Mostrando entradas con la etiqueta Antonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio. Mostrar todas las entradas

No hay futuro sin la figura del maestro de jóvenes periodistas

10 de octubre de 2012

Hace cuatro años, en 2008, volví del Congreso de Periodismo de Huesca con una idea que me rondaba la cabeza. Es importante no olvidar el contexto. El Congreso de Huesca se celebra en primavera, en torno a marzo. Significa que la crisis no había entrado de lleno en la sociedad española, que lo hizo en agosto.

Es decir, los periodistas y los medios vivíamos como siempre, en crisis, pero no estábamos en la tormenta perfecta que estallaría en el último semestre del año 2008 y que, como estamos comprobando hoy, cuatro años después, se está llevando por delante la sociedad que se construyó durante la Transición (educación, sanidad, sistema bancario, corrupción en todas las capas del Estado, paro desbocado) y, por supuesto, se está llevando por delante los medios de comunicación tradicionales.

Entonces, escribí este artículo, que fue publicado en las páginas de opinión de mi periódcio, el diario Ideal de Granada: ‘No hay futuro sin la figura del maestro de jóvenes periodistas’.

Exponía lo siguiente:

"Todo viene de la mano. Es como si fuera otra más de sus enormes contribuciones al periodismo. Como si tras las dudas, ideas, planteamientos del Congreso Nacional de Periodismo Digital de Huesca y sobre el futuro de la profesión periodística viniera a decirnos, con su sola presencia, que «ante la duda, haz periodismo».

Como me dijo en los años ochenta, cuando estaba en la Universidad del País Vasco, y nos tomábamos un café a media tarde, en su casa: «El periodista tiene que salir a la calle y mirar». Y se tocaba las cuencas de los ojos con las yemas de los dedos de forma repetitiva y rápida. «Y ver. Y sentir, y oler».

Y olisqueaba la nada arrugando la nariz para enseñarme a buscar noticias. «Y escuchar». Y entonces se volvía a tocar, esta vez las orejas, para mostrarme los sonidos de la información. Porque los buenos y viejos periodistas, la información se la huelen, la información la escuchan, la información la ven. A la primera.

Y entonces te enseñaba a hablar por teléfono y a sacar noticias a cualquiera. Sí. He dicho a cualquiera -él, decía que hablar por teléfono era lo primero que debía aprender un periodista; fijaros que desde este punto de vista, nuestro querido oficio no ha cambiado nada-.

O te cogía el periódico, cualquier periódico, y te enseñaba a leer lo que había ahí delante publicado y 'flipabas'. Porque él te enseñaba a ver lo que estaba publicado y por qué; lo que no estaba publicado y por qué no. Y, si me apuras, te decía lo que iban a publicar al día siguiente y cómo.

Y así mil y un historias y conversaciones que, de haberlo sabido, las hubiera grabado con un 'casete', que los ochenta no daban para mucho más.

Decía que parece que viene de la mano. Y es entonces que «donde sí ha habido un cierto consenso -leo en el último párrafo de las conclusiones del 'Workshop de directores de medios digitales previo al Congreso de Huesca', al que me invitaron-, ha sido en la reivindicación de la formación del periodista digital con los valores del periodismo tradicional».

Y remata entonces esta idea, este camino en el cambio, en la transición, en la revolución digital, el doctor Ramón Salaverría, director del MMedia Lab de la Universidad de Navarra en un artículo titulado 'Nostalgia del Periodismo clásico':

«El Periodismo vive tiempos de relevo generacional forzoso. Muchos periodistas veteranos, despreciados por un mercado inmisericorde, están siendo marginados de la profesión más bonita del mundo. Y no volverán». «El Periodismo -continúa-, tiene que acomodarse al nuevo contexto tecnológico, sin duda.

Pero ojalá no lo haga a costa de borrar su mejor herencia genética: la de la pasión por la noticia y el servicio inquebrantable al público por encima de todo. Da miedo pensar qué será de esta profesión si desaparece de las redacciones una figura insustituible: el maestro de jóvenes periodistas».

Bueno. Lo voy a decir. Aunque el 'Maestro' Antonio Guerrero se jubiló hace ya tiempo, es ahora cuando más lo echamos de menos, cuando más lo necesitamos.

Hoy, tras el ERE en El País, me encuentro con un artículo de Elvira Lindo que no me cabe más remedio que citar. Se titula ‘La madurez’, recoge de un tirón un montón de genios que están haciendo que este mundo sea un lugar mejor para vivir y termina:

"Son personas que han dado lo mejor de sí mismos después de los 50 años. ¿Por qué entonces se considera que los periodistas están acabados a partir de esa edad?", en referencia a las palabras de Juan Luis Cebrián para justificar algunas de las medidas en el ERE en El País.

