Mostrando entradas con la etiqueta Alhambra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alhambra. Mostrar todas las entradas

Cómo se fabricó el bulo de la Alhambra

11 de agosto de 2011


Un bulo informativo nace, crece, se reproduce... y muere cuando alguien se pone a contrastar la noticia. Cuando un periodista o un medio hacen su trabajo.

Esta es la historia de cómo se fabricó el bulo de la Alhambra. De cómo creció por los blogs, agregadores y las redes, de cómo se reprodujo por los medios de comunicación españoles. Y de cómo murió en Ideal.es al mediodía de ayer cuando la Embajada de Marruecos en Madrid confirmó al periódico de la ciudad de la Alhambra que la supuesta información era, simplemente, mentira.

La Alhambra se ha convertido en una ‘serpiente de verano’ y merece la pena seguir el consejo que el portavoz del Gobierno de Marruecos brindó a los españoles: "Tómense a risa esta manipulación mediática". Y así lo hemos hecho y han nacido los #Alhambrafacts.

Pero no está de más recordar que algunas serpientes, tienen veneno.

LA NOTICIA, HOY EN IDEAL
Hoy, en las páginas del diario Ideal de Granada, junto al compañero Rafa Lamelas, con quien me lo curré, hemos publicado la historia completa de cómo se fabricó el bulo de la Alhambra. Recomiendo también que os fijéis en la fotografía que ilustra nuestro reportaje, en la que se ve al padre del actual rey de Marruecos, cuando era príncipe, antes de ser el rey Hassán II, en una visita a la Alhambra.


La Alhambra, serpiente del verano


A falta de canción, ya tenemos la ‘serpiente del verano’. Esa información medio falsa medio verídica que llega de forma increíble a los medios de información más serios tras colarse por todos los filtros profesionales, ya que aprovecha tanto la reducción de las plantillas por las vacaciones de agosto como la escasez de información por ser el mes oficial de descanso.


La noticia es suficientemente provocadora para que haga nacer la tentación. Es jugosa y toca de cerca una fibra muy sensible y un monumento, la Alhambra, insignia de Granada, Andalucía y de todo el país. La falsa noticia afirma que Marruecos, por medio de su ministro de Cultura, ha solicitado la mitad de los ingresos que genera el monumento turístico. Una especie de justiprecio.

La publica el viernes 5 de agosto un blog con tintes de lo más extremista que lleva por nombre ‘Alerta Digital’. Por ejemplo, dice que los disturbios en Londres los provocan personas «de raza negra», que los ‘Indignados’ en Madrid son «chusma» o, simplemente, roba noticias de otros medios. Por ejemplo, de IDEAL (Esta es la noticia original) ya que ayer mismo publicó la del grafitero que pintó la Casa-Museo de Mariana Pineda, cambiando el titular, citando al medio, pero sin pedir permiso, sin citar a los autores del texto o la fotografía y copiándola de forma íntegra. Estas prácticas, en su totalidad, describen a la persona que se dice responsable de este ‘medio’, Armando Robles.

Ese mismo viernes, día 5 de agosto, llega a un popular agregador de noticias, ‘Meneame.net’. Aquí los usuarios votan sus noticias favoritas. Si se logra llegar a la portada, garantiza una gran visibilidad y muchísimo tráfico de visitas. En una palabra: éxito. Sin embargo, el administrador de ‘Meneame.net’ a las 16.44 h. del viernes escribe en el comentario número 65: «Noticia no contrastada y web caída continuamente. Se descarta pero si encontráis otra fuente avisad y la reponemos».

Da en el clavo. La ‘fuente informativa’ en la que ‘Alerta Digital’ basa la publicación de su ‘noticia’ es un portal informativo en árabe que se llama ‘Nador City’. Cosas de la tecnología, el domingo ‘se cae’ el servidor informático que sostiene al agregador de noticias ‘Meneame.net’ (Aquí, una explicación de la caída de Meneame.net) y la noticia pasa desapercibida fuera de Internet hasta que ‘Libertad Digital’ la recupera.

Blogs, libelos y diarios
Este medio de información, sin embargo, no cita ni al libelo ‘Alerta Digital’ ni al portal informativo Nador City. ‘Libertad Digital’ basa su información en un blog titulado ‘GuinGuinBali’, escrito en español y que se centra en noticias sobre África. Este blog, ‘GuinGuinBali’, por su parte, sí cita la ‘información’ publicada por ‘Alerta Digital’. Ya tenemos montado el follón completo. Y se lía. Se lía del todo.

