Mostrando entradas con la etiqueta Coberturas multimedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coberturas multimedia. Mostrar todas las entradas

Innovación en Periodismo: Innovación en Narrativas: INNarrativas

26 de julio de 2011

Bienvenidos
Innovación en Narrativas: INNarrativas

Un reto
Cien pistas, hipótesis, tendencias, y ejemplos para contar historias en los medios.
Y luego sacar conclusiones, métodos, pautas, formatos, quizá un modelo.

El diario impreso concebido como producto artesano.
La web como artefacto.
Más allá de las noticias multimedia, buscamos artefactos sociales
Las coberturas multimedia son para el Live: Internet en Tiempo Real (ITR)
Para la evolución, #Pensemos
Aprovechemos el stream, el flujo, que genera la distribución social a través de las Redes Sociales (Social Media)
Monitoricemos los Rebotes
Hagamos Piruetas
Lideremos la Conversación
Dispongámonos a la Escucha Activa
Renovemos nuestras Fuentes

.-Y volvamos a publicar la noticia-artefacto con todas las críticas, comentarios, datos, testimonios, enfoques, ideas, análisis, fotos, vídeos, sugerencias, que nos aporten.
.-Hablamos de webdocs, nuevas narrativas, social media, crowdsourcing, curation, visualización, data journalism y solo de Periodismo.
.-Hablamos de noticias-coberturas-artefactos que se prolongan en el tiempo y que van e-volucionando.
.-Pensaremos la forma de medir los resultados del trabajo, más allá del tráfico, en métricas. Más allá de medias, en medianas. Y en influencia, relevancia, monitorización, para buscar su monetización.

.-Profundicemos entre todos en este debate: ‘De la creación de artefactos sociales para los medios’.
.-Pronto citaremos a McLuhan en el centenario de su nacimiento y empezaremos el experimento.
.-Este debate lo seguiremos en 1001 Medios, crearemos una página en Facebook y esta es la etiqueta en Twitter: #INNarrativas
(Innovación+Narrativas )

INNarrativas
Caso Nº1: ‘La Rue de la Soif’

De momento, nos vamos a Rennes, la ciudad francesa al norte del Hexágono, a la calle Saint Michel, conocida en todo el país como ‘La Rue de la Soif’ (La Calle de la Sed). Los autores: Web documentaire La Soif - Webdoc réalisé par la Société Regards en collaboration avec Le Mensuel de Rennes et Sciences Po Rennes !

Traduzco ‘a la virulé’ lo que dicen de este trabajo en Le Mensuel: "El 21 de junio sale un webdoc consagrado a la calle Saint-Michel. Realizado con ‘Sciences po et Regards’, se enmarca en nuestra política de desarrollo de formatos periodísticos innovadores. Entre la nostalgia y las novedades su futuro aparece incierto. Renovación del centro histórico, apertura de un palacio de congresos, el tema de las licencias a los bares. De cara a los próximos años puede cambiar radicalmente de cara... y su espíritu. Camareros, vecinos, comerciantes, detrás de las fachadas os invitamos a encontrarnos con los que viven, trabajan y se van de marcha por esta calle".



Destacaría muchos aspectos de este trabajo que nos pueden ayudar a construir nuestro modelo de trabajo sobre artefactos sociales.

