Talking About Twitter 2015: La cobertura previa en el periódico
31 de enero de 2016
Las páginas que tienes delante las publicamos en el diario Ideal de Granada como cobertura previa, promoción y difusión de Talking About Twitter, el evento oficial de Twitter en Europa que se celebra anualmente en Granada, esta tercera edición en junio de 2015.
Es un trabajo realizado por los periodistas José Santos y Javier F. Barrera. Son cuatro dobles páginas en las que se busca informar sobre el evento y promocionarlo.
En la primera entrega se destaca la potencia e interés de los invitados. El diseño se basa en su cantidad, que son 25; en su calidad, ya que se explica el trabajo que realizan; y su imagen, al publicar una foto de cada uno de ellos.
La segunda doble página busca destacar la importancia y capacidad de prescripción de los invitados. Se combina en el diseño sus mejores tuits y se recogen en una ilustración en la que cuelgan de la parte superior de la página.
En todas las páginas, los subtítulos informativos están redactados con fuerza para acompañar al titular, que siempre se escribe con la idea de destacar algún aspecto fundamental del evento, sea como en el primer ejemplo la importancia y el conjunto de invitados -‘TAT Granada en 25 razones’-; o como en este segundo ejemplo, que bajo el titular ‘Mensajes con mucho carácter’ se hace el juego de palabras de la peculiaridad de Twitter de limitar el espacio comunicativo con la personalidad de los tuiteros y su capacidad para influenciar, informar y recomendar.
El tercer ejemplo es una doble página que nace de la idea recogida en la Bio en Twitter de la periodista @Delia2d que decía: "Definirme en una línea, ni de coña. Soy buena pero no tanto". El reportaje recoge así tanto gráficamente como en texto las autobiografías de los participantes. El diseño, ordenado y llamativo, confiere al reportaje una capacidad de sorpresa contundente y permite una lectura ágil del texto para conocer a los invitados al evento.
El cuarto ejemplo trata de explicar a los lectores del periódico la propia red social que es Twitter. Dado que el logo es un pajarito azul, el titular buscó el efecto con una frase directa: "Twitter de un plumazo", donde recomendó además una serie de manuales para conocer los entresijos de esta herramienta de la web 2.0. El diseño aprovechó la recomendación de estos cuatro manuales para presentarlos con unas flechas de plumas de colores que logran que la página produzca un atractivo innegable.
Esta cobertura previa para promocionar Talking About Twitter ha sido presentada a los V Premios La Buena Prensa en la categoría ‘Mejor cobertura hecho previsto’
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
12:15 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: diario, Diseño, Ideal, Periódico, Periodismo, Periodístico, Prensa, Talking about Twitter, TAT2015, Titulación, titulares
Surfeando Twitter bajo la Alhambra: De Biz Stone en 2007 a Dick Costolo en 2015
8 de junio de 2015
Hace mucho, mucho, mucho tiempo, algunos privilegiados por locos, por frikis, por innovadores, por juerguistas, pudimos conocer de primera mano el lanzamiento de Twitter.
Fue en Sevilla y fue en noviembre de 2007. No han pasado diez años, pero casi. Fue en EBE07 y Wicho Microsiervos escribió este post que viene bien ahora recuperarlo.
Tuvimos la suerte de echar un par de días con Biz Stone, uno de los fundadores y dueños de Twitter, apenas unos meses después del lanzamiento de esta red social. Era una de tantas, ya que competía con Jaiku, con Pownce, incluso con Plurk (no se rían por favor, que ahora no vale).
Con el paso del tiempo, estos mismos chalados fuimos testigos del advenimiento de la Web 2.0 y de lo que se ha llamado Social Media. Twitter y Facebook están ahora presentes en nuestras vidas lo quieras o no. Marcan la agenda de los políticos y de los medios en un porcentaje a tener en cuenta y también nuestras rutinas diarias.
¿Que decían los fundadores de Twitter en 2007, hace ya ocho largos años?
Tomar nota
1-Pasión, tienes que disfrutar usando tu producto.
2-Ser abiertos, darte cuenta de que la gente se puede ir a otros sitios, servicios o páginas y que no pasa nada.
3-Fiabilidad, tus usuarios esperan que tu producto o servicio funcione.
4-Medida, ¿cómo defines el éxito?
5-La creatividad, un recurso eternamente renovable.
Y más: También nos contó lo que piensa qué está pasando en Internet y que está propiciando el éxito de herramientas como Twitter: "Hay una tendencia global hacia una comunicación abierta. La gente se siente cómoda y a menudo encuentra valor en poder expresarse públicamente, lo que lleva a que se produzca una especie de «Alquimia social», en la que los mensajes corrientes entre amigos pueden volverse valiosos cuando se hacen públicos, por ejemplo dando lugar a nuevas ideas".
