22 y 23 de mayo.

Muchas gracias por vuestros apoyos. Estamos también en Facebook y Twitter: #elcorreodefiendesuempleo #nomasdespidosenelcorreo

Tapas Tweets: Política y redes
Redes Sociales, Política 2.0 y elecciones

29 de marzo de 2011


Este jueves 31 de marzo en el República Café, Alameda de Hércules, a las 20.00 horas. Tapas&Tweets: Política y redes. Como siempre, el hashtag para seguir el evento será #TandT. Y tras el debate invitan a cervezas y tapillas, para hacer un poco de networking.

No podía estar mejor elegido el tema. El PSOE responde a las encuestas que dan por vencedor al PP en la mayoría de capitales y grandes ciudadades de Andalucía en las municipales; y también para gobernar Andalucía y España, con un uso masivo de las redes sociales para ganar espacios y sumar ánimos. Iniciativas como Consumo Responde o el trabajo de Manolo Recio dan fe.

Los invitados son Joseba Hervella, Paco Torres, Jesús Ollero y Ana Salazar.

Como dicen en el blog: "Con las elecciones a la vuelta de la esquina, estamos observando un uso cada vez más intenso de las redes sociales por parte de diversos candidatos políticos. ¿Desde qué diferentes ópticas se está desarrollando esa incorporación de la política a las redes? ¿Qué influencia pueden tener las redes en unos resultados electorales? ¿Cambiarán las redes la forma de hacer política?". Toda la información de este encuentro la tienes en este link.

Para calentar el ambiente, y como tienen por costumbre, han ido publicando una serie de entrevistas previas. Son las siguientes:

.-Reflexionando con Elena Barrios:
"Seguiremos viendo en nuestros muros a los políticos diciendo lo mismo que dicen en los periódicos –algunos incluso con los mismos titulares de las notas de prensa".

.-Reflexionando con Rafa Laza:
"Los políticos por fin están en la web 2.0 pero, muchos de ellos, aún no hablan el lenguaje de la web 2.0".

.-Reflexionando con José Carlos del Arco:
"El uso instrumental de los medios sociales puede volverse en contra del propio político".

.-Reflexionando con Antoni Gutiérrez-Rubí:
"Se responde al modelo de comunicación 1.0 a través de herramientas 2.0, lo cual acaba siendo un fracaso".

.-Reflexionando con Carlos Otto:
"Habrá que ver si un colectivo como el internauta consigue organizarse de algún modo y adquirir un nivel de influencia que ahora mismo no creo que tenga".

.-Reflexionando con Yuri Morejón:
"No es lo mismo escucharte que hacerte sentir escuchado. Lo primero es relativamente fácil, lo segundo requiere siempre una acción que lo certifique. Eso es la política. Ahí está la clave".

.-Reflexionando con Carlos Guadián:
"Tenemos que tener en cuenta que el porcentaje de usuarios de Internet que son activistas políticos es muy bajo respecto del total y no digamos respecto del conjunto del electorado".

.-Reflexionando con Xabier Peytibi:
"La buena política 2.0 no debe pretender solo conseguir votos porque difícilmente logrará muchos, sino que debe pretender motivar personas. A través de las relaciones se logra que antiguos votantes acudan a las urnas, se logra que personas que votaban al contrario tal vez no vayan a votar porque tienen dudas, pero sobretodo logra que personas de la misma ideología usen su talento para crear nuevas actividades y para que hablen bien del candidato a sus contactos personales, y éstos a sus contactos… Esa es la función de la política 2.0: conectar personas a través de los lazos que se crean en la red, y conseguir también su contrapartida en nuevas ideas surgidas del talento de los ciberactivistas, a los que hay que involucrar".

.-Y también me entrevistaron a mí, y esto es lo que respondí:

1. ¿Qué valoración haces del uso que la política efectúa hoy en día de Internet y los medios sociales en nuestro país?
Soy muy crítico y voy a mojarme. A riesgo de ser generalista y de meter a todos en un mismo saco, sí creo que esta valoración puede servir de termómetro para tomar la temperatura del uso que los políticos hacen de Internet y los medios sociales. Los políticos han comprado moda y no hacen más que spam social. Hay casos muy buenos que desmienten lo que acabo de decir, desde Patxi López (PSOE) o Esteban González Pons (PP). Pero realmente habrá que ver qué significa que el alcalde de Getafe esté en 16 redes sociales y que de sopetón el candidato a la alcaldía de Sevilla aparezca en otras catorce. Por lo demás, y por acortar, creo que en España los políticos se han echado en brazos de Internet pero sin saber exactamente lo que están haciendo. Creo que quieren llegar a la gente, a los lectores y sobretodo a los votantes jóvenes que ya no consumen ‘stream media’ o medios tradicionales. Pero no lo están consiguiendo por su falta de credibilidad y por malversar su identidad digital. Hay excepciones, claro está.

