Mostrando entradas con la etiqueta La crisis del Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La crisis del Periodismo. Mostrar todas las entradas

Edurne Arbeloa: "No se puede hacer ya reportajes sobre nada porque la podredumbre ha invadido las empresas de comunicación"

29 de diciembre de 2010

A Edurne la conocí gracias al Servicio de Alojamiento de la Universidad de Granada. Yo alquilaba una habitación en mi casa del Realejo (tenía muchos, muchos, muchos líos en aquella época, que ya contaré otro día) y me apunté en este servicio de la UGR. Llamó mucha gente, casi todos guiris. Estando en Madrid me llamó Edurne. Quedamos el viernes en el Candela, para variar. Yo llegué como tres horas tarde, pero le dije (ya había móviles en aquel 1998) a Mikel, el dueño, que me la cuidara bien.

Cuando llegué allí estaba. Guapa, navarra, con una sonrisa de lado a lado, la mirada inquieta, los ojos, brillantes. Me miró como si nos conociéramos de toda la vida. Me empezó a hablar de lo de la habitación del piso y le dije: ¿Te vas a poner a hablar de pisos un viernes por la noche? ¡Vámonos de cañas! Dios mío. Me tumbó. A estos pamplonicas, con el ADN-San Fermín no hay quien los gane.

Empezaba en Tele 5, luego se fue a Sevilla y con ese talento inmenso para el reporterismo en televisión la he seguido durante estos diez largos años en los que nos perdimos de vista, lo que en nuestro caso es un barato juego de palabras, porque ella estaba todo el santo día en mi tele.

Ha hecho reporterismo de campanillas, y ahora esta profundamente dolida. Lo entiendo y lo comparto.

Espero que este post sirva para compartir este desagradable momento y aprovecho para recordarle que es precisamente ahora, cuando los llamados, somos los encargados de impedir que muera el Periodismo.

Y que aunque Edurne no lo sepa, es precisamente ahora cuando tiene más trabajo que nunca. Y no es otro puto juego de palabras.

En el minuto 1 del vídeo que se curró Jon Laiseca para el post ‘Huérfanos de CNN+’ que publicamos en 1001 Medios, aparece Edurne.



Tonterías, grandes tonterías y la muerte de la prensa

24 de noviembre de 2010

He estado recopilando profecías: las fechas en que los diversos matadores sitúan la muerte de nuestros queridos periódicos.


Es sorprendente, porque ya hay incluso fechas que prácticamente han quedado superadas.

De hecho, quiero recordar que hay quien los mata tal día del tal año por la tarde ¿O era por la mañana?

Pronto publicaré el post, que promete ser jugoso.

De momento, os dejo con un relato: ‘Lecturas visuales 1. La muerte de los periódicos I’, por Mario Tascón: "Año 2025. No existen los kioscos, ni se vende ya prensa diaria en las tiendas. La gente recibe y lee información en sus pantallas flexibles y táctiles, también en las fijas de los hogares. Hay miles de ellas de diferentes tipos. Están de moda entre las portátiles unos polímeros semitransparentes y enrollables de tamaño cuartilla. Todo está conectado. Todo el mundo tiene acceso instantáneo a cualquier tipo de dato...." (Sigue leyendo)

¿Por qué me gusta el relato de Mario? Lo primero, porque está bien escrito. Merecería ser publicado en un periódico ;-) Lo segundo, porque en este ejercicio de adivinación del futuro basado en el talento, los datos y la experiencia; surgen puntos de reflexión y elementos de análisis. No es poco.

Esperamos con ganas la segunda parte, que se anuncia para el 12 de enero.


"Primero nos quieren matar. Ahora, nos copian", le dijo el papel a la web

3 de noviembre de 2010

Atención. Pregunta ¿Qué estás viendo? Vale. Es una portada. Eso, fijo. Pero.. de un periódico impreso o de uno web. ¿Es una Home o es una Portada?

Resulta que se ha abierto la veda por el buen Periodismo. El País publicaba este domingo una jugosa entrevista con el director del periódico alemán Die Zeit donde, entre otras perlas, el respetable se convirtió en máquina de picar carne y se quitó el susto del cuerpo al leer, de buena mañana: "El periodismo digital hace de todo menos dinero".

