Mostrando entradas con la etiqueta TV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TV. Mostrar todas las entradas

Ecoterrorismo. Una de reporterismo con Jon Sistiaga: Colmillos de Sangre

3 de junio de 2015


Me suena un avisso en el móvil. Es Jon Sistiago, viejo compañero de aula en la Facultad de Periodismo de Leioa. Hoy a las 23.05h estrena en Canal Plus y en la plataforma Yomvi su reportaje que con el título ‘Colmillos de sangre’ retrata una realidad desgarradora: el asesinato masivo de elefantes en África.


"100 elefantes mueren al día en África abatidos por cazadores furtivos, milicianos o miembros de organizaciones terroristas como Al Shabab. Sus colmillos se cotizan a 600 euros el kilo, y una nueva y emergente clase media, principalmente en China, demanda el caro marfil como símbolo de su nuevo estatus de riqueza. Las mafias internacionales están ahí, en África, para proporcionárselos. Arrancando los colmillos de cuajo a esos pobres animales mientras todavía están vivos, porque así se cotiza más. Muchos de estos delincuentes medioambientales apenas reciben una multa cuando son arrestados. Por eso expertos de las Naciones Unidas, de organizaciones ecologistas, o de la mismísima Interpol advierten que estamos ante una grave amenaza para la supervivencia es esta especie, y que nunca un fenómeno de Ecoterrorismo había sido tan brutal".

Creo que hay que aplaudir trabajos como este reportaje de Jon Sistiaga en Canal Plus, donde lo importante se combina con lo interesante para ofrecer Periodismo muy lejos de la torre de marfil, y perdón por el estúpido juego de palabras, y con testimonios, datos, imágenes y contexto logrados en el lugar de los hechos. Lo más sencillo y a la vez lo más complicado del Periodismo: Ir, volver y contarlo, que decía Enrique Meneses. Y, como siempre tenía razón.

PARA VER EL REPORTAJE
VER EN YOMVI

Ya puedes ver en abierto en YOMVI (previo registro básico gratuito) los programas completos de Jon Sisitaga.

Deb Roy y TATGranada
El hombre que susurraba a las máquinas

28 de mayo de 2014


-El invitado estrella de #TATGranada cofundó una empresa que analiza los bucles de datos que se crean entre las redes sociales y los medios de comunicación y que Twitter compró por cien millones de dólares

-Deb Roy (@dkroy) grabó a su hijo para estudiar cómo aprendía a hablar y así poder enseñar el lenguaje a los robots. Lo explicó en una charla TED que supera los dos millones de reproducciones. Se titula 'The birth of a word' (El nacimiento de una palabra). 


Deb Roy es el ponente principal de Talking About Twitter, la cita sobre redes sociales única en Europa que cuenta con la colaboración de esta empresa con sede en San Francisco y que se celebra los días 5 y 6 de junio en el Parque de las Ciencias de Granada por segundo año consecutivo. 

Deb Roy es, según su propia biografía que luce en su usuario de Twitter, profesor asociado en el Media Lab del MIT (el Instituto Tecnológico de Massachusetts) y jefe de investigadores de medios en Twitter.
El gancho de Deb Roy se basa someramente en dos hitos.

El primero fue la presentación de sus experimentos sobre las grabaciones realizadas a su propio hijo en una de las denominadas charlas TED, que ya cuenta con más de dos millones de visualizaciones. Las charlas TED son la cúspide de la innovación en Estados Unidos y participar en una de ellas es un reconocimiento que hoy por hoy se equipara en este mundo a algo así como ser distinguido con todo un premio Nobel.


El segundo es la creación de una empresa que vincula las herramientas desarrolladas en torno a la investigación en su propio hijo al entorno exterior de las redes sociales y los medios de comunicación. 


Si con la investigación de su hijo se convertían en una suerte de microscopio para ver el caso particular de un niño que aprende a hablar, en esta segunda versión se transforma en un potente telescopio que permite monitorizar y cruzar todos los mensajes que los usuarios van soltando en las redes sociales.




Con este último fin impulsó la empresa que se dedicó a crear bucles de datos entre las redes sociales como Twitter y los programas de televisión. 


De igual forma que logró resultados sorprendentes para establecer modos de comportamiento y datos, por ejemplo, del momento exacto en que su hijo aprendía a pronunciar perfectamente la palabra ‘agua’, revolucionó la analítica en redes sociales vinculadas en su uso durante la emisión de los programas de televisión.

Esta idea se transformó así en una empresa que el propio MIT calificó como una de las cincuenta más innovadoras y, en breve tiempo, despertó el interés de Twitter.  Finalmente, fue adquirida por cien millones de dólares y el propio Deb Roy pasó a formar parte de la empresa californiana.

