Mostrando entradas con la etiqueta Wikileaks. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wikileaks. Mostrar todas las entradas

¿Es Wikileaks Periodismo?

16 de diciembre de 2010


Como estoy en la Redacción de SUR de Málaga durante toda la semana aprovecharé y me paso a las 13 horas por la Universidad de Málaga a escuchar a Borja Echevarría: ¿Es Wikileaks Periodismo?

Si la cobertura multimedia que tengo encargada me permite acercarme a Teatinos, campus de la Universidad de Málaga,
bloguearé y tuitearé, por si a alguien le interesa.

El encuentro puede acabar de forma muy interesante y con claro sabor a SUR, ya que además de estar organizado por la Cátedra Manuel Alcántara y estar presentado por Teodoro León Grosso, columnista de Opinión de Diario SUR, nos tomaremos si puede ser un cafelito en la Redacción, donde Borja Echevarría me cuenta que comenzó su carrera periodística y guarda grandes recuerdos y grandes amigos.

Por aquí ya me han dicho que "siempre es bienvenido". Me encanta que los periodistas conserven sus lazos al grito de "te doy un riñón pero nunca una noticia" ;-)



Yo enlazo a Wikileaks

8 de diciembre de 2010


Desde Las Ideas nos sumanos al apoyo a Wikileaks. La transparencia en los datos es uno de los valores que siempre hemos defendido. La idea de enlazarlo es que cuantos más enlaces lleguen a Wikileaks, más fácil será que la gente pueda llegar hasta sus contenido y evitar así el bloqueo que algunos pretenden. (El texto se lo he pillado al compay A. Cartier, gracias).

Wikileaks: Democracia y Periodismo

29 de noviembre de 2010

Llevaba un par de años currando en Ideal en Granada y veía junto a Luis Muñoz, mi redactor jefe, el discurso de Bill Clinton. Nos llamó la atención esta frase y titulamos (depende de la traducción): "Vivimos en un mundo más libre pero más inseguro".

He encontrado todos los datos:
"Hoy, cuando un viejo orden desaparece, el mundo nuevo que surge es más libre, pero menos estable". (Párrafo 28). William (Bill) Jeferson Clinton en su discurso inaugural como presidente de Estados Unidos. 20 de enero de 1993.



Con esto de Wikileaks, 17 años más tarde, creo que se puede decir: "Vivimos en un mundo más libre, pero más inseguro, Y MÁS TRANSPARENTE".


Wikileaks I Love this game

28 de noviembre de 2010


El vídeo, aquí.

Carta Abierta a Julian Assange, fundador de Wikileaks: Un mal precedente para el futuro de Internet

12 de agosto de 2010

Me llega vía @Petezin la ‘Carta Abierta a Julian Assange, fundador de Wikileaks: Un mal precedente para el futuro de Internet’.

Está en inglés, he resumido lo más sabroso y me he animado a traducirlo.

Mis conclusiones, a todo meter, son las siguientes:
1.-Si publicas información eres un medio de comunicación, te guste o no.
2.-Lo más importante que tiene un medio y un periodista es su credibilidad
3.-Cuando lo haces mal, auqnue la intención sea buena, hay que rectificar.
4.-Como deja dicho en sus memorias ‘A good life’ Ben Bradlee: "Lo único que no soportaba era cuando un redactor era incapaz de reconocer que no había visto un aspecto de su noticia".

Creo, en mi modesto entender, que el rapaolvos de RSF es pertinente, y que es cierto que el futuro de la información en Internet está en juego en un caso como el de Wikileaks.

Muchas cosas están muy bien hechas, pero por mucho ánimo e intencion que se tenga, por muchos tantos que se hayan apuntado, no apsa nada cuando alguien te dice que aquí, allá y más allá todavía hay tres fallos clamorosos que hay que rectificar, resolver...

...Es el camino para hacer un Periodismo mejor en el futuro, y además en Internet ;-)

Tras el tirón de orejas de RSF a Wikileaks... ¿Con quién te quedas?
-----------------------------------------------------------
Reporters Without Borders, an international press freedom organisation, regrets the incredible irresponsibility you showed when posting your article “Afghan War Diary 2004 - 2010” on the Wikileaks website on 25 July together with 92,000 leaked documents disclosing the names of Afghans who have provided information to the international military coalition that has been in Afghanistan since 2001.

But revealing the identity of hundreds of people who collaborated with the coalition in Afghanistan is highly dangerous. It would not be hard for the Taliban and other armed groups to use these documents to draw up a list of people for targeting in deadly revenge attacks.

Journalistic work involves the selection of information. The argument with which you defend yourself, namely that Wikileaks is not made up of journalists, is not convincing. Wikileaks is an information outlet and, as such, is subject to the same rules of publishing responsibility as any other media.

You cannot claim to enjoy the protection of sources while at the same time, when it suits you, denying that you are a news media.

The precedent you have set leaves all those people throughout the world who risk their freedom and sometimes their lives for the sake of online information even more exposed to reprisals. Such imprudence endangers your own sources and, beyond that, the future of the Internet as an information medium. A total of 116 netizens are currently in prison in a dozen countries because of the comments they posted online. Can you image the same situation in the country of the First Amendment?

Wikileaks must provide a more detailed explanation of its actions and must not repeat the same mistake. This will mean a new departure and new methods.
-----------------------------------------------------
RSF rechaza la increíble irresponsabilidad que mostró cuando publicó su artículo ‘Afghan War Diary 2004 - 2010’ en Wikileaks el 25 de julio junto con 92.000 documentos filtrados que revelaban los nombres de los afganos que han proporcionado información a la coalición militar internacional que ha estado en Afghanistán desde 2001.

A continuación, Jean-François Julliard Reporters Without Borders secretary-general, repasa los éxitos de Wikileaks, como el vídeo del asesinato de dos empleados de Reuter, pero rechaza las explicaciones que han dado sobre las últimas publicaciones, los razonamientos, porque...

Al revelar la identidad de cientos de personas que colaboraron con la coalición en Afganistán es altamente peligroso. No será difícil para los talibanes y otros grupos armados utilizar estos documentos para elaborar una lista de objetivos para actos de venganza mortales.

El trabajo periodístico implica la selección de información. El argumento con el que se defiende, es definir que Wikileaks no está hecho por periodistas no es convincente. Wikileaks es un repositorio de información y, como tal, está sujeto a las mismas reglas de responsabilidad a la hora de la publicación que el resto de los medios.

No puedes reclamar que se disfrute la protecció de las fuentes cuando, al mismo tiempo, cuando te conviene, niegas que eres un medio de comunicación.

El precedente que han sentado deja a toda esta gente alrededor del mundo que arriesga su libertad y algunas veces sus vidas para el bien de la información on line incluso mucho más expuestos a las represalias. tal imprudencia pone en peligro pone en peligro vuestras propias fuentes y, detrás de todo esto, el futuro de Internet con medio de información. Un total de 116 ‘ciudadanos de la red’ se encuentran en prisión en una docena de países por los comentarios que publicaron en Internet. ¿Puede imaginarse la misma situación en el país de la Primera Enmienda?

Wikileaks debe suministrar una explicación más detallada de sus acciones y no debe repetir el mismo error. Esto significará un nuevo punto de partida y nuevos métodos.

UA-2404442-2