Hoy, que en Estados Unidos han celebrado las segundas más importantes elecciones, las legislativas (las primeras, las presidenciales), me encuentro un fantástico link que me lleva a
las diez mejores homes del día. Mi reflexión, en este batiburrillo es que me cuesta distinguir tal y como están presentadas, y en algunos casos mucho más que en otros, cuáles son de web y cuáles son de papel.

Hasta que me doy cuenta de que absolutamente todas son de webs.
Y sigo craneando. ¿Qué sucede, que cuando las webs se quieren poner serias tienden a parecerse a los periódicos impresos? ¿Parecerse al papel cuando llevamos los que tenemos ADN papelero desde los ochenta imitando a la tele, a la publicidad e incluso a la propia web?

Pues no, caballeros. De momento, por costumbre y por herencia, en el papel quedan todavía las mejores redacciones del mundo, dicho sea con cariño y con todo el respeto del mundo para el resto de newsrooms. Y este es el gran valor que nos sacará de la crisis, de ahí la frase del director de Die Zeit. De ahí el título de este post.

¿Me siguen?

Hernán Casciari: "El Periodismo debería ser viable independientemente de cualquier economía"

30 de octubre de 2010


"El Periodismo debería ser viable independientemente de cualquier economía"
"Que las cosas tengan tanta intermediación, no ya dueños, es absurdo"


Entrevistamos a Hernán Casciari y, como siempre, devuelve titulares de nuestras pequeñas preguntitas.

Si no conoceis su proyecto, os ha faltado tiempo: "Matar la crisis a volantazos". Busca a recuperación del Periodismo x el Periodismo. Quedamos atentos.


‘Más allá del llanto y del negocio’. Diez conclusiones del curso de Periodismo en la UNIA

29 de julio de 2010

A propósito del post titulado ‘’#PeriodismoUNIA o cómo en tres días se puede aprender más que en cuatro años en la facultad’, y publicado en 1001 Medios, extraigo diez conclusiones pertinentes, certeras que constatan que el cambio es estable y que hay futuro más allá del llanto, la desolación y el negocio.

La adaptación a Internet
"Hay que reinventarse cada día"

La integración de redacciones
"No hacen falta menos personas, sino más”

La pérdida de audiencia
"Gracias a Tuenti los medios pueden enganchar a los lectores jóvenes"

La gestión de la conversación
"Hay que hacer Periodismo puro y duro con la gestión de los comentarios"

Superar el concepto ‘Periodista-Orquesta’
"Controlar los formatos multimedia aporta beneficios a un periodista"

El futuro de las redacciones
"Voy a hacer Periodismo en cualquier soporte y formato"

Nuevos periodistas
"La nueva generación de periodistas complementan las retransmisiones de fútbol con metadatos"

Nuevos consumos
"Nace la concurrencia de audiencias (ver la tele con el ordenador sobre las piernas y estar a ambas cosas, según qué interese más)".

Pistas para sobrevivir
"La WebTV es un modelo alternativo porque el audio y el vídeo generan tráfico y publicidad"

Redacción Itinerante
Es la lección que 1001 Medios, el Laboratorio Permanente de Comunicación, ha extraído. Partimos de conceptos como Periodismo Lisérgico, Cloud Computing, Redacción Líquida, Sinapsis Redaccional, Tropicalismo Informativo y le añadimos el de Redacción Itinerante como desvirtualización del proyecto, visualización de las personas y transformación de las ponencias en comentarios, anotaciones, artículos, lecciones y vida. Mucha vida.

Long Life Rock and Roll y gracias a Jon y a Izaskun y a todos los 1001 Medios.

The Last Waltz & State of Play
El fin del papel

23 de julio de 2010

Anoche, calor de verano en Andalucía, no podía conciliar el sueño.

Pasaban por el Plus '
State of Play' (La sombra del poder), donde más allá de los efectos narrativos y ganchos anglosajones manidos, bastardos y que me hartan un poco ya que todo tiende a resolverse siempre al final con un golpe de efecto innecesario, aparece una pareja de periodistas donde él es el huelebraguetas de toda la vida del periódico y ella, atención, es la bloguera, más novata pero con suficientes arrestos.

Cuando logran confirmar todos los extremos de la noticia, se cierra el plano y, de perfil, se escucha un diálogo que reproduzco de memoria:
-¿No lo publicas primero en el blog?, dice él
-No. Hay ciertas noticias que la gente quiere leer primero en el papel.

La peli es del año pasado, 2009, así que este diálogo da para mucho.

