Mi tío Enrique me dijo: "Me podrán matar. Pero no me dan miedo". Enrique Lartundo, Lartuondo a veces le escribían, era así, un tipo de los de siempre, un vasco de los de verdad y, además, un visionario.
"Me podrán matar. Pero no me dan miedo", me dijo desde el fondo del alma que terminaba en unos ojos verdes que habían visto todos los mundos.
Una vez comprendida la frase, una estocada de florete, pensé que si los escalofríos tienen color no debe ser otro que el azul helado, pálido y ennegrecido. El que te marca el sendero de la muerte.
De su mano brotó una flor negra con una cacha de madera noble y lustrada. Era un revólver del 38 corto, mortal en las distancias cortas como lo es la mujer que tú amas y ella te desprecia.
Disimimulaba en su mano su peso de cristal oscuro de sombra y fuego, brillante e inmaculadamente asesino. Corrían los noventa y llovían balas, plomo y esperanza sobre mi Euskadi del alma herida y helada.
Fue toda una lección de vida, una de las muchas que tuve el honor de aprender de él. Mi tío Enrique me enseñó que a los que imponen la violencia se responde con valor.
Esa lección que aprendí una noche larga de verano en su casa es la que recuperé durante las cinco intensos días que median entre el viernes 11 de julio y el martes 15 de julio de 1997, cuando ETA secuestró y después asesinó a Miguel Ángel Blanco.
Se generó entonces la reacción de ira y dolor que unió a los demócratas para perder el miedo a ETA y avanzar juntos hacia la paz. Una paz que hoy, gracias al esfuerzo de todos, se ha conseguido.
Han pasado 15 años y todavía tengo presentes, calientes, humeantes, las escenas que viví durante esos días, y que hoy, pese a la inmensa tragedia de todas las víctimas del terrorismo, ha terminado en una paz que ahora hay que trabajar para que sea estable, duradera y para nuestros hijos. Son las siguientes.
1.-Viernes tarde: La palabra 'chantaje' a cinco columnas en la portada y con el cuerpo 120
El viernes teníamos prisa porque habíamos comprometido nuestra presencia el sábado en Rentería para la boda de un gran amigo en el día más feliz de su vida. El destino iba a convertir este matrimonio que hoy en día se ha convertido en una familia maravillosa, en una de las experiencias personales más contrapuestas de mi vida. Recuerdo que Eduardo Peralta, entonces director adjunto de Ideal (ahora ya es director des hace más de diez años), peleaba el titular. Justo antes de arrancar el coche para partir de Granada hacia San Sebastián, vi perfectamente como escribía la palabra "chantaje" en la portada. Era la palabra perfecta para definir lo que trataba de hacer ETA con los demócratas.
2.-Viernes noche: "Viva la Guardia Civil en el peaje de Vitoria-Gazteiz"
El coche, por supuesto, no tenía aire acondicionado. Viajábamos con las ventanas abiertas, el loro a tope y fumábamos como condenados. Era maravilloso. Llegamos al peaje de la autopista en Vitoria-Gazteiz para seguir hacia Donosti. Era verano. Mucho tráfico y colas en el peaje. Aparecieron a toda pastilla media docena de jeeps de la Guardia Civil, de los oscuros, con cristales ahumados, blindados. Se bajaron los guardias con sus uniformes verdes oscuros, sus metralletas y subfusiles, sus boinas ladeadas. Tensión. Yeya y Marina, motrileñas que viajaban a la boda con nosotros, sacaron las cabezas por el cristal del coche y gritaron: "Viva la Guardia Civil". Y les lanzaron unos besos. Los guardias se volvieron, emocionados. Esos tipos iban a buscar a Miguel Ángel Blanco.
3.-Sábado por la tarde: "Está vivo. Está vivo Ha aparecido vivo"
Media docena de compañeros de facultad de Periodismo hacemos lo de siempre: fumamos, tomamos café y escuchamos la radio. La diferencia es que esta vez estamos todos en silencio. Está el novio, Jose, Soro, Juanpi, Antxon... La radio dice que ha aparecido Miguel Ángel Blanco, que está vivo, que si en Lasarte... Todo cambia al segundo cuando dicen que lleva dos balazos en la nuca, que está en coma... Muere a las horas.... Menudo banquete de bodas en Oiartzun...
4.-Domingo por la tarde: En la sede de HB en San Sebastián, los ertzainas se quitan los pasamontañas
Conozco bien la sede de Herri Batasuna en la calle Urbieta de San Sebastián. Mis abuelos paternos vivieron toda su vida en esa calle, en el número 36, y fueron maestros nacionales de las escuelas públicas de esa misma calle. La sede de HB estaba en el número uno, justo donde el centro comienza a mutar en el barrio de Amara.
