Mostrando entradas con la etiqueta Los problemas del Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los problemas del Periodismo. Mostrar todas las entradas

Podcast El Arca de la Alianza

21 de marzo de 2010

Este Daniel lleva diez años en Internet. Se gana el sueldo en la fábrica y tiene una hija de tres años. Su padre lee todos los días El Heraldo de Aragón pero cuando quiere comprar algo en Internet recurre a Daniel para que se lo encuentre. Igual, en correspondencia, hace un año que Daniel no lee lee El Heraldo de Aragón.

Estos maños....

En el trasunto de las relaciones entre Daniel y su padre deriva la conversación que mantenemos y que se prolonga durante una hora. Resulta que el consumo de medios que escenifican a diario Daniel y su padre, sus usos y costumbres, sus elecciones, suponen un microcosmos perfecto de lo que realmente ocurre con la crisis de los medios en la sociedad occidental.

Daniel se cree que me ha entrevistado. Pero ha sido al revés. He aprendido un montón de este tipo que lleva con su podcast un año.

Se puede escuchar aquí y si digo una tontería, no lo dudes, es una tontería.

42 Periodismo y Comunicación con Javier F. Barrera
, en el podcast El Arca de la Alianza.

Gracias, Daniel.

El papelón del papel
Presunto Periodismo, por Ignacio Escolar

20 de marzo de 2010


Escribe Ignacio Escolar un artículo en su blog que titula ‘Presunto Periodismo’ y pone el dedo en la llaga. Una llaga que tiene que estar doliendo rabiosamente a los firmantes de los artículos. Al menos, a los que les guste esto del Periodismo.

"Como estoy fuera de Madrid, he podido comprar en el quiosco las primeras ediciones de los diarios, que dieron por bueno -sin dudar, sin preguntar y no te digo ya sin esperar a juicio- la versión de la policía sobre los supuestos etarras que, en realidad, eran bomberos catalanes. Algunas perlas de los diarios de hoy." (Sigue leyendo ‘Presunto Periodismo’).

El debate está en estos momentos en su justa medida. Hay que empezar a pensar seriamente que, cuando una administración suministra proporciona o filtra una información no termina nuestro trabajo en cuanto la publicamos, sino que al recibir esta información em-pie-za nuestro trabajo. Pero no consiste en abrir la caja de los adjetivos para adornar una historia, sino en contrastarla. Y, por fin, publicar algo que no haya que desmentir después.

Atención al papelón del papel. ¿Habrá mañana disculpa o explicación? Por algún sitio habrá que empezar...

ACTUALIZACIÓN
Ramón Lobo, un apunte excepcional: ‘Cualquiera puede ser un etarra
El País ofrece una explicación: ‘Historia de una gran equivocación

Grupo Joly y Vocento
A la competencia, ni agua. ¿Al lector tampoco?

4 de marzo de 2010

Malas costumbres periodísticas: No citar las fuentes y no dar un tema que ha dado la competencia. Resultado: Hacer el ridículo.

Aquí entramos todos ¿Eh? Este ejemplo es ilustrativo, así que no se me enfaden. Que lo de no citar y lo de no dar un tema porque lo ha dado la competencia lo acabamos de discutir en un foro y en dos horas salieron un par de centenares de ejemplos y no se libraba ni L'Osservatore Romano.

Análisis práctico
3 de marzo de 2010. Tres diarios del Grupo Joly: Diario de Almería, Diario de Sevilla y Málaga Hoy abren sus ediciones con una fantástica fotografía en portada del estado de la carretera A-92, que parece que ha sufrido un terremoto y solo está así porque está lloviendo este invierno en Granada.

Nosotros, en Ideal, el 3 de marzo ponemos otra fotografía de la misma carretera y con otro titular. Pero desde luego, se trata de la misma información. Veamos qué hace ese mismo 3 de marzo el diario Granada Hoy, del Grupo Joly. ¡Sorpresa! No solo no da la fotografía que dan Diario de Sevilla, Diario de Almería o Málaga Hoy, sino que en toda la portada no hay ni una sola línea de este suceso.

¿Será porque el día antes, el 2 de marzo, tanto en la portada del diario Ideal como en la web habíamos adelantado la noticia? Espero que este post se entienda como un caso práctico para genera debate porque, repito, en nuestro gremio hay para todos. Y en mi caso personal, dentro del Grupo Joly tengo buenos amigos y sé que hay grandes periodistas. Muy grandes.

Hay vida más allá del Periodismo

9 de febrero de 2010



Vía @juanlusanchez

Salva a un periodista y conviértelo en ex periodista

Actualización de quilates en Periodismo más Derechos Humanos que incluye dos perlas de Enrique Meneses:

.-“Mandar a la mierda la profesión más bella del mundo es equivocarse de hijo de puta”

.-
“Los que hemos vivido más de 63 años esta profesión, de haber sido ricos, gustosamente nos hubiésemos arruinado por ejercerla dignamente”.