2. ¿Piensas que en España las redes pueden llegar a cambiar la forma de hacer política?
Sí. Completamente. Pero más que las redes, la llamada Web 2.0, las personas que se conectan con otras personas y se comunican a través de Internet, de las máquinas. Esto es así porque afecta a toda la sociedad, a la política, la medicina o el periodismo. A Eurovisión y a la Liga. ¿Por qué? Porque las redes sociales sirven para comunicarse y para comunicar, es Internet en Tiempo Real, pero sucede que también en ellas suceden las cosas, las revoluciones árabes, los crímenes, las fiestas de cumpleaños a las que se apuntan 200.000 personas, o el sexo/cibersexo… Lo están cambiando porque son objeto y son sujeto. Y también son predicado. Nos cuentan cosas, contamos cosas y suceden las cosas. Mucho cambio, que entiendo que hay que comprender y estudiar.

3. ¿Cuáles consideras que serían las claves para que esto sucediese?
Creo que entre tanta confusión por la velocidad del advenimiento del cambio hay ciertas claves que son fundamentales y que todos debemos tener claras. La casa, por los cimientos y sin demagogia.

1.-NetNeutrality. Debe garantizarse la neutralidad en la red.
2.-El necesario debate democrático. Un ejemplo. Ley Sinde o Ley de Economía Sostenible. Se debe democratizar el proceso de toma de decisiones cuando existen lobbies que empujan para la permanencia de privilegios frente a derechos.
3.-Banda Ancha. Extensiva al cien por cien de la pobación. Mientras en Andalucía no se supere el 40%, poco se podrá hacer con la Web 2.0.
4.-Brecha Digital. Hay que cementarla con paletadas de conocimiento y de educación desde el colegio sin olvidarnos de las franjas de población que están deesconectadas.
5.-Educación en los colegios y en todo tipo de administraciones e instituciones, para comprender los nuevos derechos, las nuevas facilidades; pero también las nuevas obligaciones y los nuevos peligros.
6.-Un nuevo compromiso de la clave política para utilizar la Web 2.0 y la Red en beneficio de la sociedad y no como una nueva herramienta para ganer elecciones. Solo espero que la utilización electoralista de la Web 2.0 y de las redes sociales se convierta en parte de su fracaso.
7.-La Red, Internet y la Web 2.0 deben ser utilizadas por la clase política como una herramienta y un lugar que maximice los valores de Internet, la recomendación, compartir experiencias y generar conocimiento. Este es el camino para que los políticos sean admitidos en nuestras redes sociales ciudadanas.
8.-La victoria de Obama malinterpretada. El sistema de EE UU permite las donaciones para financiar als campañas políticas. Obama las utilizó para lograr dinero que invertía en marketing político clásico y para disolver la intermediación de los mass media y colocar directamente su mensaje en el electorado. ¿Se ha comprendido en España?
9.-El Quinto Poder. Legislativo, Ejecutivo, Judicial, la Prensa como cuarto poder y la Blogosfera y las Redes Sociales como Quinto Poder. Who watch de Watchmen?Esto conforma una nueva forma de expresarse a la Opinión Pública y le dota de un nuevo superpoder: la posibilidad de expresarse de mil formas y de organizarse.
10.-En su mejor versión, las redes sociales, la blogosfera y la Web 2.0 responden al pensamiento político de Thomas Jefferson: “Los problemas de la Democracia se curan con más Democracia”, ya que son elementos que ofrecen más, mucha más democracia y libertad.

I Congreso Internacional de Telecentros: Internet y pan, bits y bosque, cables y orillas

26 de enero de 2011



Lo peor. Políticos por todas partes.
Lo mejor. Gente comprometida.
Hay casos en los que los unos y los otros se combinan y nace algo nuevo.
Esto es lo que ha sucedido en el I Congreso Internacional de Telecentros celebrado al principio de esta semana en Sevilla.
(Sigue leyendo en Cableados, mi blog en el periódico Ideal).