En 1001 Medios hemos recopilado en dos artículos una veintena de articulos cuya lectura desvela las posiciones y las claves de la crisis en Prisa y el ERE en El País

.-‘Diez artículos sobre Juan Luis Cebrián y la crisis de El País’ (Leer aquí)

.-‘El País que queda tras el ERE’ (Leer aquí)




Y como me ha dado por recordar, pues recuerdo. 
1986, Décimo aniversario de El País. 

"A los diez años de su aparición, El País se perfilaba como uno de los periódicos no sólo más influyentes sino también más rentables de la Prensa Española. La empresa editora, por ello, destinó seguramente un amínima parte de los 1.500 millones de pesetas que, se anticipaba, iban a ser los beneficios de ejercicio de 1985, a festejar este décimo aniversario. 

Una comida en un hotel de lujo de Madrid para todos los trabajadores de la empresa, una fiesta con cena y espectáculo incluido para personajes de la vida pública, un concierto de música clássica en el Teatro real y una gran exposición sobre los acontecimientos de los últimos diez años, nucleados en torno a la historia del periódico, son algunos de los actos programados para los primeros días de mayo".  

Página 284. El País o la referencia dominante, de Gérard Imbert y José Vidal Beneyto (coordinadores). Editorial Mitre. 1986.Página 284 del capítulo firmado por José Fernández Beaumont: ‘Etapas y cambios en la redacción y la sociedad’.

Antonio Mora: Error, Perdón y Dimisión

7 de marzo de 2012


Esta es la carta de dimisión que Antonio Mora nos acaba de enviar a los socios de la Asociación de la Prensa de Granada





Antonio Mora carta

Granada, 7 de marzo de 2012 
Estimados socios y socias: 
Ayer martes, día 6 de marzo de 2012, fue un día aciago para la Asociación de la Prensa y para mí. Hoy lo sigue siendo al comprobar los estragos de una conducta absolutamente reprobable de cualquier persona y, sobre todo, impropia e inadecuada, amén de violenta, que me han sumido en profunda tristeza y desconcierto. Lo lamento por la Asociación, que sois vosotras y vosotros. Estas letras, aparte de reconocer mi gran error es para pediros perdón por mi conducta y comunicaros que he presentado mi dimisión a la Junta Directiva para que proceda al efecto. 



Sirvan estas líneas para lamentar los sucesos, condenar la actuación de Antonio Mora y, al mismo tiempo, reconocer que ya me gustaría a mí que muchos cargos de responsabilidad pública que cometen un error gravísimo fueran capaces de asumir sus errores, pedir perdón, arrepentirse y marcharse.

Hoy es un día muy triste. Extremadamente triste para los periodistas, pero al final ha quedado un destello de honor, mínimo, insignificante.


MÁS INFORMACIÓN


.-Antonio Mora dimite, en Ideal.es 
.-Sindicato de Periodistas: "Inaceptable"
.-IU: "Acento machista"
.-Diputación: "Pide su dimisión"
-----
.-La información en el diario Granada Hoy.
.-La noticia en El Mundo.

Jorge Pastor: Reivindicación del Periodismo de las Emociones

3 de diciembre de 2011

Jorge Pastor tiene más Periodismo en las venas que tinta la fábrica de bolis Bic. Tiene también oficio, experiencia, talento y ganas, muchas ganas. También tiene discurso y un trabajo diario que refleja en las páginas del periódico Ideal, en su blog, en su Twitter y en cada paso que da.


Ahora, le han dado un premio en la ciudad que le vio nacer y en la que también empezó a trabajar. En Guadix, los Premios Pedro Antonio de Alarcón y Ciudad de Guadix, como informa la crónica publicada en el periodico Ideal.


Gracias a Una TV Guadix nos llega una entrevista de J. J. Pérez a Jorge Pastor en la que las palabras que han quedado escritas al principio de este post se comprueban.







Cuenta en la entrevista Jorge Pastor que lo que él denomina 'Periodismo de las Emociones' es "el que da sentido a la profesión de periodista". Un Periodismo que cree que debe ser ejercido con profundidad, con carga y con periodistas que se mojen. Es el compromiso. 


Casa esta percepción con la de Gervasio Sánchez, maestro y gigante del Periodismo, corresponsal de guerra y premiado con todos los premios habidos y por haber, cuando dice, en una entrevista íntima y personal: "Si no estás dispuesto a sentir el dolor de las víctimas jamás podrás trasmitir con decencia, y da igual el premio que ganes, las buenas fotos que hagas, necesito revolcarme en el dolor para poder trasmitirlo con toda su fuerza. No sentirme un impostor. No quiero espectáculo". Es el servicio.


Respecto a la crisis le pasa lo que a los grandes: "Este oficio maravilloso de contar historias tiene un futuro maravilloso", pero... "hay que estar a la altura de las circunstancias, responder a lo que nos piden los lectores". Es el sacrificio.