Y, querido Bauluz, nos vemos en los bares, en la calle y en las trincheras. Pero nunca en las reuniones :-)


Una de jueces y periodistas
Grandes logros en España en favor del Periodismo

7 de enero de 2010

¿Qué te puede pasar en España si:
1.-Eres periodista

2.-Haces tu trabajo e informas
3.-Te denuncian
4.-La sentencia "reconoce que la información es veraz, está contrastada, era noticiable y de interés público".
Respuesta:
A.-Que te feliciten
B.-Que te asciendan
C.-Que te den un premio
D.-Que "el fiscal general del Estado, Candido Conde Pumpido, solicita a la Audiencia Provincial de Madrid que (te) condene a 5 meses de prisión sustituibles por multas"

MÁS INFORMACIÓN:
Een 1001Medios.es
Somos y SERemos libres

Los españoles suspende a los periodistas
Presentado el informe anual de la Asociación de la Prensa de Madrid

17 de diciembre de 2009


Hoy se ha hecho público el informe anual de la Asociación de la Prensa de Madrid.
Conclusiones:
1.- Los españoles suspenden a los periodistas.
Un 48,9 por ciento de los ciudadanos considera el trabajo de los periodistas "regular", un 10,7 por ciento malo o muy malo y sólo el 39,3 bueno o muy bueno
2.-Internet arrasa, le pese a quien le pese.
El uso de Internet como fuente informativa sube del 18,5 hasta el 25,2 por ciento.
3.-Los diarios persisten, pese a quien le pese, también
La tasa de lectores que se informan a través de los diarios de pago ha ganado dos décimas, hasta el 30,2 por ciento.
4.-La radio, en voz baja
Los oyentes de los informativos de radio descienden del 41,7 al 40,3.
5.-La TV, la más creíble, increíble ¿?
Queda reflejada la politización en los medios. La credibilidad de la televisión llega al 32,8 por ciento. La prensa queda bajo mínimos.


FUENTE:
Informe anual de la Asociación de la Prensa de Madrid
Presentado hoy por por el presidente de la asociación, Fernando González Urbaneja y dirigido por el profesor de la Universidad de Málaga Pedro Farias.
La encuesta, basada en 1.209 entrevistas realizadas entre los días 8 y 22 del pasado septiembre, con un margen de error del 2,9 por ciento.

EFE ha publicado un teletipo.


La FAPE dedica el número 19 de la revista ‘Periodistas’ a las ayudas a la prensa


Copio y pego la nota de prensa de la FAPE
El número 19 de la revista Periodistas, que edita trimestralmente la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), dedica un amplio dossier al análisis de las ayudas públicas a la prensa.

A lo largo de 14 páginas, ofrecemos las claves del borrador del plan de ayudas a la prensa del Gobierno español, preguntamos a los agentes del sector y a los partidos políticos por su posición y dedicamos un espacio al debate en el Cara a cara que mantienen entre tres directores de periódico: Ángel Expósito (Abc), José Antonio Carrizosa (Diario de Sevilla) y Arsenio Escolar (20 Minutos).

En este mismo dossier, Periodistas presenta el mapa de las subvenciones a la prensa en Europa, analiza los pros y los contras del modelo francés y entrevista al director del diario francés Sud Ouest, beneficiado con dos millones de euros del Plan Sarkozy.

La revista, que llegará a los domicilios de los más de 14.800 asociados de la FAPE esta semana, también se hace eco del Premio Nacional de Fotografía 2009, que ha recaído en Gervasio Sánchez, y entrevista a Alberto Surio, a seis meses de su toma de posesión como nuevo director general de EiTB.

Periodistas dedica sus páginas de Internacional a dos mujeres periodistas, la británicolibanesa Hala Jaber y la mexicana Lydia Cacho, recuerda los 20 años de la muerte del fotógrafo de El País Juantxo Rodríguez y pone el foco en campaña de afiliación de Reporteros Sin Fronteras.

La publicación completa contenidos con otros asuntos de la actualidad del sector y realiza un nutrido recorrido por las actividades de sus asociaciones federadas. La FAPE es la mayor organización profesional de periodistas de España con 48 asociaciones federadas y 13 vinculadas.

NOTA
La ilustración la he encontrado en Cuatro Tipos

Y Álvaro Calleja se puso la corbata
XXIV Premios de Periodismo de Andalucía

16 de diciembre de 2009

Sé lo que se siente.
Pero el protagonista hoy es Álvaro Calleja y lo que representa.


Se puso su corbata un tipo que creo que nunca le he visto siquiera con camisa. Guipuzcoano como yo y de la Real como yo, Álvaro es un tipo consecuente y comprometido. Claro. Así le va. Supongo que si hay Justicia y existe el Dios del Periodismo este premio es justo y es divino. Reconoce en una serie de reportajes muy trabajados –que gracias a mi amistad con Santi viví su realización en primera persona–, y también reconoce más cosas.