Y al final me puse melancólico. Gladiator y la bloguera (son los protas) abandonan la Redacción medio a oscuras,
tras publicar la exclusiva, como dos antihéroes, lo que tienen que ser los periodistas.

Y pensé que con la que está cayendo si algún día tengo que dejar mi Redacción prefiero hacerlo con una noticia recién publicada debajo del brazo que con el cheque del finiquito bajo el sobaco.


Me llevaré la mano al bolsillo de la camisa y me encontraré el corazón en vez de la cartera. Estaré cansado pero satisfecho en vez de triste pero pagado.

En estos tiempos aciagos y turbios asocio ideas que me llevan a ese proyecto, quizá en los Pirineos, que los chicos mejor preparados y listos de toda una generación andan craneando para escribir a cuatro o seis manos sobre 'La muerte del papel'.

¿La era del colapso?
Yo ya pienso en la fiesta que liaremos.


Se basará en The Last Waltz, ese concierto que organizó The Band y que grabó Scorsese a finales de los setenta. El disco fue triple y me costó 1.300 pelas. Todavía lo tengo. Ahora, lo he buscado y lo he encontrado. Lo estoy escuchando en este preciso instante.

Bailemos todos juntos El Último Vals por los buenos tiempos en los que ha merecido la pena.

Así se escribe un reportaje. Diez datos para comprender la crisis en Grecia. Imprescindible trabajo de Iñigo Domínguez en Vocento

9 de mayo de 2010

Reconócelo conmigo.

No tienes ab-so-lu-ta-men-te ni idea de lo que está pasando con Grecia. Lo que está pasando en Grecia sí, hay protestas y muertos en manifestaciones. Sí. Ya sé que no te ha dado tiempo a leer El País, Público o alguna cosita en El Mundo o ABC. Que con lo que dicen las teles no te enteras y que con la radio se te va la onda a la música y desconectas.

Por eso, el sagrado fin de semana se convierte en nuestro máster exprés de estos temas importantes de los que no habla nadie pero son tan importantes. Ha sido llegar Iñigo Domínguez y el velo ha caído y la verdad nos ha sido revelada. Grecia es un caos y sus dioses están jugando a los dados.

Los pecados de Grecia es un reportaje de cuatro páginas y portada que me reconcilia con el Periodismo. Iñigo Domínguez se convierte con él en un periodista imprescindible, a la altura de los mejores enviados especiales que haya conocido este oficio respetable y a la vez irrespetado.

He seleccionado unas frases de Iñigo Domínguez para que aprendamos todo. No solo lo que acontece en Grecia, sino para aprender lo importante que es saber contar las cosas que pasan. Lo que se llama Periodismo, vamos.


Este reportaje es para que el director de cualquier periódico lo clavara en la entrada de la Redacción y dijera: "Así se escribe un reportaje". Veamos por qué.



1.-El inicio de la cuesta abajo griega está en lo alto de un podio.
Los Juegos Olímpicos de 2004 en Atenas. El coste se disparó de 2.800 a 14.000 millones.

2.-¿Cómo se frena el déficit en Grecia?
Se contrata 100.000 funcionarios y se les sube el sueldo un 20%

3.-¿Cuántos funcionarios hay?
Hay 800.000 funcionarios en un país de 11 millones de habitantes, el 10% de la población activa. (En España, hay tres millones. No es demasiado bueno).

4.-Fraude
Hay 320.000 pensiones de invalidez falsas y las familias de 60.000 jubilados ya muertos siguen cobrando sus pensiones.

5.-Picaresca
La lista de profesiones de riesgo que permiten una jubilación temprana incluye 600 oficios, entre ellos el de trompetista.

7.-Evasión fiscal
Es el deporte nacional. Según datos del Ministerio de Finanzas se escapa el 40% de los ingresos.

8.-No saben contar ;-)
«Mire, hace poco decidimos hacer fotos aéreas del barrio más caro de Atenas, porque aquí si tienes una piscina hay que declararla. En teoría, sólo había 324. En las fotos aparecieron 16.974».

9.-Aquí ya no sé ni qué poner
"En algunos ministerios hay pluses por llegar puntual al trabajo".

10.-Insisto. No saben contar.
La última vez que cuadró un balance fue en 1972, con la dictadura de los coroneles.