1.-La viñeta: Estilizada y elegante, que soporta el contenido del multimedia
2.-Contenido: 8 entrevistas en vídeo, cuidadas (El buquinista (librero de viejo), el relojero, el camarero, el del videoclub, el ex dueño del mítico bar 1929, los vecinos que son estudiantes, el músico y el basurero).
3.-Bonus: Una foto 360 grados en plena efervescencia de la calle y un Time-Lapse: ‘Une soirée, 712 fotos’, de esos que pasan a cámara rápida.
4.-Audio: El sonido ambiente es el hilo conductor de todo el trabajo. Es de calidad excepcional.
5.-La Narrativa: Está ordenada en el tiempo. El buquinista es entrevistado a las 9.05 h. El relojero a las 11.20 h. El camarero a las 12.10 h. El dueño del videoclub a las 14.15 h. A las 16.45 h. es el turno del ex propietario del bar 1929. A las 18.30 h. entrevistan a unos vecinos, que por supuesto son estudiantes-chic. A las 21 h. aparecen los músicos y se hace de noche y se visualiza al pasar a negro. A las 23.29 h. comenzará el Bonus de la fotografía de 360 grados y todo terminará con la entrevista al basurero, a las 4.55 h. de la madrugada. Entre medias queda el Bonus del vídeo, el Time-Lapse, que está dividido en cuatro momentos (18.49 h./21.36 h./00.43 h./1.58 h.)
6.-El diseño: Fantástico. Integra los elementos dando vida periodística a la calle de la Sed de una forma sencilla, sin barroquismos innecesarios.
7.-Periodismo: Entiendo que este trabajo es de los que marcan a una ciudad y es reconocido por los vecinos, ciudadanos, lectores, audiencia y anunciantes
8.-Se convierte en noticia: FR3, Le Monde y 20m han elaborado noticias sobre la publicación de este trabajo (está todo en la página en Facebook).
9.-Redes Sociales: Tiene profusión de RTs y Likes. Y hay conversación en la página en Facebook
10.-Lo más importante: Es innovador y el periódico se ha asociado con una start up para desarrollar estos contenidos.




MÁS INFORMACIÓN
Sobre los webdocs
.-Los trabajos de Le Mensuel de Rennes
.-Los trabajos de France5
.-Las herramientas para crear webdocs
.-Webdocumentarire, une nouvelle lecture de l'information
.-Decenas de ejemplos magistrales.



Sobre La Rue de la Soif
.-Disfruta del trabajo periodístico ‘La Calle de la Sed
.-Un webdoc au cœur de la rue Saint-Michel
.-L'Eurodisney de la bière !!
.-El teaser, en Vimeo

Rue de la soif - le webdoc - TEASER from Le Mensuel de Rennes on Vimeo.

.-La página en Facebook (Hay que estar registrado)
.-Cómo se hizo ‘La Rue de la Soif’ en TF3 (Hay que estar registrado en Facebook)

Granada es Graficity
Un debate sobre el arte, el gamberrismo, la vanguardia y la delincuencia

14 de julio de 2011




Esta semana hemos publicado dos portadas en el periódico Ideal sobre un tema espinoso: grafitis o pintadas realizadas en muros que son patrimonio o que están dentro de los límites de protección de los denominados BIC, Bienes de Interés Cultural.

Creo que el grafiti es arte urbano. Y que hay que cuidarlo, protegerlo y promocionarlo. Creo, igualmente, que 'firmar' paredes y elementos urbanos con sprays sin ton ni son es una gamberrada que debe parar ya. Si acaso ha tenido su momento, ha terminado. La Gran Vía de Granada está completamente pintarrajeada, como esos pisos que padence 'horror vacui'.

Por último, creo que la pntura, por bonita que pueda parecer, a modo de grafiti en muros y entornos protegidos, sea el Plan Centro de Granada para su entorno histórico y monumental, el de la Alhambra o el del Albaicín, Patrimonio de la Unesco, es ya fácilmente considerable como un acto de delincuencia.

La persona o colectivo que 'firma', emborrona, pinta, diseña, enluce, pintarrajea o como se quiera llamar o hacer, en un entorno protegido, está destruyendo cultura, menoscabando el patrimonio, impidiendo la transmisión de la herencia artística legítima que recibirán las siguientes generaciones.

No seré yo el que pida mano dura, sino normas y leyes adecuadas para no solo combatir este fenómeno en el que ha degenerado el arte urbano, sino para explicarlo a la ciudadanía y enseñar en este caso a los jóvenes artistas (y no tan jóvenes) que no tiene nada de rebeldía y mucho menos de creación artística dibujar y colorear dos caras de mujer con pañuelos árabes en la parte delantera y trasera de la Puerta Monaita, en el Albaicín, junto a la Muralla Zirí, con más de mil años de historia entre sus ladrillos rojos y envejecidos.