Reconoce los valores que nos diferencian de otro tipo de profesionales. Reconoce los valores del Periodismo como contrapoder, como profesión independiente, como un día en la historia del mundo y que puede bucear en el pasado para explicar el presente, y construir el futuro, cada uno desde su rincón. Sin ínfulas y con trabajo.


Hay más cosas. Hay mucha más amistad de la que se pueda suponer y hay dedicatorias. Hay sonrisas. Hay alegría.

Y hay también un discurso de agradecimiento que merece el Premio por sí mismo. Reproduzco la última frase que pronunció Álvaro Calleja, un periodista en paro, ante el presidente de la Junta de Andalucía y los invitados tras recoger su merecido premio:

"Queremos dedicar este premio (...) muy especialmente a los 45 compañeros del diario La Opinión de Granada que, desde hace poco más de un mes se encuentran sin trabajo y sin la oportunidad de poder escribir historias como éstas".

PD. El vídeo es cortesía de www.atrioweb.com y los que salen en la foto del vídeo son los premiados, Álvaro Calleja y Santiago Sevilla.

Periodismo de ultratumba
Mark Twain lo dejó escrito muy claramente
El Periodismo sigue igual en el XXI que en el XIX

20 de noviembre de 2009

(#) Dedicado a Karma Peiró y Patricia Fernández de Lis, de quienes tanto aprendo.


Mark Twain es uno de mis favoritos. Periodista y creador del estilo periodístico cínico, malhumorado y tierno. Cabrón pero con un talento que derrochaba a espuertas entre sus comas, sus adverbios, sus adjetivos y, sobre todo, a la hora de narrar. Nuestro querido y viejo Mark es un narrador nato. Está en mi Olimpo de los grandes periodistas, junto a tipos tan dispares como Charles Dickens, que me enseñó a describir personajes mientras añadía detalles en sus diálogos, lo que resulta muy útil, por ejemplo, en una entrevista o en una ‘quoted story’ (reportaje de citas). O el no menos intenso Wiston Churchill, que fue si no el primero uno de ellos enviado especial y corresponsal en la guerra de los Boers, en la todavía lejana pero un poco más futbolera Suráfrica. Recomiendo la lectura de todos ellos para aprender a escribir en los periódicos.

Hoy toca Mark Twain, de quien me estoy leyendo su autobiografía, publicada con una sola condición: el señor Mark Twain tenía que estar muerto, prueba de su infatigable sentido del humor.

Voy a resumir el capítulo XXV, que en estos aciagos momentos de crisis en los medios, EREs, despidos y malestar general como en aquel anuncio del calmante vitaminado, sirve para recapacitar y para darse cuenta que, en cualquier caso, los periodistas seguimos siendo los mismos, con los mismos problemas y los mismos afanes. Solo que el viejo Mark Twain, desde luego, lo cuenta mucho mejor.

En tan solo un par de hojas, al contarnos su trabajo diario, pone en solfa todo el oficio, toda la profesión, todo: El dueño, la empresa, las relaciones laborales, la rutina, las fuentes, el tratamiento informativo, la valoración, las secciones, el amarillismo, la frustración, el éxito, la exclusiva, el relleno, el horario criminal y explotador, la autocrítica, la autocensura y el despido. Porque finalmente, tras lo que aconteción, Mark Twain se desmoralizó, bajó ellistón y fue despedido.

Preparense para reír, pero también para llorar.


"Tras dejar Nevada me convertí en reportero para el Morning Call de San Francisco. Era más que eso; era el reportero. No había otro. El trabajo bastaba para uno y un poco más, pero no lo suficiente para dos, según la idea del señor Barnes, y él era el propietario y se hallaba, por lo tanto, en mejor situación para saber del asunto que el resto de la gente.

Para las nueve de la mañana ya tenía que estar yo en la comisaría de policía y hacer un breve historial de los altercados de la noche anterio. Normalmente ocurrían entre irlandeses e irlandeses, entre chinos y chinos, con algún altercado de cuando en cuando entre las dos razas para variar un poco. Las declaraciones de cada día eran un duplicado exacto de las declaraciones del día anterior, por lo que esta actividad diaria resultaba abrumadoramente monótona y aburrida. En lo que entonces podía yo entender, solo había un hombre relacionado con ello que encontraba algo parecido a un cierto interés compensador, y éste era el intérprete. Se trataba de un inglés que estaba desenvueltamente familiarizado con 56 dialectos chinos. tenía que cambiar de uno a otro cada diez minutos, y este ejercicio era tan vigorizante que le mantenía siempre despierto, lo que no era el caso de los reporteros.