Y para terminar, una de Periodismo:
"Que la batalla será dura queda claro al ver que el Ministerio de Finanzas es un cuchitril al lado de la sede del sindicato de los empleados públicos, Adedy. «Todo mentira», replica enérgico su secretario general, Ilias Iliopoulos, ante la descripción de un sector viciado. «Seguiremos saliendo a la calle cada día si es necesario», concluye. Luego abre un armario lleno de paquetes y saca tres, regalos para el periodista".



La importancia de tener un blog, por César Calderón, @Netoraton

8 de mayo de 2010

César Calderón, bloguero de pro, participó en las VI Jornadas Nuevas Tecnologías para Nuevos Periodistas y trató de convencer a los asistentes de la necesidad de tener un blog para publicar y convertirlo en el mejor CV.

Las claves de Cuartopoder.es por Pedro de Alzaga

Segunda parte de la intervención de Pedro de Alzaga en las Jornadas celebradas en Sevilla organizadas por la APDA.




Las claves de Cuartopoder.es
.-Redacción
Periodistas que vienen de grandes medios

.-Modelo
Probar algo que no se había hecho en España pero sí en Estados Unidos

.-Ejemplos
Politico y Hufftington Post. Han triunfado.

Modelos de negocio
.-El gran problema de los medios digitales fue primero la burbuja de los punto.com (año 2000). Un batacazo.
.- Luego, básicamente es que los proyectos en internet han fracasado porque el inversor se va. El inversor entra pensando que es un medio de papel y no se da cuenta de que es un medio digital.
.-Es decir, entra pensando en los 30.000 euros al día y no se da cuenta de que es un medio de 15.000 euros al mes.
.-Al cabo de un rato dice ‘Yo no he venido aquí a hacer amigos. He venido a hacer dinero’. Se va.
¿Nosotros podemos fracasar?
.-Sí. Podemos fracasar por mil razones. Pero no por la razón por la que ha fracasado todo el mundo. Porque no tenemos inversor.
¿De qué vivimos?
.-De la publicidad.
¿Nos da para vivir?
De momento no.
Pero es el periódico que nos gustaría hacer.

Pedro de Alzaga y las cuentas de Internet

7 de mayo de 2010

Pedro de Alzaga, periodista infinito de la era Internet, se hizo unas cuentas para explicar el auténtico problema de la crisis de la prensa.
Pedro de Alzaga colabora con ABC y es fundador de Cuarto Poder.



30.000 euros diaria. 900.000 euros al mes. 10 millones de euros al año. Esto da para una Redacción y para ganar dinero.
Llega Internet.
Un medio mediano con 200.000 uu al mes. 25.000 páginas, da 500.000 impresiones, sitios en los que se puede poner anuncios. Imaginaros que cada vez que se vea el anuncio, cada mil veces, cobro treinta euros. Eso da al mes 15.000 euros. Es la mitad de lo que antes ganaba al día en el periódico. Y esto es al mes. Ya es algo. Son cifras.
Sucede algo terrible.
Cuando empieza la cisis de la prensa, sobre todo hace dos años, los periódicos recurren a Internet. ¿Sabéis cuanto pueden cobrar? Un euro.

Solidaridad con los compañeros de El Correo de Andalucía

27 de abril de 2010

Portada+El+Correo

La APDA-Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía manifiesta su máximo apoyo y solidaridad con los compañeros de El Correo de Andalucía . La empresa les ha informado esta misma mañana que ha abierto un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para recortar su plantilla de 91 trabajadores en un 25 por ciento, lo que supone el despido de 22 personas.

Según fuentes sindicales, informa 233grados.com , la medida acaba de ser comunicada al personal del periódico sevillano, por lo que ahora se inciará el estudio del expediente por parte del comité de empresa y el correspondiente proceso de negociación con los directivos de la compañía. El Correo no había realizado hasta el momento ajustes de personal motivados por la crisis económica y publicitaria más allá de la no renovación de algunos contratos.

Los trabajadores se han reunido esta tarde en Asamblea para intentar reducir el número de afectados al máximo. Manifiestan que "están recibiendo muchas muestras de apoyo y cariño por todos sitios" . La APDA se suma a estos ánimos, apoya a los trabajadores en su intención de minimizar esta trágica medida y recuerda a la empresa editora que detrás de los números hay siempre personas con familias, sueños e ilusiones.

El compromiso con la opinión pública, con la sociedad y con Andalucía debe ceñirse no tanto en los tiempos de alegría y bonanza, sino en los oscuros tiempos de la crisis . Que el decano de la Prensa sevillana, un diario diez años más que centenario, opte por el camino correcto del compromiso está hoy más que nunca en su mano.