Evento Blog para periodistas y medios

23 de noviembre de 2010

Evento Blog España es como el café en España, cada uno pide uno distinto. Pues en el EBE cada uno busca uno distinto y encuentra otro. Los periodistas siempre buscamos pistas. Aquí comparto lo que he aprendido este año y espero que os sea útil.

1.-Los datos sirven. Sobre todo si los sabes interpretar


Adrián Segovia, en Twitter @asegovia. El minipost en Fílmica. La idea que me queda es la siguiente: ¿Para qué quieres tantas visitas si no sabes qué hacer con ellas? Pues ea! Por aquí van los tiros. No hay que presentar los datos, sino que sirvan de base para elaborar estrategias que sirvan al medio en todos suss niveles operativos. Debe haber un antes y un después tras esta charla de Adrián Segovia. Gracias, compay!


2.-Internet en Tiempo Real: Nuevos caminos

El trabajo a cuatro manos en Eskup, que incluye el tableteo de la ametralladora de contenidos que es @Petezin, los tiros de tres puntos de @asegovia, la incorporación de @anaalfageme desde el sábado y, por supuesto, los retratos de Mou. (Un ejemplo)Un acierto. Y todo, en la home de www.elpais.com a través de la cajita de Eskup. Se deben extraer lecciones de cómo los medios y los periodistas debemos y podemos informar en internet en tiempo real. Esto de Eskup, es un comienzo.


3.-Integracion de formatos. Las coberturas en medios tradicionales: Completamente Multimedias y de Nicho

Dice Jesús Ollero en su blog que está contento. No es para menos. La cobertura que han realizado está muy lograda. Me gusta por una razón fundamental, por el corazón y las ganas que destilan. No hay plataforma propia ni recursos ni canales ni tecnologías ni alojamientos. Pero la Web 2.0 te da si le sabes pedir, y ahí está Vimeo, por ejemplo, para subir los vídeos. Sirve para probar y para experimentar. Para dejar de habalr y demostrar con hechos. Aplaudo a quien no sabe bailar con la fea y la convierte en la guapa.

Comienza el EBE en Sevilla from Joly Digital on Vimeo.

4.-Social Media: Twitter como Gran Fagocitador. Los blogs padecen el síndrome de "Al final hay sitio". Facebook como servicio y Tuenti como si no existiera

Lo demuestra el canal en Bitacoras.com , donde casi todos los posts se refieren a conclusiones, experiencias, cosas más o menos graciosas, resúmenes y demás. Es decir, los blogs dejan de ser un diario para ser una especie de tecnomisal donde se construyen las letanías, poemas o resúmenes de la experiencia. Lo que sí se certifica, como si hiciera falta, es que lo que mola es Twitter, el tecnodiario exprés. Es como si la pauta, o una de ellas fuera: ‘Todo en Twitter y luego tres gramos de pensar para el blog’. No está mal, son dos formatos.

Lo que sí es una perdición son las otras dos redes sociales favoritas, Facebook y Tuenti. En Facebook se curraron la lista de espera, con el éxito previsto. Ya que se utiliza como servicio, es una buena idea para los medios. También para promover a Eduardo Punset para la clausura de EBE10. También, suministro gotas de info (aquí) o (aquí). Sin más. Al final, dentro de Facebook el usuario eventoblog tiene algo más de actividad (181 friends y 1.224 likes desde 2006).

Si miramos en Tuenti, ¿qué nos encontraremos? 17 usuarios en la página Evento Blog y un vídeo de la CNN de 2009.

5.-El Audiovisual como referente de consumo

Quedan dos ganadores más. Los dos son audiovisuales. Y los dos se prestan. Hablamos ahora del streaming y de Flickr. Lo que en la edición anterior fue prohibido este año se ha permitido. La Home de El País ha retransmitido todo EBE10 desde su Home. Si sumamos que tan solo 24 horas después de que haya terminado el EBE haya subidas a Flickr más de 2.000 fotografías (6.444 en EBE09, 6.580 en EBE08, 3.649 en EBE07 y 1.326 en EBE06) se puede conclurir que EBE es instantáneo en textos con Twitter e inmediato en imágenes con Flickr y en difundir las sesiones gracias al streaming. Es para tenerlo muy en cuenta.

UA-2404442-2