Siempre he defendido el arte urbano (y el arte, vaya) como vanguardia exploratoria, territorio de experimentación en el que las más de las veces se bordean los límites porque es necesario, incluso, pueden llegar a sobrepasarse ciertas fronteras. Es un buen debate, el de los límites, porque nos sirve para ponerlos. Y para posicionarnos.

Granada es Graficity pero chunga. Podría ser Graficity como modelo de vanguardia urbana y expresión creativa si se logran aunar todas las tensiones creativas con las necesarias de protección del patrimonio. Menudo reto tan bonito pero, de momento, por favor, dejar de pintar en las piedras y muros antiguos e históricos. Respetar a las piedras mayores de Granada.

Gracias

MÁS INFORMACIÓN
Reportaje Multimedia sobre El Niño de las Pinturas (Verano de 2007)

.-La Home de Ideal.es
.-El reportaje que incluye texto+video+links
.-Hicimos un vídeo y el Making Off
.-Incluimo stres galerías de fotos. Una sobre sus pinturas, otra sobre él, otras de cuando era un adolescente.
.-Lo blogueamos y nos curramos una geolocalización

Reportaje sobre un grupo de grafiteros granadinos y sus reivindicaciones para poder pintar
.-La portada de la Home con la presentación del reportaje
.-La versión web de la historia
.-Vídeo: 'El marrón de los grafitis'

Periodismo en verano: bolazos de nieve y saltos

11 de julio de 2011

No son noticias de abrir las carnes ni la portada del diario pero tratamos de escribirlas bien, de que sean útiles para nuestros lectores e interesantes también para nuestros internautas.

Los resultados pueden verse en nuestra Home. El tema de los campamentos para los críos lo enfocamos desde la perspectiva de la ruptura de la rutina y las consecuencias para la unidad familiar. El resultado es que las ‘mates’, ‘cono’ y el ‘recre’ se convierten por arte de birlibirloque en piscina, inglés o caballos. Es, en suma, otra clase de verano.

Y la nieve. Que en el Sur, en Andalucía, en pleno verano, en Sierra Nevada, los niños puedan bajarse un par de centenares de metros de nieve fría, blanca y helada tiene un encanto inigualable. El problema es cuando estás haciendo la entradilla y entre bromas de que sí y de que no te fríen a bolzos de nieve. Pero como es verano, tiene su encanto.

No pasa nada. Es verano y hay que hincarle el diente a los temas de siempre con frescura, ganas e ilusión. Si vas motivado, altamente motivado, vuelves con dobles páginas de reportaje para la edición impresa y buenos vídeos informativos para la web.

Al final, dos historias amables y espero que interesantes en las que acabas dando botes o te fríen a bolazos de nieve. Gajes, maravillosos, del oficio de periodista, de contador de historias, de habalr con la gente.

Periodismo: Internet en Tiempo Real, Multimedia y Social Media

22 de mayo de 2011

Jose R. Baena de Studio Sur lleva una cámara HD y un Mac Book Pro. Por supuesto, todos los cables, micros y demás. Yo aporto mi Mac Book Pro con un pincho 3G de Vodafine, un IPad2 con tarjeta microSIM (es decir, más internet) y mi Black Berry Storm2 tb con un programa de datos. José, por supuesto, también tiene su Android.

La misión periodística es informar en Tiempo Real para Ideal.es, la web del periódico IDEAL. Además, son formatos multimedia y con una cobertura de Social Media, ya que publicamos en a página en Facebook de Ideal y en Twittter, donde en la Home de Ideal.es se ha habilitad una cajita donde se pueden ver y consultar los tuits que mandamos los periodistas de la Casa y de la Redacción Central en Madrid.



Los fotógrafos de Ideal, Ramón, Alfredo y Molero están haciendo fotos y vídeos de los candidatos de los diferentes partidos, acompañados de un periodista de la casa: Juan Enrique (PP), Dani (PSOE), Inés (IU) y Noelia (que está a caballo entre los Verdes los Andalucistas, los Verdes y UPyD).