Pero hasta este punto, nadie se ha dedicado a contactar con la ‘fuente informativa’ original, el portal ‘Nador City’, o más propiamente, con algún representante oficial de Marruecos. El bulo sobre la pretensión marroquí sobre la mitad de los ingresos generados por la Alhambra acaba de convertirse en toda una señora noticia. Aunque no es más que una ‘serpiente’ de verano. Y lo más importante, la ‘noticia’ es falsa.

Ayer, miércoles, un par de diarios nacionales la llevan en sus portadas y las páginas en Internet de la práctica totalidad de los medios españoles llevan la información, ya que ha sido recogida por una agencia de noticias española. El lío es ya monumental, como la propia Alhambra.


En el Ayuntamiento de Granada el bulo corría por los pasillos de la mano de las decenas de llamadas de medios de comunicación de fuera de la ciudad que querían conocer la posición del alcalde al respecto. Parecía la ‘noticia del año’, pero se ha quedado en la ‘serpiente del verano’.

El Patronato de la Alhambra se veía obligado a despachar un comunicado en el que asegura que «no hay razones históricas, ni culturales, ni políticas» para que Marruecos reclamara ninguna clase de participación o capacidad en relación con el monumento.

A Javier Arenas, presidente del Partido Popular de Andalucía y candidato a la Junta, le faltó tiempo para esperar «una respuesta clara y contundente de la Junta sobre las peticiones de Marruecos sobre la Alhambra», envió en teletipo Europa Press.

El bulo estaba firmemente redactado e incluía declaraciones textuales y extensas (y completamente falsas) del ministro de Cultura de Marruecos. También salió por la Red, para dar fidelidad a la mascarada, una sugerencia que hizo en su día Carmen Calvo, que fue consejera de Cultura en la Junta y ministra del ramo en el Gobierno, que consistía en dar entrada a un miembro del Gobierno marroquí en el Patronato de la Alhambra. La argucia estaba pensada para saltar los filtros de seguridad.

IDEAL contrasta la noticia

Todos menos uno. Hablar con algún representante del Gobierno de Marruecos. Este periódico logró contactar ayer con Khadija Draissy, consejera de Prensa de la Embajada de Marruecos en Madrid, y sobre la una de la tarde nos negó la veracidad de esta información. Sus palabras fueron: «No tenemos ni un solo dato que permita afirmar que las supuestas declaraciones del ministro de Cultura sean ciertas». Y más: «Hemos buscado en el portal citado, ‘Nador City’, la información y, simplemente, no existe».

La página en Internet de IDEAL publicó de inmediato la versión oficial de la Embajada de Marruecos en Madrid que negaba la veracidad de la noticia. Inmediatamente después, uno de los diarios nacionales que se había destacado por su difusión a la falsa información decía: «‘Nador City’, sin embargo, también ha negado dicha noticia, según su director, Mohamed Aalali», publicaba ayer ‘El Mundo’.

El desmentido publicado en la web de Ideal hacía caer el castillo de naipes construido sobre el bulo. El blog ‘GuiGuinBali’ se apresuraba también a publicar una rectificación: «Este martes publicábamos una información con el siguiente titular: ‘Marruecos exige a España la mitad de los beneficios por la Alhambra de Granada’. Dicha noticia había sido publicada por el medio ‘Alerta Digital’ y citaba como fuente al periódico marroquí ‘Nador City’, lo cual ya especificábamos en la información. Sin embargo, ante la sospecha de que ‘Alerta Digital’ ha publicado una noticia falsa, hemos decidido retirarla hasta próximas comprobaciones».

Y añaden: «La noticia, tal y como estaba presentada, tenía toda la apariencia de veracidad, incluso con declaraciones del ministro de Cultura marroquí al respecto. Sin embargo, algunos lectores nos han advertido de que dicha noticia no se publicó nunca en ‘Nador City’ y de que ‘Alerta Digital’ ya ha publicado noticias falsas en otras ocasiones. Pedimos disculpas a nuestros lectores y damos las gracias a aquellos que nos han advertido».

Faltaba la guinda a este pasteleo informativo. Jalid Naciri, portavoz del Gobierno marroquí, consideró que «el hecho de publicar esta información es una broma de mal gusto y un acto irresponsable». Y se preguntó, además, «con qué objeto se procede a una desinformación semejante de un nivel tan bajo». Más dicharachero, en declaraciones a ‘El Periódico de Catalunya’, aseguró: «Desde luego que hay que reírse. Eso es lo que debéis hacer, reír ante tanta manipulación mediática».

