Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad periodística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad periodística. Mostrar todas las entradas

Zuzeu.com y Los 7 pecados del Periodismo

11 de diciembre de 2010



Zuzeu.com ha publicado su primera revista en papel. En 1001 Medios os lo contamos, desde la iniciativa hasta los contenidos hasta la propia participación de 1001 Medios en el Dossier titulado 'Los 7 pecados del Periodismo'.

Aprovecho para agradecer @Hasier & @Nuksazi todo. Gracias, de corazón. Para mí, ha sido muy importante.

"Primero nos quieren matar. Ahora, nos copian", le dijo el papel a la web

3 de noviembre de 2010

Atención. Pregunta ¿Qué estás viendo? Vale. Es una portada. Eso, fijo. Pero.. de un periódico impreso o de uno web. ¿Es una Home o es una Portada?

Resulta que se ha abierto la veda por el buen Periodismo. El País publicaba este domingo una jugosa entrevista con el director del periódico alemán Die Zeit donde, entre otras perlas, el respetable se convirtió en máquina de picar carne y se quitó el susto del cuerpo al leer, de buena mañana: "El periodismo digital hace de todo menos dinero".

Hoy, que en Estados Unidos han celebrado las segundas más importantes elecciones, las legislativas (las primeras, las presidenciales), me encuentro un fantástico link que me lleva a
las diez mejores homes del día. Mi reflexión, en este batiburrillo es que me cuesta distinguir tal y como están presentadas, y en algunos casos mucho más que en otros, cuáles son de web y cuáles son de papel.

Hasta que me doy cuenta de que absolutamente todas son de webs.
Y sigo craneando. ¿Qué sucede, que cuando las webs se quieren poner serias tienden a parecerse a los periódicos impresos? ¿Parecerse al papel cuando llevamos los que tenemos ADN papelero desde los ochenta imitando a la tele, a la publicidad e incluso a la propia web?

Pues no, caballeros. De momento, por costumbre y por herencia, en el papel quedan todavía las mejores redacciones del mundo, dicho sea con cariño y con todo el respeto del mundo para el resto de newsrooms. Y este es el gran valor que nos sacará de la crisis, de ahí la frase del director de Die Zeit. De ahí el título de este post.

¿Me siguen?

Diez pistas. Trabajos Multimedia y Coberturas papel/web en Ideal.es

26 de octubre de 2010

El verano de 2010 estaba a la puerta de la esquina cuando me encargaron una presentación de los trabajos multimedia y de las coberturas papel/web que venía realizando para el periódico IDEAL.

Un año antes, tras el fin del notable experimento de La Burbuja Multimedia, mi director Eduardo, y el subdirector Félix,
me habían pedido que volviera a la calle para desarrollar una especie de modelo o patrón para ello, léase pistas o ideas y, sobre todo, trabajos que sirvieran para encarar el camino de la convergencia, integración o como os apetezca llamarlo. Les estoy profundamente agradecido por la oportunidad que me brindaron.

Así que me fui para Madrid y ahí
presenté durante esa semana en varias sesiones a mis compañeros del resto de diarios de Vocento estos trabajos. Antxon Blanco, compi de carrera y coordinador multimedia de El Diario Vasco, me pidió la lista de trabajos y links. Así que ahora, que por fin he tenido un ratico, los puedo poner en este post con sus pantallazos y un pequeño comentario.

Espero que sea útil porque sobre todo
es un recorrrido por los últimos años en los que este menda (23 años entre Redacciones de papel y tinta con ADN papelero) acompañado de unos cuantos compañeros del diario, no puedo dejar de mencionar a Jesús Javier Pérez y a Ramón L. Pérez, así como a Fran Hidalgo, aprendimos el nuevo lenguaje de la web, del mundo audiovisual y de las redes sociales.

Aprovecho para adelantar que este es el primero de cinco posts sobre trabajos multimedia que publicaré en los próximos días.