En la sede de HB estuve en el verano de 1989 cuando Txikito de Amorebieta le mandó un regalo a José Luis Barbería, entonces corresponsal de El País, y le espetó: "A ver qué publicas".
En esa sede, anocheciendo, se congregó un montón de donostiarras, llenos de indignación y dolor. La ertzaina se desplegó y, en un momento sublime que aprecio haber vivido, se quitaron los pasamontañas y se quedaron a cara descubierta. Estaba allí y los escalofríos también pueden ser verdes, del color de la esperanza.
Ese gesto era valiente. Y anunciaba el porvenir: sangre, lucha y dureza, asesinatos. Pero al final, la paz.
5.-Lunes a primera hora de la mañana: La esperanza se llama Ermua. Nace el Espíritu de Ermua
Teníamos que volver al Sur. Pero paramos en Ermua. Allí se fraguaba el Espíritu de Ermua. No eran las siete de la mañana y las puertas del Ayuntamiento estaban abiertas. Mucha gente había hecho vigilia, nosotros le decimos 'gau pasa', pero tiene un significado de fiesta.
El Ayuntamiento olía a dolor como nunca antes lo había percibido. Subimos las escaleronas y allí estaba el féretro. Dentro no estaba Miguel Ángel Blanco, que vive desde entonces como tantos otros entre nosotros, en nuestros corazones. Dentro estaba el fin de ETA. Fueron los días en los que perdimos el miedo.
Hoy nos toca construir la paz.
Miguel Ángel Blanco: Cuando dejamos de tener miedo
Cuatro noches en las que nos ganamos la paz
13 de julio de 2012
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
6:57 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Aceros del Estanda, Enrique Lartundo, Enrique Lartundo Castro, Enrique Lartuondo, ETA, Miguel Ángel Blanco, Paz
ETA deja las armas, cómo lo vivimos, cómo lo contamos
Escuela de Periodismo de la FAPE en la UIMP
26 de abril de 2012
La noticia más grande, la más esperada, la deseada llegó y Lara Ochoa se levantó y me dio un abrazo en medio de la Redacción del diario Ideal aquí, en Granada. Ella misma me comentaría después, emocionada como yo, que no notó receptividad ante el notición. Luego pensé yo que la gente estaba hastiada del terrorismo. Y que la esperada y deseada noticia, había llegado, simplemente, demasiado tarde para que nadie lo celebrara. ETA se despedía de la historia y a otra cosa.
Como periodista, como vasco que soy, la noticia llevaba ya semanas electrizándome el alma con las filtraciones, sugerencias sotto voce, chascarrillos y DMs en Twitter. Cuando llegó, grité y respiré aliviado. Por fin.
Mi hermano, desde Donosti, me envió por el móvil una foto que se convirtió en portada y generó una bella historia.
Previamente, en 1001Medios, habíamos pulsado la opinión de varios protagonistas con un trabajo que tuvo su repercusión y que titulamos 'El alto el fuego de ETA. Vía abierta a la palabra".
Ahora que me doy cuenta, los dos posts que os he enlazado, la historia con mi hermano y el debate promovido desde 1001 Medios no es más que un 'Así lo vivimos mi hermano y yo'. Y 'así lo contamos en 1001 Medios'.
Entonces me doy cuenta de que el abrazo en el que nos fundimos Lara y yo no fue ni mucho menos el único y es, de hecho, el título del curso que la Escuela de Periodismo Juantxu Rodríguez de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España-FAPE ha organizado este verano en la UIMP-Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander: 'ETA deja las armas, cómo lo vivimos, cómo lo contamos'
La sede de este curso es el Palacio de la Magdalena y está dirigido por Lucía Martínez Odriozola. La actividad empieza por ese 20 de octubre de 2011, cuando la organización terrorista ETA anunció que dejaba definitivamente las armas después de casi medio siglo de asesinatos y extorsiones.
Los profesionales de los medios de comunicación han sido testigos de excepción durante todo ese tiempo y han sido uno de los colectivos más amenazados.
Es momento de hacer una reflexión sobre cómo se organizan las redacciones en condiciones de amenaza, cómo se desarrolla el periodismo en esas circunstancias y qué cambia cuando la amenaza se disipa.
La Escuela está especialmente dirigida a periodistas y estudiantes de Periodismo, Ciencias Políticas, Diplomacia, Historia, Sociología, Psicología Social, Derecho, etc. Tiene un interés de primer orden para profesores universitarios e investigadores de esas áreas. Puede resultar de interés para profesionales en contacto con víctimas de grupos totalitarios, así como para políticos y militantes de organizaciones políticas y civiles.