Luego visitábamos los tribunales de justicia y apuntábamos las decisiones que se habían tomado el día anterior. Todos los tribunales llevaban el adjetivo de "ordinarios". Eran excelentes fuentes de información para los reporteros y nunca fallaban. Durante el resto del día, rastrillábamos la población de una puntaa otra recogiendo todo el material que podíamos para poder llenar nuestra columna correspondiente. Y si no había ningún incendio sobre el que escribir, iniciábamos uno.

Por la noche visitábamos los seis teatros, uno tras otro: siete noches a la semana, 365 noches al año. Nos quedábamos en cada uno de aquellos lugares unos cinco minutos, le echábamos un pequeño y mínimo vistazo a cada obra o a cada ópera, y con ese material para texto ‘valorábamos’ aquellas óperas y obras de teatro, tal como suena, torturándonos el alma cada noche desde el comienzo al final del año en un ingente esfuerzo por encontrar algo que no hubiéramos dicho un par de cientos de veces antes.

No ha habido una sola vez desde entonces hasta hoy, cuarenta años, en que haya sido capaz de mirar, ni siquiera por fuera, un teatro sin un espasmo como un retortijón de las tripas secas –como el ‘Tío Remus’ lo llama–; y en cuanto al interior del teatro, lo que conozco de ello es menos que nada, puesto que en todo este tiempo rara vez he puesto mis ojos ahí ni he tenido el más mínimo deseo al respecto que no haya podido ser vencido razonadamente.

Después de haber trabajado mucho desde las nueve o las diez de a mañana hasta las once de la noche, juntando material para todas partes, tomaba la pluma y extendía todo este estiércol de palabras y frases y procuraba que cubriese todo el terreno posible. Una labor fatigosa y terrible, una labor sin alma, y casi carente del mínimo interés. Era una esclavitud horrible para un hombre perezoso, y yo había nacido vago. No soy más perezoso ahora que hace cuarenta años, pero es porque ya alcancé el límite hace cuarenta años. No se puede ir más allá de las posibilidades.

Pero por fin hubo un acontecimiento. Un domingo por la tarde vi a unos rufianes persiguiendo y tirando piedras a un chino que iba con una pesada carga consistente en la ropa semanal para lavar de sus clientes cristianos, y me di cuenta de que un policía estaba observando este espectáculo con un divertido interés; nada más. No se inmiscuyó en el asunto. Redacté el incidente con un considerable calor y una santa indignación. Normalmente no me gustaba leer por la mañana lo escrito la noche anterior; procedía de un corazón adormecido. pero este artículo procedía de un corazón muy vivo. Contenía fuego, y yo creía que era literatura, así que lo busqué con auténtico interés en el periódico a la mañana siguiente. Pero allí no estaba. Tampoco estaba allí a día siguiente. Ni al otro. Subí a la sala de composición y lo encontré apilado entre los materiales condenados cerca de la estufa. Pregunté lo sucedido.

El encargado me dijo que el señor Barnes se lo había encontrado en una galerada y ordenado su destrucción. Y el señor Barnes adujo sus razones, para mí o para el encargado, que ya no me acuerdo. Pero eran comercialmente sólidas. Dijo que el Call era como el Sun de Nueva York de aquellos días: el periódico de las lavanderas, o sea, el periódico de los pobres. Obtenía su medio de vida de los pobres, y debía respetar su prejuicios o perecer. Los irlandeses eran los pobres. Eran la base y el soporte soporte del Morning Call; sin ellos, el Morning Call no sobreviviría ni un mes. Y odiaban a los chinos. Semejante asalto como el que yo había intentado podría levantar a toda la colmena irlandesa y dañar gravemente al periódico. El Call no podía permitirse el hecho de publicar artículos criticando a rufianes por apedrear chinos".

ElBarreraBlog en Euskadi 5.0:
Entrevista de Caspa.tv a Enric González

11 de octubre de 2009


Antonio Delgado, autor de Caspa.tv, coincidió conmigo en querer entrevistar a Enric González, periodista de El País, crítico, elegante y con inmensas cantidades de talento y experiencia. La entrevista la realizamos en Muskiz durante la celebración de Euskadi 5.0 y justo una hora antes de conocer que Obama ganaba el Premio Nobel de la Paz.

La entrevista no tiene desperdicio, perdón, quizá sí, pero serían solo las preguntas. Las respuestas son puños y también son verdades: "Los medios han abusado de su influencia". "La información no ha sido gratis nunca". "No tenemos otra alternativa que el ruido". "Un corresponsal tiene una mirada. Yo no creo en las miradas colectivas, tienden al caos". "Esta ficción de la informacion instantánea conviene ponerla en su sitio. La realidad no la comprendes de inmediato. El lector debería darse cuenta de esto". "Los nuevos medios tienen la capacidad de saltarse la agenda cuando quieren".