1.-Diez pistas. Trabajos Multimedia y Coberturas papel/web en Ideal.es
2.-De la Doble Apertura a la Cobertura Multimedia. El caso de la pintada 'Cien formas de decir Te Quiero'.
3.-Casos prácticos de uso de Redes Sociales como instrumentos periodísticos: 'Corpus Diem', 'Éxodo de granadinos por el paro' y 'Papá, quítale las ruedas a la mochila del cole'.
4.-Trabajos, piezas y coberturas en los regionales de Vocento: De Hoy.es a Larioja.com
5.-25 tendencias periodísticas para el curso 2010-2011 más allá de la fiebre/moda por el Social media.

-------------------------------
1.-A pasarlo teta
. Destaca los textos escritos ad hoc para la web, distintos al reportaje en el diario y los links de servicios. Tiene un carrusel fotográfico con musiquita. Fue Premio de Salud. En la Home. Fue una de las primeras experiencias multimedias y producimos formatos para el papel y la web en equipo. Lucía e Inés desvelaron todo su potencial creativo periodístico.

-------------------------------
2.-Lorca según Li
. Un reportaje multimedia para apoyar todos los trabajos realizados en el periódico. Tenía vídeo con fotografías y un Makin Of. Además de todo tipo de geolocalizaciones, blogs y hemeroteca, así como galerías de fotos. Fue Premio de la Junta de Andalucía. El trabajo premiado con el nuevo diseño. Y la noticia del Premio de la Junta.


-------------------------------
3.-
Enrique Casas. 25 aniversario del asesinato del senador socialista. Dos periodistas recorrimos el camino seguido por el político socialista Enrique Casas desde Guadix donde nació hasta San Sebastián, donde fue asesinado. Fue un especial multimedia de texto y vídeo con muchos valores añadidos, tales como las portadas de la época, galerías de fotos y abierto a la participación a través de nuestros blogs. Se publicó en domingo una doble página en el periódico. Como detalle, cuando se teclea "Enrique Casas" en Google es el tercer resultado. Es decir, un posicionamiento excelente. Es importante destacar el trabajo de Fran Hidalgo, webmaster de www.ideal.es que diseñó un desarrollo para presentar este trabajo.


-------------------------------
4.-
Las distancias rotas. Un reportaje sobre las cabeceras de comarca de la provincia de Granada y su eterno aislamiento por carretera que ya se ha roto. Pero también se han perdido una serie de recuerdos y tradiciones. Las distancias rotas se publicó en nuestra web y se probó grabar media docena de vídeos y geolocalizarlos. Fue una doble página en el periódico del fin de semana. Siempre, como los anteriores, en la sección de Granada. Aquí comencé a profundizar en las coberturas audiovisuales, entendidas como testimonios directos de los protagonistas. Y en el poder de la geolocalización, algo que, quizá, no estamos cuidadndo demasiado.

-------------------------------
5.-
Una noche por bolivianas. Un reportaje que incluye galería de fotos, vídeo con salidilla del periodista y un texto ad hoc para la web distinto a la doble página a color que se publicó el domingo. La grabación en vídeo es HD con una cámara profesional y grabado por Ramón L. Pérez, editor de Fotografía del periódico. Es un salto adelante en medios y calidad.


-------------------------------
6.-De
cómo Internet llega a la portada del periódico. Pero también de nuestra web, con permiso de la Semana Santa, claro. Y de propina nos levamos 34 comentarios, en plena semana festiva.

-------------------------------
7.-
Es el modelo de la doble apertura. De cómo lograr una doble portada, y esta vez sin permiso de Semana Santa ni nada. Aquí empezamos a producir formatos que no sólo servían como contenidos de la edición impresa y de la edición web sino que además, gracias al cambio de formato, abrían ambos medios.
-------------------------------
8.-La
prostitución de mujeres y también de hombres. Es un reportaje que en una primera entrega describe la caída de los clubes de carretera por una conjunción de factores: desde la crisis hasta el cambio de percepción en la sociedad y la persecución legal. La siguiente entrega me la encargó el subdirector de Ideal, Félix Rivadulla, a propósito de la desarticulación de una red de prostitución masculina que se desencadenó en Granada. Aquí lo que más me gusta es que pese a la dificultad de poder grabar imágenes se buscan recursos para montar los vídeos para cada respectiva pieza. Debo destacar el trabajo de Jose, el cámara de la productora Studio Sur, que hace las veces de guionista, montador y lo que haga falta. Gracias, Jose.