Y acabó su exposición hablándonos de lo que ve en el futuro de Twitter a corto plazo: "Enfocarse en la fiabilidad, la experiencia del usuario, la movilidad y la flexibilidad. Hacer que el servicio crezca a nivel global. Estar muy atentos a lo que dice la gente y a cómo usan el servicio. Continuar trabajando en formar una empresa y en el concepto de Twitter".
Puedes leer la entrevista completa a Biz Stone en este link: ‘Biz Stone en EBE07’
Era Sevilla y era noviembre de 2007. No sé cómo explicaros. Con JJMerelo y Sonia Blanco hablábamos aquella tarde que Twitter se diferenciaba entre quienes tenían menos de mil followers y quienes tenían más de mil followers, que eran los tuitstars. ¡¡¡Mil followers!!!
No había todavía apenas planes de datos para los móviles y consumíamos Twitter desde el ordenador de mesa, vía Twitterrific, que era el que más molaba de todos los servicios creados. Bueno, creo recordar que había tres o cuatro servicios para Twitter. Hoy en día puede haber unos cuantos miles de miles.
Y además, sonaba el piar de un pajarito, que es lo que quiere decir Twitter, cada vez que nos entraba un tuit, que era de vez en cuando. Repito, de vez en cuando. Ahora, cada segundo te entran MILLONES de tuits.
Este mes de junio, en Granada, Talking About Twitter, comandado por otro grupo de valientes, inquietos e innovadores tipos, entre los que destaco a Quico Chirino y a Félix Rivadulla, porque sé lo que se lo están currando, porque, simplemente, les veo, han lanzado con el diario IDEAL y el paraguas de Vocento la tercera edición de este encuentro referencia mundial para comprender los entresijos de una herramienta social, digital y global.
El programa es completo, prolijo e interesante. En próximos artículos en este mismo blog iré desmenuzándolo, porque, de hecho, hay dos opciones que ya me resultan particulamente interesantes. Por un lado Twitter como herramienta informativa, en la que participarán profesionales de la comunicación del más alto nivel, y también periodistas que difunden sus contenidos con una estrategia-Twitter de alto calado.
La segunda opción que me resulta especialmente atractiva es el lado social de este encuentro que se organiza cosido a Twitter. La solidaridad y el compromiso estarán presentes durante el encuentro y se expondrán charlas e ideas que no deben dejarse de lado.
Escribía al principio de este artículo que en 2007 y en Sevilla, Biz Stone llegó para explicar Twitter. Fueron pioneros y creo que ni ellos mismos pensaron que lograrían el alcance logrado: desde su salida a Bolsa hasta canalizar revoluciones.
Aquí está la clave
Este es el interés de Talking About Twitter
Los próximos días 22 y 23 de junio la plana mayor de Twitter aterriza en la ciudad de la Alhambra para contarnos los cambios en Twitter, el proceso seguido, el día a día, los proyectos de futuro, más todas las preguntas que se le puedan formular a los responsables.
Para comandar todo este aterrizaje Talking About Twitter tiene el orgullo de anunciar en su pograma a Dick Costolo, el CEO de Twitter, es decir, el Jefe de Operaciones de la Organización, el mandamás. Vendrá acompañado de muchos jefazos y de la plana mayor de Twitter en España.
La oportunidad es única. Es ir de Biz Stone a Dick Costolo ocho años después, de ser testigos de la historia, de una parte importante de la historia, porque Twitter logra que entre todos la cambiemos. Y, además, participamos en ella.
MÁS INFORMACIÓN
-Talking About Twitter
http://www.talkingabouttwitter.com/
-Inscripciones
http://www.talkingabouttwitter.com/inscripcion/
-Programa
http://www.talkingabouttwitter.com/programa-tatgranada-2015/
-Síguelo en Twitter
https://twitter.com/TATGranada
-Etiqueta/Hashtag
#TATgranada15
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
8:00 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: 2015, Granda, Ideal, Talking about Twitter, TATgranada15, Twitter
La cobertura previa de TATGranada
4 de junio de 2014
Vísperas.
Mañana empieza la segunda edición de TATGranada, Talking About Twitter, un sarao que organiza Vocento con el diario IDEAL de Granada que nos mantiene activados, conectados y supervitaminados desde hace ya semanas.
Me toca cubrir la que posiblemente era mi mesa favorita, la de 'Twitter en los tiempos dela cólera de la guerra', con el bueno de Gervasio Sánchez, a quien conozco a través de Enrique Meneses. A Gerva le debemos que rescatara del olvido al mejor tipo que nunca conoceré en toda mi vida.