El resultado a primera hora de la tarde es una completa cobertura con videos, piezas, análisis, tuits y un poco de Facebook.

Pronto, ampliaremos esté análisis, resumiremos la experiencia y publicaremos las conclusiones.

También quiero destacar el trabajo que se está haciendo en todas las delegaciones del periódico: Costa de Granada, Jaén y Almería y el trabajo de nuestros corresponsales. Un curro que en unas municipales es imprescindible.

Pero debo advertir que nada de todo esto sería posible sin la labor a veces oculta de la gente que desde la Redacción no dirige y edita: Los Félix, Quicos, Rafas, Diegos, Laras, Frankis y compañía, a quien va dedicado este post ;-)

Le Monde y Periodismo: El Periodismo no envejece

1 de marzo de 2011

El Periodismo no envejece, al menos es este fabuloso trabajo multimedia realizado por Le Monde.

Simple en lo que se denomina su 'arquitectura' interna, se compone de un escenario superior principal en el que van apareciendo los temas elegidos: El amor, la muerte, la salud, la soledad, la dependencia, la modernidad.

Bien elegidos, muy periodísticos, destinados no solo a la comunidad protagonista sino a la afectada. Pero también a toda aquella persona que quiere saber qué ocurre cuando vives con más de ochenta años de edad.

Periodísticamente, sublime, roza lo poético. Tiene ese delicioso toque francés elegante, un punto relamido, sabedores ellos en Le Monde que en Francia hasta para hablar de la muerte o de la soledad se puede ser exquisito.

De hecho, toda una lección anti Periodismo Basura, periodismo Rosa, Periodismo Amarillo. periodismo del malo.

Los desarrollos multimedia de este escenario superior principal están perfectamente acoplados, con buenos textos locutados que explican la sucesión de composiciones fotográficas. Éstas, de gran belleza e impacto. Encuadres magistrales, donde la persona en su contexto sale realzada para ser explicada, a su vez, en el contenedor multimedia.

Es un trabajo para tomar nota los que pretendemos, algún lejano día no tan lejano, valga la contradicción, escudriñar las narrativas multimedias y hacer Periodismo de quilates.

Además del escenario superior, con los temas; aparecen abajo los retratos de los protagonistas. No han escatimado esfuerzos y han recorrido el hexágono francés hasta encontrarlos. Son retratos bien escogidos llenos de fuerza, con gancho.

Me ha gustado, me ha motivado, he aprendido, he tomado nota, me ha dado muchas ideas. Mucha tecnología sostiene este reportaje multimedia pero no me sustraigo al hecho periodístico: estamos ante un trabajo a la vieja usanza, con periodistas que rastrearon Francia para encontrar los testimonios y los temas que, presentados en este desarrollo, ponen en primera línea del debate una cuestión tan interesante; la que da título al reportaje: 'Envejecer en Francia'. Que si os dais cuenta, es algo que, finalmente, afecta a todos los franceses.

CRÉDITOS
Vía Enrique Meneses.

Retonet: Guía multimedia del periodista digital

22 de febrero de 2011



Acabo de descubrir retoNet, una Guía multimedia del periodista digital. Debo reconocer que el post que me ha llegado vía Alejandro Rost @alerost y que lleva por título 'Curadores de historias'.

El sitio es elegante y fino, muy claro y muy visual. Y el texto es sencillo pero completo.
Confieso que, simplemente me ha encatado. Creo que estoy ante un descubrimiento.

Los autores son Miryam: Lleva 12 años trabajando como periodista. Su firma está ligada a periódicos mexicanos como Reforma, Milenio, La Jornada y El Universal. En los últimos años se ha dedicado al trabajo de investigación elaborando reportajes de largo aliento para Grupo Editorial Expansión y diversas revistas latinoamericanas.