-------------------------------
9.-El perfil de
La Porrona y cómo gracias a Internet me pude documentar y copiar el modelo de Talese en 'Sinatra has a cold'. Un uso de Internet no ya como fuente o testimonio sino como documentación y modelo periodístico 'per se'.

-------------------------------
10.-Límite,
la imaginación. Perseguir un sueño, tenerlo y grabarlo. Publicarlo. Me animé con el título para la edición impresa ('Granada se coge un pedal') y también para la edición web: "Los ciclistas se van de marcha". Estaba yo graciosillo. La lección de este trabajo es que un domingo puedes 'animar' la web con un tema 'de carril' con texto corto, fotos y un vídeo. Y para el lunes, un temica de una página. Está bien exprimido ;-)


--------------------------------
PD. Este post está dedicado a Amanda y a Luis, a quienes les pido constantemente los pdf de las páginas del periódico y, sin rechistar y con una sonrisa, me las envían por correo en un periquete. Querida Amanda y querido Luis, gracias!

¿Por qué un periodista tiene que aprender a manejar las redes sociales?

1 de octubre de 2010

Me plantea mi director una pregunta de traca, que más o menos se formula de la siguiente manera: ¿Por qué tenemos los periodistas que aprender a manejar las redes sociales?

Me puse a cranear y me propuse resolverlo de forma sencilla. Algo así como en cinco o seis pasos, con alguna introducción divertida, como lo son las propias redes sociales, y con un par de ejemplos que dieran pie a una buena discusión, a un buen debate, que luego pudiera servir para establecer un par de conclusiones para llevar a cabo en la Redacción.

Esto es lo que me salió. Ya me direis qué os parece.

La reflexión nace de una idea que siempre nos ha rondado a todos por la cabeza, y que el otro día leí en Los Imperfeccionistas (punto número 11). "La tecnología no solo robaba lectores, sino que los transformaba", se lee en esta recomendable novela. La cosa es que, en los casi 25 años que llevo trabajando en Vocento, hemos sufrido cambios de todo tipo.

Cuando entré a finales de los ochenta en la Redacción de El Diario Vasco todavía olía a plomo de linotipia. En Ideal vi el cambio de los sistemas de composición como el ITEK hasta la revolución Mac o la llegada del color. Todo esto modificaba nuestra forma de trabajar (en 1992, cuando las Olimpiadas de Barcelona y la Expo de Sevilla no existía ni el móvil ni el mail :-) pero no cambiaba en nada a nuestra audiencia.

Hoy, la tecnología, no solo ha cambiado nuestra forma de trabajar, sino que además ha cambiado también a nuestro público. Y esto es lo primero que hay que comprender para hacer Periodismo y, de paso, adentrarse en un uso periodístico de las redes sociales.

1.-Ha cambiado a la gente













Escucha la canción despacio. No te asustes. Escucha la letra. Dime lo que entiendes. No hablo de la pronunciación ni nada de eso. Hablo de lo que dice. ¿Lo entiendes? ¿Sabes de qué está hablando?
¿Sabes hacer lo que dicen en la canción?:
"Ale, deja un comentario divertido
etiquétame, agrégame, quiero ser tu amigo".

Porque todo lo que dicen en la canción lo están haciendo ya tres generaciones de españoles, desde los cincuentones como Sindo Lafuente, adjunto a la dirección de El País; o Sebas Muriel, ingeniero, director general de Red.es. Los treintañeros y veinteañeros, por supuesto. Y los nuevos, los que vienen, los de 18 hacia abajo.

2.- Ha cambiado a los políticos
Nos espera una buena a los periodistas. Esta campaña municipal vamos a ver muchas cosas diferentes bajo el 'Efecto Obama'. Y tendremos que ser capaces de utilizar lo que merece la pena y separar la paja del grano.

Habrá que ver qué significa que el alcalde de Getafe esté en 16 redes sociales y que de sopetón el candidato a la alcaldía de Sevilla aparezca en otras catorce.