En cuanto lo publique mi primo Antonio, lo linkamos del tirón :-)

Arcadi Espada y Blogs y Hay Festival

9 de mayo de 2009

Hola.
Me pidió ayer el redactor jefe de Cultura de IDEAL, José Antonio Guerrero, que me acercara al Hay Festival, que se celebra en Granada. Se juntaban en un interesante diálogo Miguel Ángel Aguilar y Arcadi Espada. Me pidió que redactara (ya saben, resumir y valorar) la charleta para que la mayor cantidad gente posible entendiera bien un tema como el de los blogs y su relación con el Periodismo.

A media tarde de ayer, el infatigable @Jack_Daniels calentaba el tema en Twitter con un post en el que criticaba las declaraciones de Arcadi Espada: "Para Arcadi Espada lo de los blogs es Periodismo... si son cubanos". Le respondí al bueno de Jack vía Twitter que no estaba muy de acuerdo. La cosa es que se había basado en un teletipo de la Agencia EFE publicado en lo que queda de ADN.es. El teletipo, no me gusta: "Los blogs no tienen nada que ver con el Periodismo".

Macarena y Javi de Ríos también comentaron.

Al final, en mi periódico se ha publicado esta crónica de lo sucedido: "Internet es la electricidad". Primorosamente editada (gracias, Jose). Mi texto era un poquito más largo, y lo podéis encontrar a continuación. Como veréis, tiene poco que ver con sandeces como las publicadas por la Agencia EFE. Y lo digo sin ánimo de polémicas ni de faltar el respeto. Lo digo como crítica. El teletipo de la Agencia EFE es una obviedad que busca polémica y titular de impacto donde hubo una reflexión serena e interesante. Una conversación en la que hubo luz.

Dos apostillas
1.-Miguel Ángel Aguilar respecto al Hay Festival en Granada: "Veo 25 personas y pagando. En Madrid juntas tres premios Nobel gratis en el Círculo de Bellas Artes y no va nadie".
2.-
Vicenç Sanclemente (Corresponsal de TVE en China), afirmó en el octavo Congreso de Periodismo de Huesca, respecto al tema del Periodismo en Internet y su credibilidad: "En China la gente solo se cree lo que se publica en Internet". Que explica a las claras el tema que ha traído la polémica al Hay Festival ¿no?.

-----------------------------------------------------------------------------------
HAY FESTIVAL
-----------------------------------------------------------------------------------
"Internet es la electricidad"
-----------------------------------------------------------------------------------
Miguel Ángel Aguilar y Arcadi Espada dialogan sobre la capacidad deslumbradora que el descubrimiento de la web ejerce sobre el Periodismo
----------------------------------------------------------------------------------
JAVIER F. BARRERA GRANADA
-----------------------------------------------------------------------------------
Agua y electricidad. Democracia y libertad. Juventud y Modernidad. Si usted junta en el Hay Festival en Granada a dos periodistas como Miguel Ángel Aguilar, que escribe en El País; y a Arcadi Espada, que hace lo propio en El Mundo, para conversar sobre la influencia de los blogs en el Periodismo corre el peligro sano y seductor de que dejen de hablar de lo previsto en dos minutos y la conversación roce a continuación el cielo.

Todo lo que se habla en la hora de diálogo respecto al tema programado lo resuelve Arcadi Espada en dos intervenciones en plan alfa y omega.

Omega. Al final razonará que "no es posible concebir el Periodismo sin la libertad". Pone el ejemplo de cuando consulta periódicos viejos, por ejemplo franquistas, y asegura que ahí "no hay nada de Periodismo". Por eso sabe dónde los blogs hacen el mejor Periodismo, "en las Democracias imperfectas. Y en Cuba, donde son los auténticos medios cubanos".

Alfa. Al principio dice que los blogs son un formato de publicación hiperextendido del que como mucho el cinco por ciento estará relacionado con el Periodismo. Tiene razón. Hoy en día hay blogs de jardinería, de gastronomía, de tecnología y de mil cosas. Pone el dedo en la llaga al decir que, además, la inmensa mayoría de los blogs "son opiniones". "Y las opiniones son baratas", machaca. "Lo difícil es la noticia. Lo que sale caro es la información y el Periodismo".

Claro, el terreno ya está regado para que crezca su semilla: "Llevo una semana navegando para encontrar blogueros mexicanos que me informen de la situación que se vive en el DF (la capital mexicana). En principio, parece tema abonado al bloguerío, ya que es una ciudad cerrada por la gripe porcina en la que se pueden publicar los casos que ocurran desde ese nivel personal que permite el blog... No he encontrado ninguno. Opiniones a miles. Informaciones ninguna".

Migue Ángel Aguilar saca de su chistera la metáfora de la que nace la imagen para terminar de comprender lo que dice Arcadi Espada. Lo que técnicamente se llama ‘infoxicación’ (intoxicación informativa) Aguilar lo resuelve con el símil de la inundación. Veamos: "Nos encontramos en medio de esta inundación informativa, con el agua al cuello. La gente sobrevive en las terrazas de las casas. Están en los tejados rodeados de gente. Pese a tantísima agua, la primera carencia en esta inundación es el agua potable".