Y Sergio: Diseñador de sitios de internet y productor/curador de contenidos multimedia. Experimenta con HTML5 y CSS3 y ofrece su experiencia como diseñador a bloggers y periodistas independientes. Trabaja desde 2006 en el Servicio Latinoamericano de la BBC, al que ha apoyado con el despliegue visual de contenidos multimedia noticiosos y reportajes especiales.

PARA SABER MÁS
Todos sus datos de contacto.
Retonet en su blog y en Twitter.



La Voz de Cádiz: Cinco ejemplos prácticos de coberturas multimedia

23 de enero de 2011

Vamos con un resumen de nuestro paso por La Voz de Cádiz. Mejor, con una selección de los trabajos realizados durante esta semana. Lo mejor es la variedad de temas, géneros, estilos, enfoques y recursos utilizados así como la variedad de los resultados obtenidos.

.-Destaco en primer lugar la excelente cobertura multimedia realizada sobre el crimen de Chiclana, que se ha prolongado al final durante toda la semana. Pongo solo uno de los recursos utilizados. El día del apuñalamiento mortal, logramos publicar un vídeo en el que el hermano del guardia civil que detuvo al presunto asesino narraba lo acontencido. Lo contextualizamos con una entradilla de la compañera Silvia grabada en la Redacción. Quedó de cuidado. Les estábamos diciendo a nuestra audiencia aquello de "No se vayan todavía. Aún hay más".


Dani es redactor en la sección de Deportes. En San Fernando se concentra la selección nacional de hockey parar preparar el campeonato europeo, que tendrá lugar en Alemania. El deporte da mucho de sí y se pueden crear imágenes o fantasear con ciertas metáforas. Así que metimos al bueno de Dani dentro de la portería de hockey y nos marcamos un vídeo que acompañaba a su crónica para la edición impresa. Era, al igual que en el caso de Silvia, su primer vídeo. Y esto también tiene un valor, que los redactores rompan el hielo y empiecen a desenvolverse en el proceloso mar del lenguaje periodístico audiovisual.


Este reportaje me encantó personalmente. Tanto que le dediqué el mismo día un post en el que se explica su realización. También era la primera vez que Ana se decidía a grabar un vídeo, y el resultado fue impresionante. Es como si Ana hubiera nacido para esto de ponerse delante de una cámara. Como además escribe cosa fina, exitazo.

En la tierra que ha inventado el carnaval más coñón que se conoce no nos íbamos a andar con muchas profundidades en el reportaje sobre el perro Canelo. Así que nos fuimos a hacer un vídeo entretenido y con toda la gracia gaditana, que les aseguro que la tienen a raudales. Hacer el canelo en Cádiz, más que hacer el primo, es ser fiel como lo fue este perro para con su dueño.


Y, por supuesto, el mar. No podía faltar algún tema relacionado con el mar, que rodea Cádiz y la impregna con sigos de historias, azañas, asedios, anécdotas, carácter y no sé cuántas cosas más. Este estilo de reportaje es mucho más serio, y tratamos de que fuera divulgativo. Que el protagonistas nos explicara la ruta de Malespina. Y luego indahar un poco en el papel de la Universidad de Cádiz, en la tarea propiamente científica, más allá de la historia y de la aventura, y en los descubrimientos que están realizando. Este es el resultado: ‘El océano desvela sus tesoros’.

Muchas gracias a todos los integrantes de La Voz de Cádiz por el trabajo fuera de serie que están realizando, peleando en los kioskos por la edición impresa y liderando con absoluta nitidez la audiencia digital en Cádiz.


Coberturas multimedia en La Voz de Cádiz: Piedra, papel y web

20 de enero de 2011



Una buena histora y un resultado que nos ha encantado.

Una sierra que separa los términos municipales gaditanos de Jerez de la Frontera, la sierra de San Cristóbal.

Un yacimiento arqueológico, el de Doña Blanca, fenicio, que explica cómo el hombre europeo aprendió a vivir en sociedad hace 3.000 años.

Unas cuevas-canteras que desde el siglo XIII están en funcionamiento y han servido para levantar las catedrales de Sevilla y Jerez.