No dudamos de que así lo hará y manifestamos, como APDA, todo nuestro apoyo a todos los afectados y les brindamos, directamente, nuestro apoyo.

Sobre la crisis del Periodismo
Cuatro análisis bien documentados

2 de marzo de 2010

Un reportaje en TV3 y otro en TVE han dado color al fin de semana. Se ha unido una estupenda lección de Periodismo de Rosa María Artal y un descubrimiento vía @silviacobo. Pasen, pasen y vean.













.-El de TV3 se titula ¿Y tú, qué diario compras? y se ha emitido en el programa ‘30 minuts’, que analiza el delicado momento que pasa la prensa escrita y los cambios en la manera de informar. Se consumen más noticias que nunca en la historia pero los diario están en crisisMuchos expertos aseguran que el futuro será digital o, en todo caso, híbrido, pero las publicaciones digitales, de momento, no son rentables.

.-El de TVE se ha emitido en Informe Semanal y se titula ‘La tormenta de papel’: En los dos primeros meses del año, la venta de periódicos ha bajado un 30%. Son datos de la Asociación de Vendedores de prensa, que notan como la crisis, los periódicos gratuitos y las nuevas tecnologías afectan a la prensa en papel. Los responsables de los principales diarios españoles apuestan por nuevos sistemas, en internet, con los que complementar los medios tradicionales. Informe Semanal ha hablado con los directores del mayor diario gratuito del país, que cumple 10 años, del medio digital más leído de España, y con los tres directores de los grandes periódicos: El País, El Mundo y el ABC para saber cómo se preparan para un futuro que ya está aquí.


.-Rosa María Artal se ha apuntado este fin de semana y ha publiado un post delicioso que se titula ¿Qué es una noticia? y que Periodismo al Pil Pil considera lectura obligatoria.

.-Vía @silviacobo descubrimos un blog de altura: Wishful thinking, "análisis y tendencias sobre Internet, periodismo, tecnología y negocios. Lo que hay y lo que viene... y por qué nos debe importar", escrito por Manuel Ángel- Méndez. Su post sobre los cambios en Financial Times en los últimos nueve años nos ha gustado especialmente.

La razón por la que Tony Blair no lee la Prensa

29 de noviembre de 2009


P. Mire lo último que ha escrito Simon Jenkins en The Guardian a propósito de la investigación que acaba de abrirse sobre Irak y la guerra: "Lo que parece querer la opinión pública es un juicio, un veredicto, una sentencia y una ejecución. No clama por los hechos sino por un castigo".

R. [Risas] Ésta es la razón de que, en general, no lea la prensa. Muchas veces, algunos periódicos británicos escriben sobre mí como si hubiera perdido las elecciones, en lugar de haber ganado tres veces. Esta cuestión va a dividir a la gente todavía durante muchos años... En última instancia, lo que yo espero es que las elecciones del próximo año en Irak salgan bien, es muy importante. Nunca he mostrado falta de respeto hacia quienes no están de acuerdo conmigo. Fue una decisión muy, muy difícil.

FUENTE
Leído en El País (en papel) y lo linko porque lo veo también en elpais.com. Gracias!




Melilla: Tres diarios, una sola noticia
Análisis periodístico de la visita de la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez

25 de noviembre de 2009



Melilla, Ciudad Autónoma, recibió este lunes la visita oficial de la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez. Hay tres diarios en Melilla, la edición de nuestro querido Sur, Melilla Hoy y el El Día de Melilla.

Entre los tres publicaron sus tres portadas competas con foto y texto y enromes titulares. Sur planteó una buena crónica de apertura a doble página y los otros dos periódicos le dieron el tratamiento que le darían a la Selección de España de Fútbol si gana este verano en Suráfrica el Mundial: todo. Esto me lleva a pensar y a reflexionar sin cuestionar el trabajo de mis compañeros pero...

1.-¿Hay sitio en Melilla para tres diarios? En Granada había tres y acaba de cerrar la Opinión de Granada. 2.-¿Qué medidas toman estos tres diarios, sobre todo los dos que se editan en melilla, para asegurarse su futuro? 3.-¿Qué hay de la diferenciación, del valor añadido, de la marca para vender periódicos si son calcados?