Cuando Vocento me envió en el mes de junio a Zaragoza al diario El Heraldo de Aragón para compartir casos prácticos de Periodismo Multimedia y el uso periodístico de Redes Sociales lo primero que hice fue preguntar cuál era el sitio de Gervasio.
Ahí, en el cuarto piso -El Heraldo está en la avenida principal de Zaragoza, la Independencia, y es un edificio entero así que la Redacción está repartida en varias plantas, al fondo, junto a un gran ventanal. Estaba vacía la silla y la mesa repleta de todo tipo de papelotes. Me permití el lujo de sentarme en la silla, a ver si se me pegaba algo.
Apareció del ascensor Gervasio y me puse en pie de un respingo. Me miró con extrañeza y me presenté. Nos estrechamos la mano y la conversación derivó en torno a la figura de Enrique Meneses, que moriría el 6 de enero del año siguiente al 2012 en el que estábamos.
Será un placer ver de nuevo a Gerva, quien esta semana pasada ha presenatdo, precisamente, la Fundación Enrique Meneses.
El otro contertulio es Jon Sistiaga, guipuzcoano de Irún, como yo soy guipuzcoano de Donosti. Estudiamos juntos la carrera en la gris Euskadi de los ochenta. Nos licenciamos en 1990. La última vez que le vi estaba leyendo un libro de los gordos sobre relaciones internacionales en la planta de investigación de doctores de la Biblioteca Central del Campus de Lejona de la Universidad del País Vasco.
Me comentó que se estaba preparando para el doctorado. Ese, el doctorado de papel no sé si se lo llegó a sacar, pero el de la calle y las balas, los chetniks y la información de ETA, lo tiene cum laude. Era 1991. No nos hemos vuelto a ver. Pero será un verdadero placer saludarle.
Luego, por la tarde, me toca Yoani Sánchez. Su lucha por la libertad es un grito y ha sido escuchado vía Twitter. Me encantará escuchar cómo lo explica y le preguntaré por el nuevo medio que acaba de sacar en Cuba. Se llama 14ymedio.
Ahora, os pongo el listado de historias que hemos publicado de cara a 'calentar' #TATGranada
-50 razones para gastarte 30 euros en TATGranada (Leer el artículo)
-Deb Roy: El hombre que susurraba a las máquinas (Leer el artículo)
-Mis followers y yo (Leer el artículo)
-TATGranada de la A a la Z (Leer el artículo)
-30 abreviaturas para sobrevivir en Twitter (Leer el artículo)
-TAT Granada: Programado para tuitear (Leer el artículo)
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
6:11 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: redes sociales, Talking about Twitter, TATgranada, Twitter
Deb Roy y TATGranada
El hombre que susurraba a las máquinas
28 de mayo de 2014
-El invitado estrella de #TATGranada cofundó una empresa que analiza los bucles de datos que se crean entre las redes sociales y los medios de comunicación y que Twitter compró por cien millones de dólares
-Deb Roy (@dkroy) grabó a su hijo para estudiar cómo aprendía a hablar y así poder enseñar el lenguaje a los robots. Lo explicó en una charla TED que supera los dos millones de reproducciones. Se titula 'The birth of a word' (El nacimiento de una palabra).
Deb Roy es, según su propia biografía que luce en su usuario de Twitter, profesor asociado en el Media Lab del MIT (el Instituto Tecnológico de Massachusetts) y jefe de investigadores de medios en Twitter.
El gancho de Deb Roy se basa someramente en dos hitos.
El primero fue la presentación de sus experimentos sobre las grabaciones realizadas a su propio hijo en una de las denominadas charlas TED, que ya cuenta con más de dos millones de visualizaciones. Las charlas TED son la cúspide de la innovación en Estados Unidos y participar en una de ellas es un reconocimiento que hoy por hoy se equipara en este mundo a algo así como ser distinguido con todo un premio Nobel.
El segundo es la creación de una empresa que vincula las herramientas desarrolladas en torno a la investigación en su propio hijo al entorno exterior de las redes sociales y los medios de comunicación.
Si con la investigación de su hijo se convertían en una suerte de microscopio para ver el caso particular de un niño que aprende a hablar, en esta segunda versión se transforma en un potente telescopio que permite monitorizar y cruzar todos los mensajes que los usuarios van soltando en las redes sociales.
Con este último fin impulsó la empresa que se dedicó a crear bucles de datos entre las redes sociales como Twitter y los programas de televisión.
De igual forma que logró resultados sorprendentes para establecer modos de comportamiento y datos, por ejemplo, del momento exacto en que su hijo aprendía a pronunciar perfectamente la palabra ‘agua’, revolucionó la analítica en redes sociales vinculadas en su uso durante la emisión de los programas de televisión.