Prosigue: "Y esto es lo que nos pasa. Estamos inundados de información, de noticias, pero al mismo tiempo sin la intengibilidad que da supuestamente el contexto y su articulación racional. Ahora son cosas disruptivas que rebotan en todas direcciones y el resultado es el desconcierto".

Y de aquí nace el llamamiento de Miguel Ángel Aguilar para la necesaria supervivencia de la prensa: "La funcion que ha cumpido la prensa era precisamente proporcionar un marco de referencia. Al lector se le proporciona una visión del mundo desde el periódico. Pero Internet es el flujo, no hay ponderación ni marco de referencia".

Van entrando en materia y Arcadi Espada devuelve el golpe a Miguel Ángel Aguilar: "Además de la inundación hay una paradoja. Nunca tantas masas estuvieron tan bien informadas". Y se explica: "Internet cambia el periódico, que es un producto industrial, nacido en la Ilustración. Hoy, cualquiera puede hacer un periódico. Otra cosa es que se lea. Podemos preguntarnos el número de lectores que quedan comparado con el número de personas dispuesta a escribir. Es el periodismo ciudadano, el oxímoron".

Ahora, la explicación de la confusión: "La gente ha confundido la facilidad técnica con el asalto conceptual al periódico. El problema es que los periodistas estamos como acomplejados. Y en este mundo está el problema de la juventud, todos estos periodistas senior que hemos cogido Internet en marcha. Yo observo en ellos una especie de veneración extasiada ante el hecho de la juventud. Son jóvenes, ergo, tienen razón Es la queja de Pla, que llamaba a la juventud ‘esa edad siniestra’.
Es verdad que existe una adoración acrítica".

Miguel Ángel Aguilar recoge una frase anterior de Arcadi Espada: "Me ha gustado mucho eso de Internet es la electricidad. En efecto, el descubrimiento de Internet es como el de la electricidad. La gente se quedó deslumbrada. Se pensó que lo cambiaría todo... para mejor. Aguilar remata: Por ahí han venido muchas confusiones. La electricidad nos ha permitido romper la jornada, el día y la noche. Vale. Ya tenemos la luz. Ahora hay que ver lo que vamos a iluminar. Ahí empieza el Periodismo y termina el mero despliegue de los medios técnicos".

Arcadi Espada retoma el hilo de esta cita. Contundente. "La web es mejor que el papel. Así de simple. Tiene infinidad de ventajas, de tipo industrial, estilístico, permite hipertexto... Me dan pena muchos colegas que se aferran melancólicamente al soporte que les ha dado su vida. Con el papel se pueden hacer muchísimas menos cosas. Se ha inventado algo infinitamente mejor que el papel donde el Periodismo se puede expresar con muchísima más belleza.
------------------------------------------------------------------------------------------


Twitterperiodismo: Confirmar las fuentes, el problema de toda la vida (o 'Yo lo vi primero')

6 de febrero de 2009

Twitter, herramienta de microblogging por excelencia, lleva un comienzo de año albergando debates periodísticos contumaces, calientes, acalorados, diversos.

Primero fue una exclusiva; perdón, primicia; perdón, adelanto; perdón avance sobre el cierre de Metro entre Borja Echevarria, de Soitu.es; Juan Varela, de Periodistas 21 y Borja Ventura, Laura Pintos y Vanessa Jiménez, de 233grados.com. Se debatió sobre estos conceptos, sobre su nueva versión en el siglo XXI, sobre el derecho de cita y sobre el de retuiteo.


El debate visto desde @borjaechevarria

----------------

@borjaventura @periodistas21
Perdonad que me meta. Se cita al que da exclusivas, no al más rápido en dar una noticia al alcance de todos
5:46 PM Jan 29th from web
@borjaventura @periodistas21
Antes de verlo en 233 grados Juan me lo pasó, pero directamente la nota de Metro http://tinyurl.com/bj8xuw
5:48 PM Jan 29th from web
@borjaventura @periodistas21
En cualquier caso, creo q en internet hemos perdido el norte de cuando hay que citar.
5:49 PM Jan 29th from web
@borjaventura @periodistas21
y lo digo después de que en soitu.es hayamos citado a 233 grados http://tinyurl.com/bgdhpz
5:51 PM Jan 29th from web
@borjaventura @periodistas21
Citamos porque estaba completa, no en el sentido de "según adelantó..." Así estaríamos citándonos todo el rato...
5:52 PM Jan 29th from web
@vjimenez
Está muy bien lo q hacéis en 233 grados, sois muy útiles. Pero no estoy de acuerdo en ese concepto de primicia.
5:59 PM Jan 29th from web
@vjimenez
Me parece que ser rápidos tiene un valor. Ya hemos peleado muchos años en eso, pero es un valor insuficiente.
6:00 PM Jan 29th from web
@vjimenez
Cómo va a citar alguien a 233 grados o a quien sea si quizá no lo ha visto ahí? No hay quien mida eso en la red, ni falta que hace...
6:01 PM Jan 29th from web
@vjimenez
Eso sí, las exclusivas hay que aplaudirlas con las orejas, que cada vez vemos menos. Y que encima sean ciertas, ni te cuento
6:02 PM Jan 29th from web
@vjimenez @borjaventura
Mi argumentación partía de q Borja le decía a Juan q debía haber citado a 233.
6:13 PM Jan 29th from web
@vjimenez @borjaventura
En cualquier caso, interesante debate el de cuando citar. Para mí, sólo en algo que no estaba a tu fácil alcance
6:14 PM Jan 29th from web