Maravillosa profesión. Mierda de trabajo
La Prensa: Malos tiempos

18 de noviembre de 2009

Ferminius se marca su enésimo fotón. Y los compays de La Opi prosiguen su empeño. No no solvidamos en Periodismo al Pil Pil. Y menos, con estas noticias del día: Despidos en Público.

Me quedo con esta enorme lección de Periodismo, de vida y de inteligencia, que fusilo, copypasteo y cito con reverencia: JR Mora: Maravillosa profesión, Mierda de trabajo.

El papel tiene todavía su papel
El nuevo modelo editorial de los diarios regionales de Vocento

11 de noviembre de 2009

Trabajo en los diarios regionales de Vocento (Diario Vasco, El Correo e Ideal) desde que era pequeñito. Tengo mucho que agradecerles. Casi todo. Aquí he echado los dientes y yo solito me hago el acto de fe y digo que sí, que el papel tiene todavía su papel y que la temperatura, aunque está a unos 232 grados y medio, no ha llegado a los necesarios 233 grados para que combustionemos solitos. No pediré perdón esta vez. Mientras salgo a comprar un par de barras de hielo más, pueden ir dejando sus navajazos en los comentarios, pero sepan que nos adaptaremos, así que pretendemos devolverlos noticia a noticia, reportaje a reportaje, crónica a crónica, foto a foto, portada a portada, día a día.

La cuenta atrás ha comenzado. Los periódicos regionales de Vocento se encuentran ya en la parrilla de salida con su nuevo modelo editorial. Los motores ya rugen y acelerarán hacia los kioskos antes de que acabe este mes de noviembre, en el año de la doble crisis.


La crisis estructural tiene las cifras del paro en unos niveles que rozan la desesperación y la crisis sectorial cierra periódicos impresos y periódicos on line cada dos por tres, bien en España, bien en Europa bien en el resto del mundo.

El dato más remarcable es que en un año más de 3.000 periodistas (de noviembre de 2008 a noviembre de 2009, 3.030, certifica la FAPE, Federación de Asociaciones de la Prensa de España) han perdido su empleo en nuestro país.

La cifra debe combinarse con la desaparición de numerosas cabeceras. El último, el cierre del periódico La Opinión en Granada la semana pasada (que abre un debate sobre el futuro del resto de las cabeceras del grupo EPI, Editorial Prensa Ibérica).

No solo afecta al papel. Hay que añadir el cierre de Soitu.es, el diario digital dirigido por Gumersindo Lafuente (ex director de Elmundo.es) y que en 22 meses era ya considerado ‘de culto’.


Por tanto crisis estructural, crisis sectorial, cierre de periódicos impresos, cierre de diarios digitales.... que en el caso de Soitu.es ha terminado de hacer saltar las últimas alarmas en el sector de los medios, ya de por sí zaheridos y un poco cansados de tal cúmulo de malas noticias, en otros tiempos nutrientes de la profesión.


En esta zozobra Vocento emerge con fuerza tras un año completo de trabajo. El proceso de reflexión partió de que tan problemático es llegar antes de tiempo como irse demasiado pronto. Y que algo habrá que hacer para sobrevivir a corto y medio plazo.

La reflexión es descubrir cuál es el papel que tienen que tomar los diarios que quieren sobrevivir en las próximas décadas.
Los diarios regionales, líderes en sus mercados, rentables, con marcas sólidas y equipos de profesionales conjuntados, se han embarcado entonces en un proceso de renovación total que ha concluido en un nuevo modelo editorial que se basa en convertirse en unos diarios de compra única y en el que se potencia el liderazgo local ampliado con una necesaria ambición global.

Atención, no es tan solo un rediseño sino un cambio de modelo.
El diseño no es sólo un cambio formal, sino la plasmación gráfica de un cambio más profundo en los contenidos. Tanto el modelo editorial como el diseño se ha gestado en la propia casa y lo han realizado los profesionales de Vocento. El diseño es obra de los diseñadores del grupo, que han contado con la colaboración, como asesor externo, de Alfredo Triviño, el responsable gráfico del magnate de News Corp. Murdoch, que procede de Vocento, donde creció como profesional. Ha sido una colaboración con sus antiguos compañeros.

La Redacción creada al efecto para diseñar los números cero con los nuevos enfoques y tratamientos, con los nuevos formatos y esas historias que el público reclama se ha bautizado La Zona Cero. Por ella pasan los profesionales de los distintos periódicos regionales para aprender el nuevo modelo editorial, debatir, testar y publicar cada día en la rotativa un número completo.