Esta idea se transformó así en una empresa que el propio MIT calificó como una de las cincuenta más innovadoras y, en breve tiempo, despertó el interés de Twitter. Finalmente, fue adquirida por cien millones de dólares y el propio Deb Roy pasó a formar parte de la empresa californiana.
Deb Roy hablará en Granada de cómo los usuarios utilizan Twitter durante la emisión de programas de televisión y se convierten «en su banda sonora social» que, al final, hace que «Twitter haga que la televisión sea mejor».
En una entrevista que mantuvo con Eduardo Punset en el programa Redes de TVE, explicaba Deb Roy que «la forma de comunicarse e intercambiar experiencias está cambiando. Todo cambia y a velocidad increíble. Hay una generación de niños que ha crecido y lo ve normal, como tener agua que sale del grifo o electricidad en casa».
Pero, añadía, «también nos damos cuenta de que nadie en la industria sabe el futuro, salvo que habrá grandes cambios».
En su respuesta, explicaba que «lo que importa es que nos encanta hablar, compartir experiencias y tenemos el ámbito técnico para dar rienda suelta a nuestro instinto natural».
Y de esta posibilidad tecnológica de combinar el instinto natural de compartir, Deb Roy, susurrando a las máquinas, establece una nueva visión de las nuevas pautas de comportamiento social.
-A las puertas del segundo #TATGranada (Ver el link)
-Programa completo (Ver link)
-Inscripciones (Ver link)
-50 razones para gastarte 30 euros en #TATGranada
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
3:11 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Deb Roy, Granada, Ideal, redes sociales, social media, Talking about Twitter, Talks, TATgranada, Ted, TV, Vocdento
"España es un país Twitter"
20 de junio de 2013
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
5:35 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Granada, Talking about Twitter, Tony Wang, Twitter
Twitter en tres fechas para la historia: 2006, 2012 y 2013
9 de junio de 2013
21 de marzo de 2006. Jack Dorsey envía el primer tuit de la historia: "just setting up my twttr". Internet está sacudiéndose los restos de la explosión de la Burbuja de las punto.com y todavía no ha llegado la crisis de las hipotecas basuras que se llevó por delante a los grandes bancos USA y que intoxicó cada esquina de Europa. Hoy hace un año, por cierto, que los bancos españoles fueron rescatados por Bruselas tras la pertinente petición del Gobierno de Rajoy. El contexto es claramente un lapso de tiempo en el que la red social Twitter, como producto adictivo, supone una INN-OVACIÓN, con apluso incluido.
7 de noviembre de 2012. Barack Obama lanza un tuit que se convierte en el más visto de la historia: "Four more years", con una fotografía en la que se abraza a su mujer bajo un fondo azul-esperanza. Es la E-VOLUCIÓN de una herramienta que ahora es viral y global y, con la letra e por delante, la que significa que es electrónica, que se propaga a través de Internet.
20 y 21 de junio de 2013. Se celebra en Granada 'Talking about Twitter', el primer evento que auspiciado por Twitter sale por primera vez de Estados Unidos y llega a Europa para celebrase en la ciudad de la Alhambra. Es la cita que reúne al equipo de Twitter en Europa y que combinado de forma multidisciplinar con todo tipo de expertos y usuarios buscará explicar lo que supone la Twitte-R-E-volución, la Revolución Twitter, la red social que ha permitido con su innovción la evolución de la Web 2.0.
Baste los ejemplos de los tuits de @jack y de @BarackObama, que separados por seis años y medio en el tiempo -concretamente de marzo de 2006 el primero a noviembre de 2012 el segundo-, el alcance de uno y otro muestra el espectacular crecimiento y la evolución de esta red social.
El primer tuit de la historia, el del fundador de Twitter @jack tiene 13.727 Retweets y 12.374 Favoritos frente a los 801.896 RTs y 299.896 Favoritos del de Barack Obama.
Una primera conclusión es que Twitter se ha convertido en una influencia, en una nueva suerte de poder y, sobre todo, en una herramienta que hay que saber analizar y aplicar.
MÁS INFORMACIÓN
-Puedes seguir al usuario oficial @TATgranada
-Échale un vistazo al programa
DISCLAIMER
-No sé si es muy necesario este disclaimer, pero como todo el mundo sabe (mirar por ejemplo mi bio en Twitter) y es público, llevo trabajando con orgullo 25 años en Vocento, la mayor parte de ellos en el diario Ideal de Granada, organizadores de Talking about Twitter.
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
5:04 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Granada, Talking about Twitter, Twitter