-----------------------

Hoy mismo, el querido Luis Rull ha tuiteado sobre la aparición del cadáver de Marta. Confirmado, escribe. Los periodistas se ponen a trabajar. Es un rumor, dicen. El debate, apasionante.

---------------------------

El debate visto desde @juanlarzabal

luisrull Ha aparecido muerta la chica de triana desaparecida. (al final de la dársena (huevo de colón))

Jack_Daniels @luisrull se sabe algo más?

luisrull Una tragedia. Descanse en paz Jack_Daniels @luisrull ya me temía yo que esto no podía acabar bien, una lástima. wicho rt @luisrull Ha aparecido muerta la chica de triana desaparecida. (al final de la dársena (huevo de colón)) Jack_Daniels el perro tenía razón, los llevaba insistentemente hacia esa zona cerca de San Jerónimo baimorali @wicho @luisrull No, por favor....Joer!!! baimorali @luisrull ¿hay algún enlace a la info? sblanco @luisrull Estás seguro de eso? Mira que es una noticia muy dura para lanzarla sin confirmar sblanco Ningún medio refleja lo de Marta del Castillo. Ninguno. Jack_Daniels @sblanco hasta ahora no, Sonia, pero me temo que prontó lloverá un aluvión de titulares. Veroxs Icon_lock @luisrull, me dicen en ABC Sevilla que ayer se encontró un cadáver en ese lugar pero que era de un hombre Jack_Daniels La noticia ya vuela por twitter baimorali @Veroxs es que Luis no ha dado más info wicho rt @veroxs @luisrull me dicen en ABC Sevilla que ayer se encontró un cadáver en ese lugar pero que era de un hombre luisrull Aunque la noticia está confirmada, no debí twitear lo de la chica. ¿Acaso soy periodista? Disculpas si he molestado a alguien sblanco @luisrull tú puedes twittear lo que quieras Luis, y si está confirmado mucho más, pero quién te lo ha confirmado? wicho @luisrull A mi me parece cojonudo que lo tuitees, en especial si se confirma -> Caña a los medios en línea que aún no dicen ná scrich @luisrull es lo mejor que has podido hacer. Hazlo todas las veces que haga falta sblanco Lo que yo sé es que anoche ya se movía este rumor y no se consiguió confirmar, pero no sé sí lo de @LuisRull es lo mismo o hay algo nuevo... marilink Si alguien tiene un dato confirmado, puede tuitearlo aunque no sea periodista? Yo creo que debe hacerlo. Otra cosa es si le creemos o no. Veroxs Icon_lock @luisrull, puedes twittear lo que quieras y no tienes por qué decir cuál es tu fuente, igual que yo he compartido lo que me han dicho sblanco @marilink por supuesto que puede twittearlo pero sería mejor si dice si está confirmado o no, no? marilink @sblanco Claro, claro. Siempre dando toda la información posible, incluso el dato de si está confirmada o no. MariquillaS Me dicen textualmente en la subdelegación del gobierno en sevilla que son "solo rumores" y que no es cierto jagelado @marilink Todos podemos tuitear lo que queramos, pero los periodistas suelen tener claro que al hacer público algo puede tener consecuencias... Zifra @luisrull verás como se entere @martanauta de que invades el terreno periodístico Jack_Daniels Alguien de confianza ha consultado con una fuente del CECOP de Sevilla y no confirma la noticia, dice que es un rumor infundado. baimorali @Veroxs pero no todos tenemos la misma repercusión o credibilidad al hablar sblanco La verdad no creo que el debate sea periodista o no periodista, el debate es si podemos soltar lo que sea cuando sea y como sea jagelado @baimorali Y es un debate interesante, no? sblanco Yo personalmente pienso como persona (no como periodista) que debo ser prudenete con lo que digo públicamente, otra cosa es un grupo cerrado... baimorali @jagelado absolutely Jack_Daniels el debate debería ser si la información se puede difundir porque está debidamente contrastada, nada más. baimorali @sblanco efectivamente. Pero ¿y si te llega el rumor?? ¿Cómo persona no lo cuentas?? jamoral Icon_lock @luisrull por una cosa parecida, yo decidí cerrar mi twitter para que sólo lo lea gente "aceptado" sblanco @baimorali pues claro, pero diciendo que es un rumor, no que está confirmado!!! marilink Yo simplemente creo que todos (periodistas o no) somos