Lo que más ilusiona de este proyecto es que en esta doble crisis hay una empresa convencida de que el papel tiene todavía un papel, que hay un sitio para los periódicos bien escritos, con buenas fotografías, mejor diseñados, con un uso exquisito del color, con buenas historias, comprometidos.... Se busca un definitivo salto en la calidad del producto, ir más allá y prepararse para conquistar el futuro.

De esta visión nacen las estrellas del nuevo modelo: el diario del domingo y V, un suplemento diario, de lunes a domingo, algo que no existe en la prensa española, que busca su sitio en el reporterismo de vanguardia con valores como sorpresa, lectura y ocio. Un plus para los lectores y lectoras.

Más allá de las buenas intenciones, de los adjetivos cuidadosamente elegidos, sí es cierto que el nuevo modelo editorial de los periódicos regionales de Vocento se establece en la creencia de que hay un futuro para este producto en el mercado si se piensa en los lectores y se analiza la situación del mercado en perspectiva.

Con este convencimiento, y con el trabajo de todo un año realizado por los profesionales de la casa, Vocento es un periscopio. Pronto emergerá con sus periódicos de toda la vida recargados con su modelo editorial y con un traje nuevo, sencillo, alegre y mutante para cada ocasión.


Pocas veces una empresa se ha encomendado un esfuerzo editorial de este calado. Será en noviembre, antes de que termine el año, y lo harán todos los diarios regionales a la vez.


No me digas que no te están entrando ya ganas de ir corriendo al kiosko a comprarlo y leerlo.

------------
Un adelanto de este nuevo modelo editorial de Vocento, este jueves en Lisboa


ÑH6
Jueves 12 de noviembre a las 10.15 horas
Más jamón y menos pan. El viaje de Vocento
en busca del ADN de los diarios
Benjamín Lana,
director de Innovación
de Vocento (Madrid)
Diego Zúñiga,
jefe de Arte de El Correo
(Bilbao)
------------------------------------------------------------- IMAGEN
En el Blog
Sospechoso Habitual, gracias.
-------------------------------------------------------------- ACTUALIZACiÓN
Laura Pintos se marca un buen post 'Renovarse o morir. Vocento transforma sus regionales en una noche' sobre este mismo tema en 233grados.com
--------------------------------------------------------------

La Opinión de Granada sigue viva
Un blog para sobrevivir
La Web 2.0, un limbo digital para medios cerrados

7 de noviembre de 2009

Los periodistas de La Opinión de Granada se han abierto un blog que han titulado impregnados de romanticismo y esperanza ‘La Opinión sigue viva’.

Escriben en su primer post, tras dar las gracias por las
muestras de solidaridad recibidas, que "poco a poco iremos alimentando esta ventana. Subiremos fotos, los mensajes que nos llegaron a la redacción del periódico (a partir de ahora estamos en laopiniondelagranada@gmail.com porque no sabemos cuándo nos ‘caparán’ el correo corporativo) y los que sigan entrando".

Y toda una declaración de intenciones: "Prensa Ibérica tendrá la cabecera, pero La Opinión de Granada es el producto que hemos hecho sus trabajadores. Estamos en movimiento, y aunque no tenemos la ‘pasta’, internet no cuesta nada…".

La reflexión es que los periódicos no mueren del todo si se sabe cuidar su alma. Si sus periodistas se afanan. Internet, la Web 2.o, el ciberespacio se ha convertido en el nuevo limbo digital donde cualquier cosa puede pasar.

Pongo un par de ejemplos que me vienen de sopetón a la memoria.

Soitu.es, que acaba de cerrar, mantiene vivitos y coleando una serie de servicios, Utoi, su red social; El Selector y cort.as. Tiene también un grupo en Facebook creado por el compay Juanlu Sánchez que se denomina ‘Yo leo Soitu.es’ y que tiene cerca de 1.800 seguidores. Además, El Selector y Utoi siguen mandando a Twitter los links. Total, que como dice Teresita en 1001 Medios, ‘Que Soitu.es no ha muerto, que solo lo han cerrado’.

Conclusión, que para estar muertos, ‘hablan’ mucho. ¿Por qué? Porque Soitu es un medio concebido como punto de encuentro de sus lectores, ‘y pueden utilizarlo’. Vale que ya no hay redacción, pero los usuarios de Soitu.es lo siguen manteniendo con vida, mínima, gracias a las herramientas mencionadas.