Historias impresionantes que se dejan contar, que se dejan fotografíar y con las que consigues vídeos espectaculares por la belleza del entorno.

Y encima vuelves a trabajar con Óscar Chamorro y descubres el trabajo de Alejandro Sánchez y de Ana Leñador.

Lo que siempre os digo, soy un tipo afortunado.

Reportajes Multimedia, Nuevas Narrativas y nuevos retos para 2011

2 de enero de 2011

La Toma de Granada se celebra cada 2 de enero y conmemora la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos. Yo la he conocido, llevo 20 años aquí, como una celebración más, pero de un tiempo a esta parte reúne ciertas particularidades, tensiones y, sobre todo, polémica.

El diario IDEAL reunió a cuatro representantes de las diversas posturas que puede haber en torno a esta celebración en un debate que se presentó en la edición impresa en tres páginas. Es un trabajo muy bonito, pero también muy duro resumir en tres páginas de periódico dos largas horas de debata entre cuatro personas que tienen mucho que decir sobre este tema. Y que además lo dicen. Aquí os las pongo a las tres junticas.

La cuestión es cómo crear un formato adecuado para la página web. Volcar tres páginas escritas o colgar un audio en bruto que pasa del centenar de minutos nos pareció completamente inapropiado. Rápidamente apostamos por un vídeo, que es la fórmula que más estamos utilizando en estos momentos.

No solo uno, al final salieron cinco vídeos. Tratamos de buscar un efecto entre multiplicador y diseccionador. Me explico. Un vídeo principal de no más de cinco minutos con intervenciones de cada uno de los cuatro participantes.

Había que conseguir que estas intervenciones reflejaran el ‘corazón’ del debate, las posturas desde las que luego se recorrerían cada una de las argumentaciones, réplicas, argumentos, ejemplos y posteriores contraréplicas. El reto estaba ahí y el resultado también. Ya me decís qué os parece.

.-La noticia: ‘La Toma es eterna. La polémica también’. Vídeo. Pieza sobre el debate. Vídeo Participante 1.
Vídeo Participante 2. Vídeo Participante 3. Vídeo Participante 4.

La cobertura se completó con grabaciones a cámara de las conclusiones de cada uno de los cuatro participantes. Cada una, de menos de un minuto. Con lo que pretendíamos darles un protagonismo a cada participante.

No queríamos hacer un vídeo principal y sumarle luego cuatro declaraciones finales, quedaría como casi diez minutos de cuatro tipos diciendo cosas muy interesantes, pero quizá poco atractivo.

Optamos por la fórmula 1+4. La presentación, dentro de las posibilidades que tenemos, ha quedado elegante. Funciona como una sencilla galería de fotos, se pulsan las fechas que hay en los extremos y aparecen los demás vídeos.


De esta forma, se plantea un buen reto para 2011. Quizá, este tipo de trabajos merezca el esfuerzo de contar con un desarrollo propio, con un diseño web que ordene y jerarquice los contenidos por dentro del reportaje multimedia y por fuera, para su presentación y para que destaque en la Home.

Porque claro, lo que es este reportaje-debate multimedia, según pasa el día, tiene más textos, más vídeos y se convierte en una completa cobertura multimedia (texto, vídeo, fotos) que, además, logra dos centenares de comentarios de los lectores de Ideal.es en sus disntintas piezas (previa y el acto).

Estamos ante una cobertura que explota, exprime o como queramos llamar ‘El ciclo Completo de la Noticia’.

Y supongo que además, al ser domingo, no lo habrá visto toda la gente. Así que mañana lunes podría presentarse con esta idea de diseño que proponemos aquí y con todos los contenidos generados.

Nos serviría para muchas cosas. Tres al menos.

1.-Poder enviar todos los contenidos gracias a este contenedor+diseño de una sola vez por nuestras redes sociales. Sería como un tweet-racimo o un multi-Meneame.
2.-Experimentar en dos campos que despuntan con fuerza: la visualización de datos y las nuevas narrativas. Dos conceptos que al parecer superan el discurso multimedia que hasta ahora manteníamos. O que sencillamente lo mejoran.
3.-Viendo el suplemento del resumen de fin de año de El País, patrocinado por Iberia, no puedo de dejar de pensar en que este tipo de desarrollos de contenedores multimedia que avancen en la presentación y diseño de contenidos pueden abrir una puerta a los fines comerciales.