Aquí también hay enraizados una serie de debates que afectan directamente a los derechos. Además, para acabar de fastidiar, la nomenclatura está en inglés: #NetNeutrality
#OpenData
#OpenGoverment

3.-Ha cambiado a los medios
La desintermediación es total.
Andrés Iniesta informa sobre su paternidad en Facebook y Movistar sobre la llegada del IPhone 4G en Twitter

4.-Ha cambiado a los periódicos
Las redes sociales son una bisagra y nos llevan a una nueva etapa del Periodismo, que no es solo ya de Distribución Social sino que nos obliga a concebirlo en Tiempo Real.
.-Lo dice el director de The Guardian
El País crea Eskup

5.-Ha cambiado a los periodistas
Del Periodista (versión buena) multimedia / (versión mala) orquesta; al Periodista-Marca dentro del paraguas de la marca de su medio-periódico-empresa
Dos ejemplos
Paul Lewis, en The Guardian (Crowdsourcing journalism)
El periodista F5, McMillan (Streaming)

Conclusiones
¿Qué podemos hacer los medios y los periodistas con las redes sociales?
Utilizarlas

¿Cómo utilizarlas?
1.-Influencia
Trasladar, mejorar y ampliar la reputación digital de nuestro medio y de nuestra marca gracias a la empatía, al karma, a los likes, a los meneos, los pings o los followers.

2.-Tráfico
Distribuir socialmente nuestros contenidos a través de nuestra red social personal para que lleguen a otros lugares vía recomendación, el gran arma de Internet.

3.-Crear comunidad
Y conversar con ella para lograr superusuarios y prescriptores. Enganchar a mucha gente por los temas que les apasionan

4.-Dan noticias
La noticia está en la calle pero también está en la red. Hay que saber buscar entre el océano de conversaciones que existen en la red para buscar noticias interesantes para nuestros medios.

5.-Son en sí mismas fuentes informativas
Estamos en un momento que Tuenti es noticia en sí misma, como lo es Facebook o Twitter. Es la novedad, y hay que saber explotar este contenido, que atrae a mucho público y a nadie deja indiferente.

6.-Crea nuevas narrativas
Y nuevas formas de hacer Periodismo que estamos obligados a experimentar, desde el crowdsourcing hasta los streaming en directo de acontecimientos. Desde la visualización de datos hasta las coberturas por Twitter.

Antonio Manfredi, director de Medios Interactivos de RTVA

22 de septiembre de 2010

La RTVA ha celebrado hoy un consejo de administración que me imagino tormentoso. La crisis de las finanzas públicas ha hecho mella en la empresa pública andaluza.

La dirección ha anunciado que el número de puestos directivos se reduce en un 20%. SIn embargo, por la importancia del tema y por el buen trabajo desarrollado, se ha creado un puesto directivo que antes no existía.


Antonio Manfredi ha sido ascendido a director de Medios Interactivos de RTVA (Canal Sur) lo que supone un reconocimiento expreso a su trabajo y al de toda la redacción digital, compuesta entre otros por Juanma Blanco Poley, Sofia Jaureguiberria o el Doc Olivares.

Es también un reconocimiento expreso al Periodismo en Internet.


Entre tanta molicie y lloro, creo que hoy estamos de enhorabuena, máxime si se tiene en cuenta que la RTVA ha reducido en el Consejo de hoy su número de directivos en un 20%, pero ha nombrado a uno nuevo, sí, Antonio Manfredi.

Maestro, compañeros, enhorabuena :-)

Periódicos: Claves para sobrevivir a Internet (a la inglesa)

12 de septiembre de 2010

Siempre estamos en Periodismo al Pil Pil rastreando los rincones para encontrar fórmulas que permitan desarrollar Periodismo de calidad.

Hoy hemos encontrado unas buenas claves para que los periódicos sobrevivan a Internet. Eso sí, a la inglesa.

La primera y más importante de todas, ‘Monta un periódico y no hagas Periodismo’.

No es coña.