dueños de nuestro twitter y sabemos las consecuencias de largar cualquier cosa. CharlieTorres @sblanco podemos hablar de Twitter como grupo cerrado. Creo que hay un salto entre la informacion de Twitter a la de un blog. jagelado @jamoral Ese el tema de fondo, el ámbito de twitter está entre lo público y lo privado, al mezclarse usuarios que lo tienen abierto. Jack_Daniels En Canal Sur están hablando ahora mismo del tema: sin novedad. Están rastreando la zona del río indicada sin resultados. marilink Y no entiendo a la gente a la que le molestan este tipo de debates, pero luego critican a la prensa, a los bloggers, etc. sblanco @CharlieTorres bueno entonces es una cuestión de percepción, si noproteges tus updates, twitter no es cerrado CharlieTorres @sblanco Digo cerrado socialmente. No todo el mundo conoce Twitter. Hoy hemos conocido un rumor, mañana podriamos saber una noticia real CharlieTorres @sblanco y real antes que nadie y que muchos medios. mientras no sea confirmado, hay que twittear con cautela si no lo has visto. Nada mas. scrich ¿De "confirmado" pasamos a "sin novedad"? jagelado Era un tema latente, la responsabilidad social que adquirimos al "hacer algo público" en las redes no es patrimonio exclusivo de la prensa rubendiaz ¿Cuál es el debate exactamente, que Luis sea o no periodista, o que Luis pueda o no confirmar una noticia? luisrull gracias por los apoyos, pero no deb'i hacerlo. Sea o no verdad, Es de las cosas mas sensibles que hay. sblanco @luisrull De verdad siento que esto se haya personalizado en tu twitt, pero precisamente viniendo de ti tiene una credibilidad que no Jack_Daniels @luisrull Lo que importa son las intenciones Luis, y ya sabemos de sobras que las tuyas son de las mejores. sblanco @sblanco no daríamos a otros, y en realidad creo que el debate es bueno y sano para todos. Un abrazo, luisrull @wicho si los medios no est'an diciendo nada es porque quieren confirmarlo bien. Por esto no creo que haya que darles canha juanlarzabal ¿Por qué criticar @luisrull si comparte lo que tiene? Luego, cada uno, a hacer su trabajo. Que nadie regala noticias. sblanco @juanlarzabal Joer que yo no quiero machacar a Luis, que es una de las mejores personas que conozco, pero me preocupó la certeza que dió sblanco @juanlarzabal primo, tan malo es hacerse preguntas y cuestionarse la cosas? MariquillaS @luisrull reconoce lo sensible del asunto, periodistas lo contrastan y es rumor, aquí paz y pronto (espero) Marta sblanco @MariquillaS totalmente de acuerdo MariquillaS, el debate ha sido bueno pero está agotado ;) y ojalá nos juntemos todos los primos ;) credula Últimamente hay buenos debates aquí sobre periodismo. Un buen periodista no puede no estar en Twitter. sblanco @luisrull no pasa nada Luis, nadie ha dudado de tus intenciones. Lo importante ahora es que todos aprendamos y seamos más prudentes luisrull @sblanco Gracias. Arrepentimiento y aprendizaje. MariquillaS @sblanco amén a lo dicho por Sonia, un saludo a @luisrull y el deseo de que aparezca pronto y bien kekasanchez Icon_lock @luisrull Ay!! Luis no te preocupes!! adelgado @luisrull El que la ha cagado es el que se lo ha creído a pies juntillas cuando era evidente desde tu primer twitt que no estaba confirmado scrich @luisrull errar es de humanos, rectificar de sabios y aprender de humildes :-)
---------------------------

El año pasado, dos hechos marcaron al respecto el debate en Twitter.

Los ataques terroristas en Bombay y un avión supersónico que rompió la barrera del sonido en Málaga.

Ambos hechos demostraron la capacidad de una herramienta 2.0 como Twitter.

Se cuestionó, y mucho, su calidad.

Aquí está el debate.

Participen por favor.

¿Quieren que este debate se lleve a una ponencia en la sexta edición de las Jornadas de Blogs y Medios de Granada?

¿Quieren que participe Sonia Blanco, Luis Rull? ¿Juan Varela, Borja Echevarría? ¿Borja Ventura, Laura Pintos?

¿Quién más traemos?

¿Le proponemos a Lluis Bassets -
buena reflexión sobre el uso periodístico de Twitter-que modere esta ponencia?





UA-2404442-2