Se admiten todo tipo de ideas y sugerencias. Gracias.

Periodismo Multimedia: Historias para el mes de diciembre

28 de diciembre de 2010

Me apetece poner en este post cuatro historias que hemos publicado en el periódico IDEAL. Ni son temazos, ni abren el diario, ni falta que hace. Son temas fuera de la agenda que con un buen tratamiento multimedia dan contenido diferenciado a las páginas de Local de la edición impresa y gracias a un texto ad hoc y un vídeo permiten dar color a la edición web.

Son cuatro historias sin más ambición que contarlas bien, que no es poco. Y son cuatro historias multimedia que cada una tiene su propia gracia, su propio atractivo. Al menos, así lo hemos creído.


Entiendo que Internet nace para compartir y para recomendar, entre otros muchos valores. En este blog pongo mis trabajicos y explico someramente cómo los hemos cocinado. Lo hago por si a alguien le sirve de ayuda. Si es así, ¡genial!


La primera es la de un ciudadano chino que tuvo una idea original y que ha sufrido en sus propias carnes un copypaste en toda regla: "
El Corte Chino nació en Almuñécar" (Home del día). Sigo pensando que ya es casualidad ya que en el momento que Juan Manuel de Haro, corresponsal de Ideal en Almuñécar, me grababa la entradilla para el vídeo pasara un camión de El Corte Inglés. Otro día os contaré lo que me costó convencer al ciudadano chino para que me concediera la entrevista. Fue tal mi insistencia y tal su rechazo que al final pillé mi coche, me bajé a Almuñécar, me planté en la tienda y lo ‘asalté’. ¡¡¡No pudo decir que no!!!




La segunda va de nicotina. ‘
Fumadores: Los nuevos parias sociales’ (Home del día). La foto está tomada en mi bar de cabecera, el Candela. En esa esquina de la barra, cualquier mediodía, los parroquianos sabemos que entra el sol a raudales y nos vamos a tomar unas cañas cuando tenemos el día libre.

En esa misma esquina, en ese cenicero, me habré fumado miles de cigarros de la marca Habanos. El vicio lo dejé hace 2007, pero no la memoria ni el recuerdo. He hablado con África, dueña del garito junto con Mikel, y vamos a poner la foto que ilustra el reportaje en alguna pared, como recuerdo de los días de humo, vino y rosas que pasamos haciendo el amor en el balcón.
La historia me quedó bien, pero no era más que un homenaje a lo que fuimos.

Respecto a los que fumais, en el reportaje queda reflejado, al menos es la intención, que fumar es malo, es caro y además está prohibido.


Yo de mayor quiere vivir o trabajar en una guardería como la de El Chaparral, en Granada. El reportaje ‘
Otra clase de colores’ (En la Home & galería de fotos) se publicaba en Nochebuena, era lúdico y trataba de una guardería.

Así que a propuesta de Ramón L. Pérez, decidí salir a cámara en la entradilla desde el guiñol. Se lo enseñé a mucha gente y sonrieron. No creo que se haya abierto el cielo ni resquebrajado el suelo porque un periodista senior como el que os escribe haga una aparición de esta guisa.

Contextualizada en este tema, creemos que ayuda a explicar la historia y sirve para dentrarse en esta guardería tan particular. Si me dejan, quiero dedicárselo a mi amiga
Natalia Reigadas, periodista en el diario Hoy.


La cuarta y última historia es de hoy mismo. Los SMS están en franco descenso como fórmula para felicitar las Navidades. Desde 2008 están perdiendo un 25% y hay que tener en cuenta que el número de terminales se h avuelto a multiplicar, con lo que la cifra real es mucho más elevada.