Es exactamente lo que se entresaca del fabuloso artículo publicado hoy en El País por John Carlin en su sección ‘El corner inglés’: ‘Shrek y la vida loca’, dedicado al extraordinario futbolista Wayne Rooney y su escarceo con una puta.

"El hambre de cotilleo del público inglés es tal que pagan dinero para saciarlo. Dan un ejemplo los tabloides ingleses de cómo puede sobrevivir la prensa escrita en estos tiempos de acoso digital. Publican historias -a base de talonarios y con una astucia profesional absolutamente libre de pudor- con las que los blogueros sencillamente no pueden competir".

Mi interpretación: ‘Monta un periódico y no hagas Periodismo’.

No se si me entienden...



Carta Abierta a Julian Assange, fundador de Wikileaks: Un mal precedente para el futuro de Internet

12 de agosto de 2010

Me llega vía @Petezin la ‘Carta Abierta a Julian Assange, fundador de Wikileaks: Un mal precedente para el futuro de Internet’.

Está en inglés, he resumido lo más sabroso y me he animado a traducirlo.

Mis conclusiones, a todo meter, son las siguientes:
1.-Si publicas información eres un medio de comunicación, te guste o no.
2.-Lo más importante que tiene un medio y un periodista es su credibilidad
3.-Cuando lo haces mal, auqnue la intención sea buena, hay que rectificar.
4.-Como deja dicho en sus memorias ‘A good life’ Ben Bradlee: "Lo único que no soportaba era cuando un redactor era incapaz de reconocer que no había visto un aspecto de su noticia".

Creo, en mi modesto entender, que el rapaolvos de RSF es pertinente, y que es cierto que el futuro de la información en Internet está en juego en un caso como el de Wikileaks.

Muchas cosas están muy bien hechas, pero por mucho ánimo e intencion que se tenga, por muchos tantos que se hayan apuntado, no apsa nada cuando alguien te dice que aquí, allá y más allá todavía hay tres fallos clamorosos que hay que rectificar, resolver...

...Es el camino para hacer un Periodismo mejor en el futuro, y además en Internet ;-)

Tras el tirón de orejas de RSF a Wikileaks... ¿Con quién te quedas?
-----------------------------------------------------------
Reporters Without Borders, an international press freedom organisation, regrets the incredible irresponsibility you showed when posting your article “Afghan War Diary 2004 - 2010” on the Wikileaks website on 25 July together with 92,000 leaked documents disclosing the names of Afghans who have provided information to the international military coalition that has been in Afghanistan since 2001.

But revealing the identity of hundreds of people who collaborated with the coalition in Afghanistan is highly dangerous. It would not be hard for the Taliban and other armed groups to use these documents to draw up a list of people for targeting in deadly revenge attacks.

Journalistic work involves the selection of information. The argument with which you defend yourself, namely that Wikileaks is not made up of journalists, is not convincing. Wikileaks is an information outlet and, as such, is subject to the same rules of publishing responsibility as any other media.

You cannot claim to enjoy the protection of sources while at the same time, when it suits you, denying that you are a news media.

The precedent you have set leaves all those people throughout the world who risk their freedom and sometimes their lives for the sake of online information even more exposed to reprisals. Such imprudence endangers your own sources and, beyond that, the future of the Internet as an information medium. A total of 116 netizens are currently in prison in a dozen countries because of the comments they posted online. Can you image the same situation in the country of the First Amendment?

Wikileaks must provide a more detailed explanation of its actions and must not repeat the same mistake. This will mean a new departure and new methods.
-----------------------------------------------------
RSF rechaza la increíble irresponsabilidad que mostró cuando publicó su artículo ‘Afghan War Diary 2004 - 2010’ en Wikileaks el 25 de julio junto con 92.000 documentos filtrados que revelaban los nombres de los afganos que han proporcionado información a la coalición militar internacional que ha estado en Afghanistán desde 2001.

A continuación, Jean-François Julliard Reporters Without Borders secretary-general, repasa los éxitos de Wikileaks, como el vídeo del asesinato de dos empleados de Reuter, pero rechaza las explicaciones que han dado sobre las últimas publicaciones, los razonamientos, porque...