El cierre de ADN.es supongo que se estudiará en cualquier momento como un modelo de comunicación a través de la Web 2.0. Desconozco si Planeta tenía previsto algo al respeto o, como es común, despreciaba lo que se pudiera decir de su actitud empresarial al cerrar un medio como ADN.es (creo que sigue existiendo, pero no he vuelto a entrar).

Para empezar, como recoge RTVE.es, la noticia la dio el primero Ignacio Escolar, entonces director de Público. Lo soltó por Twitter y luego publicó en su blog. La reacción fue inmediata y contundente. Redes sociales por un tubo como apoyo a los periodistas y mazazos a Planeta; y encendidos artículos de los periodistas implicados, crearon un estado de opinión espectacular en el que Planeta salía despellejada.

Basta recordar los posts de Adriano Morán, el de Marta -I Love U- La Petite Claudine o Antonio Martínez Ron, autor de Fogonazos, un blog indispensable, en un post que tituló magistralmente ‘ADN.fue’. Leerlo y deleitaros con la fotografía.

Por último, La Voz de Asturias. Los periodistas crearon un blog llamado ‘No cerreis La Voz de Asturias’, que utiliza la Web 2.0 a saco y que puede servir de modelo para cualquier campaña de comunicación que se quiera emprender. Por ejemplo, gracias a Google Reader ofrece todas las entradas publicadas en otros blogs. O también, el ya indispensable uso de redes sociales y herramientas de microblogging como Twitter. También sirve para recabar apoyos (envía un mail de apoyo, firmar el manifiesto...). Han conseguido finalmente un posicionamienmto líder en buscadores (por encima de la propia cabecera y del propio Grupo Z) y más de 54.000 visitas (el primer post es del 7 de enero de 2009 y el último es del 27 de febrero de 2009).

El problema laboral entre el Grupo Z y La Voz de Asturias, se encuentra en este punto.



Soitu.es: ¡Hasta siempre!

29 de octubre de 2009

portada copia

Este es un resumen del trabajo que hemos realidado en 1001Medios.es

Soitu.es ha sido un sueño, por Rodrigo Ponce de León. Sindo Lafuente no ha sido derrotado, por Enrique Meneses. Guía para seguir el cierre de Soitu.es en diez pasos, por Javier F. Barrera. ¿Por qué nos duele tanto?, por Alicia Baidal. Soitu no se ha muerto, solo lo han cerrado, por Cristina Vera. Soitu y Gaugamela, por Juan Pablo Seijo. Yo leo Soitu.es/Carta a BBVA, por Jessica Romero. El Periodismo como valor añadido (audio), por Juanjo Ibáñez. Pasando lista en Twitter, por Carmen Ibáñez. El Who is Who se moja, por Paco Torres. La calle de Cochabamba, por Daniel Olivares Dawson. Soitu peor sueño, por Javier F. Barrera. Los Bichos con plumas tristes son de Esther Casla. Participaron en la organización con ideas, contactos y experiencia Luis Carlos y Petezin. La foto es con Sindo en la redacción de Soitu.es tras grabar un programa especial de Enredados en la Escuela de Periodismo de El País, en febrero de 2009. Rosa Jiménez Cano asistió al Funeral en Cochabambing.

Nos gustaron mucho los siguientes posts: Impresionante recopilación con un centenar de links de Jesús Gordillo. Hasta siempre, en No me salen las cuentas. Los amigos de Cámara Abierta de RTVE.es se fueron a Soitu.

En Soitu.es

Cuando la novela policíaca sustituye al Periodismo

23 de octubre de 2009


Juan Madrid presenta su última novela. Lo más importante, es la concepción que comparte sobre la situación actual del Periodismo.

Asegura el autor que «la novela policíaca vuelve a sustituir al Periodismo para explicar las contradicciones sociales, como ya sucedía en el siglo XVIII con la literatura realista de Dickens».

Según Madrid, «Los medios de comunicación actuales son ahora grupos empresariales al servicio de sus propios intereses», sentencia el autor.

Asegura que no fue así en la época de la Transición, cuando él ejercía esta profesión y «donde se manejaba información de verdad y no como ahora».

PD. Imagen tomada de Manhattan Rare Books.

En la portada y en la home

18 de diciembre de 2008

UA-2404442-2