Deb Roy hablará en Granada de cómo los usuarios utilizan Twitter durante la emisión de programas de televisión y se convierten «en su banda sonora social» que, al final, hace que «Twitter haga que la televisión sea mejor».




En una entrevista que mantuvo con Eduardo Punset en el programa Redes de TVE, explicaba Deb Roy que «la forma de comunicarse e intercambiar experiencias está cambiando. Todo cambia y a velocidad increíble. Hay una generación de niños que ha crecido y lo ve normal, como tener agua que sale del grifo o electricidad en casa».

Pero, añadía, «también nos damos cuenta de que nadie en la industria sabe el futuro, salvo que habrá grandes cambios».

En su respuesta, explicaba que «lo que importa es que nos encanta hablar, compartir experiencias y tenemos el ámbito técnico para dar rienda suelta a nuestro instinto natural».

Y de esta posibilidad tecnológica de combinar el instinto natural de compartir, Deb Roy, susurrando a las máquinas, establece una nueva visión de las nuevas pautas de comportamiento social.  



¿Te lo vas a perder?
MÁS INFORMACIÓN
-A las puertas del segundo #TATGranada (Ver el link)
-Programa completo (Ver link)
-Inscripciones (Ver link)
-50 razones para gastarte 30 euros en #TATGranada

Los dos debates electorales más importantes de la historia

7 de noviembre de 2011

Hoy se celebra el quinto debate por la presidencia del Gobierno en España. En esta crónica se desvelan muchos detalles de forma amena e interesante. El País certifica que es algo así como la última oportunidad de Rubalcaba para remontar la presunta goleada. En un post anterior, he publicado que quizá la razón más importante para no perderse el Debate es el debate que de por sí está generando: el debate del Debate.


Debo confesaros que me encantan los debates. Y que hay dos de ellos que son fundamentales para cualquier aprendiz o profesional de la Cosa política. El que enfrentó en 1960 al senador JF Kennedy con el vicepresidente Nixon y el que mantuvieron Jacques Chirac y François Miterrand en 1988.


El debate entre Nixon y Jennedy entra en la Historia no solo porque es el primer debate televisado sino porque marca una forma de hacer campaña electoral que Nixon no tuvo en cuenta y que Kennedy aprovechó al máximo.


En la primera intervención -opening statement- de cada uno de los contendientes quedó marcado el futuro de cada uno de ellos. Empezo el joven senador católico y apareció hasta guapo, fresco, decidido, imaginativo, con imaginación. Era futuro.


Estados Unidos quería recuperar el pulso y Kennedy lo tomó en un solo instante con una frase pronunciada al final de su intervención original: "I think it's time America start moving again".


A continuación subió al estrado el entonces vicepresidente Nixon. Acartonado, feo, aburridísimo. Era el mejor retrato del pasado.


Si se me admite la imagen, Nixon era blanco y negro y Kennedy era a todo color.

 



De 1960 a 1988, en los tiempos de la cohabitación en los que en la Francia francesa el presidente era el socialista Miterrand y el primer ministro era Chirac (neogaullista), cosas que permite su sistema semipresidencial y semiparlamentario, el debate de 1988 fue una de las cumbres de la política, de la oratoria, de la lógica... fue maravilloso. 


Chirac se fajó a fondo pero la Esfinge que era Miterrand le respondió a todas y a cada una de las puñaladas directas. Cuando estaban hablando de la cohabitación Chirac lo dio todo y tras poner en un brete a Mitterand le retó a que le respondiera "mirándome a los ojos". Mitterand, sin siquiera inmutarse le dijo "Dentro de sus ojos le respondo". Este es el momento


También fue muy celebrada la respuesta de Mitterrand a Chirac cuando el segundo le reprendió de la siguienta forma. Chirac le dijo a Mitterrand: "Aquí (en este debate) usted no es el presidente y yo tampoco soy el primer ministro. Somos dos candidatos en condición de igualdad. ¿Me permitirá que yo me dirija a usted como señor MItterand?. Y Mitterrand le respondió a Chirac: "Tiene usted toda la razón, señor primer ministro". 


Veamos, esta noche, de qué son capaces nuestros candidatos Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba. 


Esperemos, independientemente de quién gane o pierda, que sepan estar a la altura de la Historia y de sus votantes.

Hoy nace Utopía TV: Periodismo hecho realidad

15 de octubre de 2011


Hoy nace Utopía TV. Es Enrique Meneses en vena. Periodismo hecho realidad. Este es el post que ha publicado en su blog para explicar la sustancia que alimenta la idea. En 1001 Medios vamos de la mano con Utopía TV. La mano está tendida. Cógela y vente con nostros.

UA-2404442-2