Al revelar la identidad de cientos de personas que colaboraron con la coalición en Afganistán es altamente peligroso. No será difícil para los talibanes y otros grupos armados utilizar estos documentos para elaborar una lista de objetivos para actos de venganza mortales.

El trabajo periodístico implica la selección de información. El argumento con el que se defiende, es definir que Wikileaks no está hecho por periodistas no es convincente. Wikileaks es un repositorio de información y, como tal, está sujeto a las mismas reglas de responsabilidad a la hora de la publicación que el resto de los medios.

No puedes reclamar que se disfrute la protecció de las fuentes cuando, al mismo tiempo, cuando te conviene, niegas que eres un medio de comunicación.

El precedente que han sentado deja a toda esta gente alrededor del mundo que arriesga su libertad y algunas veces sus vidas para el bien de la información on line incluso mucho más expuestos a las represalias. tal imprudencia pone en peligro pone en peligro vuestras propias fuentes y, detrás de todo esto, el futuro de Internet con medio de información. Un total de 116 ‘ciudadanos de la red’ se encuentran en prisión en una docena de países por los comentarios que publicaron en Internet. ¿Puede imaginarse la misma situación en el país de la Primera Enmienda?

Wikileaks debe suministrar una explicación más detallada de sus acciones y no debe repetir el mismo error. Esto significará un nuevo punto de partida y nuevos métodos.

El buen Periodismo remueve conciencias
Ante la publicación de la fotografía de la cornada a Julio Aparicio en Las ventas

21 de mayo de 2010

Venga. Ser sinceros.
¿Publicarías esta foto?
¿Te gustaría ver esta foto en tu cibermedio favorito?
¿Crees que saldrá en la portada de los periódicos de mañana?

Yo, me mojo.
Sí. Publicaría la foto.
El buen Periodismo remueve conciencias.
Y no veo mejor forma de terminar con la salvajada de las corridas de toros que con una fotografía como la que aquí os traigo.


Enhorabuena al fotógrafo, Cristóbal Manuel y a Rosa Jiménez Cano, por el adelanto informativo, la cintura y la rapidez. Han sido los primeros en publicarlo.

El debate, merecerá la pena. Sin duda.

Ya liamos una vez uno parecido con ocasión de la muerte de un joven el verano pasado en un encierro en San Fermín en Pamplona.

Etiqueta sugerida en Twitter #publicariaslafoto



Grupo Joly y Vocento
A la competencia, ni agua. ¿Al lector tampoco?

4 de marzo de 2010

Malas costumbres periodísticas: No citar las fuentes y no dar un tema que ha dado la competencia. Resultado: Hacer el ridículo.

Aquí entramos todos ¿Eh? Este ejemplo es ilustrativo, así que no se me enfaden. Que lo de no citar y lo de no dar un tema porque lo ha dado la competencia lo acabamos de discutir en un foro y en dos horas salieron un par de centenares de ejemplos y no se libraba ni L'Osservatore Romano.

Análisis práctico
3 de marzo de 2010. Tres diarios del Grupo Joly: Diario de Almería, Diario de Sevilla y Málaga Hoy abren sus ediciones con una fantástica fotografía en portada del estado de la carretera A-92, que parece que ha sufrido un terremoto y solo está así porque está lloviendo este invierno en Granada.

Nosotros, en Ideal, el 3 de marzo ponemos otra fotografía de la misma carretera y con otro titular. Pero desde luego, se trata de la misma información. Veamos qué hace ese mismo 3 de marzo el diario Granada Hoy, del Grupo Joly. ¡Sorpresa! No solo no da la fotografía que dan Diario de Sevilla, Diario de Almería o Málaga Hoy, sino que en toda la portada no hay ni una sola línea de este suceso.

¿Será porque el día antes, el 2 de marzo, tanto en la portada del diario Ideal como en la web habíamos adelantado la noticia? Espero que este post se entienda como un caso práctico para genera debate porque, repito, en nuestro gremio hay para todos. Y en mi caso personal, dentro del Grupo Joly tengo buenos amigos y sé que hay grandes periodistas. Muy grandes.

UA-2404442-2