Le pregunta J. J. Pérez por su Redacción de Ideal en Jaén. Su respuesta es para enmarcarla en las grandes redacciones llenas de pequeños periodistas. No como la de Jaén, que es justamente al revés, una pequeña Redacción llena de grandes periodistas: "Somos unas veinte personas en total, un equipo humano muy unido". Es la humildad.


Y ahora, empieza a describir el estado real del oficio, lejos del boato, de los canapés, de la moqueta: "Hay que echarle muchas horas pero tiene una gran recompensa personal y profesional. El Periodismo requiere un plus de honestidad, y para eso hay que trabajar bien los temas. Eso es lo que intentamos hacer, ser un referente informativo. Tenemos que marcar la agenda, no que nos la marquen a nostros". Es la honradez.


El paso siguiente son los formatos, la tecnología. Y Jorge lo tiene claro: "Hay claves diferentes y hay que manejarlas todas. Las posibilidades son inmensas. No es un handicap, es un aliciente aprender los nuevos formatos. Me encanta trabajar con la tecnología y trabajar para Internet". Es la capacidad.


Y ahora viene quizá la parte más fantástica de toda la entrevista, la experiencia del periodista con las Redes Sociales. "Lo primero que tenemos que hacer es predisponernos para recibir palos. Pero yo tengo un contacto muy directo con mis lectores, a través de mi blog, de las propias Redes Sociales, de la Home de mi periódico, de llamadas telefónicas y de mi correo electrónico (que se coloca junto a la firma) en mis reportajes". 


Hasta ahí, bien. La sorpresa viene ahora: "Tomé café el otro día con cuatro lectores, que no conocía. Fue fantástico porque ellos saben lo que quieren los lectores. Es magnífico. Te enteras de lo que no gusta, de lo que tienes que hacer bien. Este contacto tan intenso con los lectores me está permitiendo comprender el Periodismo de otra forma. Y no voy a renunciar jamás al contacto con ellos". Es ser periodista.


Un 10, compañero.



MÁS INFORMACIÓN


.-Entrevista a JJ Hernández

.-Entrevista a Ana Blanco





Jorge Pastor logra el Premio de Periodismo Ciudad de Guadix

3 de octubre de 2011



Recibo una buena noticia por partida doble. En el fondo es la misma, pero para mí tiene dos aspectos que la conjuntan y la engrandecen.


Estoy muy contento. Jorge Pastor, compañero en el periódico IDEAL en la edición de Jaén, acaba de ganar el Premio de Periodismo Ciudad de Guadix. Enhorabuena, Jorge. Te lo mereces. 


La segunda vertiente de esta buena noticia es que el premio lo ha ganado por un reportaje multimedia publicado en la web de IDEAL que se titula ‘El día que enmudecieron las campanas’, que logra elevar el nivel del galardón porque atesora una serie de cualidades periodísticas impresionantes. 


Por ejemplo, además de tener un desarrollo especial que le proporciona una unidad gracias al diseño, cuenta con texto, fotografías, vídeo y con un valor añadido que da el campanazo, si me permitís el juego de palabras, realizado desde el respeto. 




Ha conseguido que en este reportaje se puedan escuchar cómo suenan las campanas de la catedral de Guadix. Solo por esto, el premio va de sobra merecido. 


Jorge, a quien conocí cuando ambos éramos jóvenes en la Redacción de IDEAL en Granada, estuvo siempre repleto de buenas ideas y de pasión por el oficio. Pasó por el gabinete de prensa del Ayuntamiento de Guadix y saltó desde ese puesto a la Redacción en Jaén de nuestro querido diario. 


Jorge, accitano y que se casó en Guadix -todavía recuerdo su boda, que acabamos en una cueva, faltaría más-, vuelve a su ciudad a recoger el premio que él ayudó a nacer y a consolidar como uno de los más importantes galardones periodísticos que existen en nuestro país. 





Jorge, te lo mereces por el ejemplo que estás dando desde Jaén de cómo se hace Periodismo en el siglo XXI, desde la edición impresa en Jaén, desde tu magnífico blog, desde tu usuario de Twitter @JorgePastorS que convierte en aperturas del periódico y de la web de IDEAL, con vídeos y lo que te rondaré morena. 


Porque si algo nos une a dos tipos como Jorge y este que os escribe, es que somos periodistas para meternos en follones y devolver a los ciudadanos el derecho que tienen a estar informados en un perfecto estado de salud, que a su vez permita a nuestro diario a sobrevivir, en esta tormenta perfecta de crisis y lágrimas, que solo saca lo mejor de los mejores, como de Jorge Pastor.


MÁS INFORMACIÓN
La fotografía es de los tiempos de Jorge en Guadix, en el patio del Ayuntamiento, donde posa junto al busto del insigne accitano Pedro Antonio de Alarcón, periodista y enviado especial de guerra. Un referente para muchos de nosotros

UA-2404442-2