Lo hemos titulado ‘
Tuenti, Twitter y Facebook arrasan en Navidad’ y creo que es el tipo de historia que sin ser estrictamente local sí es global, y aque afecta prácticamente a todo el mundo. Hay que estar atentos a este tipo de historias que nacen y viven en la Red, rastrearlas, explicarlas y desmenuzarlas. Dan mucho juego en los medios con la cobertura multimedia adecuada.


PD. Este post está dedicado @Beltxun por aquella -Zas, Zas, Zas-, conversación impagable :-) Gracias!

Diario Vasco: Cuando uno es simplemente feliz en un periódico

22 de diciembre de 2010

Habían pasado más de veinte años largos y volvía a entrar por las puertas de El Diario Vasco. Ni era el verano en el que yo justo pasaba de los 20 años ni pensaba mucho más allá de estar más nervioso que una monja embarazada: estaba entrando por la puerta del periódico en el que siempre, siempre, siempre había querido trabajar.

Veinte años después me sentía exactamente igual, estaba igual de nervioso. La responsabilidad de trabajar en El Diario Vasco, el periódico que lee toda mi familia, todos mis amigos, todos mis conocidos y un montón de guipuzcoanos, a uno que es donostiarra como yo, y además de la Real hasta las trancas, le pone de los mismos nervios. No quedaba otra que hincharse de currar. Y así fue.


Y fue así porque, más allá del apoyo contumaz de mis compañeros de equipo a los que siempre cito y agradezco su trabajo; fue volver a mi casa.

Para mí, nada había cambiado, y eso que sí que ha cambiado. No estaba ni Larrea ni Salva, ni Minondo ni Otegui; pero ahí estaba mi Gabilondo, mi Sebas, mi Artigas, los hermanos Peña y así hasta, Estrella, Mitxel, Cristina, Aingeru, el 'lehendakari' Óscar, Usoz, Peñalba y muchísimos más, a los que saludé con verdadero agrado y casi veneración.


En la web me esperaba Korta, a quien deseaba conocer en persona y mi compay Jesús Falcón. Maider, a quien también quería saludar, andaba en aventuras más importantes y no quiero dejar de decir que el quipo de Diariovasco.com me pareció realmente excelente. Muy excelente, de hecho.

No es peloteo, que conste. Es mi casa y es mi periódico. Con El Diario Vasco aprendí a leer y también a escribir y a ser periodista. Tengo guardados todos los artículos que allí publiqué durante mi periodo de prácticas y recuerdo prácticamente como si fuera ayer cada minuto que pasé en esa Redacción bailando con Eli la Lambada, que la silbaba a la perfección Idígoras. Una Redacción que aunque ya no tiene aquel toldo, los compays se siguen poniendo morados con sus míticas meriendas.

Al lío, que se me salta la lagrimilla.

Salieron cuatro coberturas de las que estoy especialmente orgulloso. Me gustó mucho, ahí sí que he aprendido, el tratamiento que les han dado y cómo se publica de antemano para apoyar el formato en papel al día siguiente y cómo se refuerzan entre sí ambos canales (papel y web) de esta manera en la que maximizan los contenidos y las noticias se desarrollan en toda su vida, en un gran ejemplo del ciclo completo de la noticia.

Os pongo unas capturas y os dejo los links.
Quiero dar las gracias a todo el mundo por lo bien que me trató y por gente como Lourdes, Ainhoa, Leire o Vero, que no conocía y que ya nunca olvidaré.
.-Las manos que cuidan de Isabel
.-Un año de vida, un año de lucha
.-El 'Motxo': Días contados
.-Donosti & December










En efecto, después de que Jesús Falcón me publicara en la Home 'Donosti & December' me preparé para la despedida. No me olvidaré, especialmente, de las palabras del director de El Diario Vasco, José Gabriel Mujika, a quien no conocía.

Bajé las escaleras y salí por el jardín hacia la cancela. Llovía, es Donosti. Lloraba, soy yo. Había vuelto a ser el tipo más feliz del mundo en El Diario Vasco
.

UA-2404442-2