PARTICIPANTES:
Beth Costa, secretaria general de la Federación Internacional de Periodistas. Florencio Domínguez, redactor jefe de VascoPress. Elsa González, presidenta de la FAPE. Juan Bautista Jiménez Guerra, redactor de RTVE. Juan Carlos Martínez, director de El Correo desde 2007. Paúl Ríos, coordinador de Lokarri. José Antonio Zarzalejos, periodista y abogado. Xaro Sánchez Martínez, psiquiatra.
BECAS: Aquí tienes toda la información de programa, becas e inscripción.
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
11:44 a. m.
1 comentarios
Etiquetas: Escuela de Periodismo, ETA, FAPE, Periodismo, UIMP
Un reportaje con mil titulares
4 de noviembre de 2011
Los reportajes son buenos cuando, por ejemplo, cuentan una historia excelente. Nos lleva dentro de esas personas protagonistas y conocemos de primera mano una vida que de repente se nos antoja cercana, vulnerable, triunfante, deliciosa, simpática, trágica. Un buen reportaje es la vida misma en la versión que toca contar.
El Periodismo tiene, en los reportajes, una de las mejores herramientas para contribuir al futuro de nuestro viejo y querido oficio. Cosa que hoy, que anda maltrecho, nos debería servir a todos para tomar nota.
Hay reportajes que entran en nuestra historia, en nuestra memoria, por esa historia que nos cuenta. Otros relucen por el titular, la quintaesencia de la información que en su versión interpretativa logra clavar la historia en unas cuantas palabras: ‘Pedro Ruiz, el prisionero de Hacienda’. Otros, por sus fotografías, que son los testimonios, la prueba visual y casi palpable de lo que estamos contando.
El reportaje que hoy os recomiendo (que se puede leer aquí y en este otro link su despiece), cuenta la historia de una bomba que llegó a la casa que fue mi hogar durante muchos años. Allí vivió gente buena como el Maestro, y María Jesús, a quienes tanto debo. Allí pasó que un día no pasó nada. Allí pasó que esta misma mañana Marisa se ha tenido que enfrentar cara a cara con dos de las personas que supuestamente quisieron asesinarla.
Por eso el reportaje de hoy se titula ‘Una bomba para la tía’. Pero puede titularse ‘Una bomba para mi amiga’. O ‘Una bomba para Marisa’. O ‘una bomba para mi hermana mayor’. O ‘Una bomba para mi hija’. O ‘Una bomba para una periodista’. O ‘Una bomba para mi pareja’. O ‘Una bomba para mi compañera’. O ‘Una bomba para la jefa’. O.... mil titulares.... porque las bombas matan personas y familias enteras.
Si ahora, me preguntas por mi titular, lo tengo claro desde hace mucho tiempo:
"Marisa, valiente".
Y gracias.
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
1:13 p. m.
0
comentarios
El futuro de los medios de comunicación sin ETA
26 de octubre de 2011
Periodismo ficción y coñero convertido gracias a dios en realidad.
El sketch de La Razón, proverbial; y el de los Desayunos de RTVE, con periodistas desayunando, infinito, eterno.
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
5:14 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: ETA, Ficción, País, Periodismo, Vasco, Vaya semanita
Fin de ETA: Historia de la portada del diario Berria
22 de octubre de 2011
Es la pequeña historia que hay en esta portada y que nos encanta. Eskerrik Asko @berria
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
6:52 p. m.
1 comentarios
Etiquetas: Berria, ETA, periódicos, Portadas, Prensa
ETA según la Wikipedia: El sueño de Bárbara Durkhop
21 de octubre de 2011
Esto es lo que me encuentro, en castellano y en inglés.
Anuncio de un cese definitivo de la actividad armada
Este artículo o sección se refiere o está relacionado con un evento actualmente en curso. La información de este artículo puede cambiar frecuentemente. Por favor, no agregues datos especulativos y recuerda colocar referencias a fuentes fiables para dar más detalles. |
Y entonces me acuerdo de uno de los mejores reportajes en los que he trabajado como periodista, dedicado al XXV aniversario del asesinato del senador socialista Enrique Casas: 'Lluvia, balas y esperanza'. Esta es la historia de este reportaje, pero me quedé con una anécdota, esperanzado con poder contarla algún día.
Ese día ha llegado. Se ha cumplido el sueño de Bárbara Durkhop, la viuda de Enrique Casas, nacido en Guadix, Granada, y asesinado a tiros en el quicio de la puerta de entrada a su casa de Bidebieta II, en Donosti.
Estábamos J. J. Pérez y este que os escribe en el salón de su casa en San Sebastián. Bárbara te trata con una calidez asombrosa para venir de Escandinavia. Habla de sus tres hijos, un recién nacido, uno de tres y otro de cuatro años de edad. De cómo sonó el timbre de la puerta, de cómo escuchó unos pasos y vio a su marido entrar tambaleándose en el dormitorio, para coger una pistola, y donde cayó cadáver.
Me contó que entonces el tiempo se congeló. Y que esa sensación de absoluta gelidez le ha acompañado toda su vida. Debe ser la temperatura del dolor, me digo yo, tratando de comprender, de sentir, de abandonarme a los sentimientos de las víctimas, "los perdedores de esta historia, me dice Bárbara, donde no hay ni vencedores ni vencidos, salvo nosotros, los perdedores".
Nos confesó aquel domingo que lo primero que hizo al día siguiente fue pedir que le quitaran la moqueta del pasillo, que estaba salpicada con la sangre de su marido. "Y las manchas de sangre no se quitaban". Fue Ramiro, el protagonista de nuestro reportaje, el encargado de quitar esa moqueta, nos contó.
Y cuando tras una entrevista deliciosa en las que tocas la historia y la esencia de la vida y de la muerte le preguntamos por el futuro, Bárbara sonrió con una serenidad digo que vikinga y nos dijo a ambos, obnubilados por la tremenda talla humana de esta mujer: "Yo lo que quiero es que mis hijos y mis nietos sepan lo que es ETA por los libros de historia".
Ayer, la telefoneé. Me atendió del tirón, se acordaba de nosotros. Me dijo que como se entere de que voy a Donosti y no le llame para tomarnos un café como que me mata. Le recordé el final de la entrevista de hace dos años y una carcajada maravillosa atronó al otro lado del teléfono. "¿De verdad?" me respondió. "Pues mira tú. Me encanta que tengas esa memoria, porque te puedo anunciar que mi primera nieta acaba de nacer. Se llama Helga, tiene once meses y se enterará, como parece tras el anuncio de ETA, de la existencia del terrorismo por los libros de historia".
El sueño de Bárbara se ha cumplido. Ya nunca más un padre como Enrique Casas dejará de ver crecer a sus tres hijos por culpa de ETA. Ya ningún abuelo dejará de ver crecer a sus nietos por culpa de ETA. Ni nuestros hijos ni nuestros nietos tendrán que escribr este tipo de posts, como dice mi amiga @virginiapalonso.
Y Helga, podrá comprobar en la Wikipedia que el sueño de su abuela se cumplió.
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
5:50 p. m.
2
comentarios
Gora Euskadi Askatuta: Una tierra en paz
20 de octubre de 2011
Paz. Bakea. ETA. Agur ETA.
Hoy es el día en que todo empieza a cambiar.
Hoy es el día en que se cumple el sueño de generaciones de vascos que hemos crecido rodeados de ETA por todas partes.
Hoy es el día en que creemos.
Hoy es el día en que renovamos nuestro compromiso con la paz y con la democracia.
Hoy es el día en que aseguramos que el testimonio y la experiencia de las víctimas (su dolor) será el magma que nos permitirá ser justos, correctos, generosos en este largo camino que ahora comenzamos. Es el camino de la paz.
Pregúntate, por favor, qué estás dispuesto a hacer para que haya paz y que se consolide para siempre el anuncio que ETA ha hecho público hoy.
Se termina ETA. ETA es blanco y negro. Vienen los tiempos del Arco Iris que convierten a Euskadi en una tierra de paz. Gora Euskadi Askatuta (libre de ETA).
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
9:54 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: cese, comunicado, ETA, Euskadi, Euskal, Herria, Paz, violencia
ETA anuncia el cese definitivo de su actividad armada
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
5:04 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: actividad, armada, cese, definitivo, ETA
ETA: Titulares de las portadas de los diarios españoles
18 de octubre de 2011
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
5:29 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: aIETE, aYETE, cONFERENCIA, ETA, Paz, periódicos, Periodismo, Portadas, sAN, sEBASTIÁN, tapas, titulares
ETA es blanco y negro
17 de octubre de 2011
Las cuatro escenas son vivencias personales, ciertas en la medida en que la memoria es frágil.
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
9:36 a. m.
1 comentarios
Etiquetas: ETA, Política Nacional
ETA: Carta de despedida
Un post publicado en Escolar.net
8 de agosto de 2011
ETA nació el mismo año que mi hermano: en 1968. Digo nació, pero es en 1968 cuando mata por vez primera. Mi hermano tiene ya más de cuarenta años y ha aprovechado su vida: fue a la Universidad, tiene una bonita familia, vive en Donostia-SanSebastián y se dedica a salvar vidas desde su ambulancia de urgencias, donde es médico. Nacido en el Franquismo, se ha preocupado y ha aprendido el idioma que estaba prohibido, el euskera.
Supongo que mi hermano y miles de personas de todo tipo de condición están a la espera de ‘La carta’, es decir, un comunicado en el que ETA anuncia su despedida. Punto y final. (Sigue leyendo este post, publicado en Escolar.net)
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
9:39 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: ETA, Polítca Nacional