Y en España, le han hecho caso. Al menos en Internet, donde surgió el bulo. Los blogs y sobre todo, las redes sociales como Facebok y Twitter han continuado la chanza. Dos ejemplos: «Última hora: Alemania reclamará a MacDonald’s el 50% de los beneficios por venta de hamburguesas #Alhambra», escribe @Calbarro.

O también: «Criadores de pavos reales piden la mitad de los ingresos por los casinos de los pieles rojas por el uso de sus plumas #alhambra», escribe @jjmerelo, catedrático de la Universidad de Granada.

No es para menos. Sobre todo, cuando se sabe que algunas serpientes, llevan veneno.


LOS ANTECEDENTES
.-En este blog publicamos ayer una entrada que con el título ‘La Alhambra y la polémica del día’ se explicaba someramente cómo habíamos trabajado la supuesta información hasta lograr que la Embajada de Marruecos en Madrid nos confirmara que
era, simplemente, falsa.

.-En Escolar.net publiqué también ayer un artículo que va de la plúmbea seriedad y solemnidad de la ética periodística al chiste gordo y coñón del cahondeo generado al respecto. Se titula 'Alhambrafacts'.


.-El blog ‘La caja debajo de la cama’ da muchas pistas y se marca un post excelente, el martes 9 de agosto, que se adelanta 24 horas a todo lo que ocurrió ayer, miércoles: ‘Libertad Digital publica una noticia falsa tomada de una web de ultraderecha’.

.-El periódico del Grupo Joly ‘Granada Hoyexplica hoy en su edición impresa y en la web que tampoco picó.


COLABORACIÓN
Si alguien puede aportar más datos sobre lo que ocurrió, serán bienvenidos. Gracias de antemano. Puede aportarlos en los comentarios o enviarlos vía Twitter a mi usuario @juanlarzabal

MÁS INFORMACIÓN (De la serie ‘Cómo se fabrica un bulo’)
.-En Escolar.net ‘Mi Jaguar’.
.-En Fogonazos: ‘Stonehenge

La Alhambra y la polémica del día

10 de agosto de 2011


Llevamos en la Redacción una mañana de infarto.

Al final, creo que hemos hecho bien nuestro trabajo y hemos confirmado que la noticia que había saltado a todos o casi todos los medios españoles sobre la pretensión de Marruecos de tener la mitad de los ingresos turísticos que genera la Alhambra era, simplemente, falsa.

En Escolar.net he pubicado un artículo que va de la plúmbea seriedad y solemnidad de la ética periodística al chiste gordo y coñón del cahondeo generado al respecto. Se titula 'Alhambrafacts'

Comienza así: "

Agosto es mes de asueto. La administración se paraliza, Escolar.net anda de vacaciones y nos invita a unos cuantos a postear (y se lo agradecemos). Los rumores, bulos y noticias leves y flojas tienden a llegar a las portadas de los diarios, de los webs, de los boletines, de los telediarios y se cuelan con inusitada rapidez por el filtro de las agencias de noticias.

Cuando esto ocurre, recomendamos contrastar la información siguiendo a pie juntillas ese lema del Periodismo que está publicado en la primera página de la Biblia y que dice: “Si tu madre dice que te quiere, vas y lo compruebas”.

En el caso que nos ocupa, un bulo que ha saltado a los medios de comunicación y en el que se afirmaba que “Marruecos pide la mitad de los ingresos de la Alhambra“, uno no sabe si llamar a la Embajada o directamente pegar un toke a los compays de El Mundo Today. Palabra" (Sigue leyendo en Escolar.net 'Alhambrafacts').

Alfredo Aguilar y Granada: Un trabajo fotográfico

25 de enero de 2011




A Alfredo Aguilar, compañero en Ideal, lo conozco desde hace más de veinte años. Me acabo de encontrar estas fotos suyas, parte de un trabajo fotográfico de esta semana, y no me he podido resistir a publicar estas tres imágenes simplemente para que las disfruteis.

¿Y si resulta que la Brecha digital es doble?
Declaración de Granada y la Agenda Digital Europea

20 de abril de 2010


La brecha digital es un concepto que nació al calor del desarrollo de las nuevas tecnologías. De Internet. En una región como Andalucía fue un relámpago, un escalofrío en la espina dorsal de cualquier andaluz comprometido con su tierra.

Una sociedad como la andaluza que se perdió la revolución industrial y la revolución burguesa. Una sociedad desestructurada, agrícola y emigrante. Un pueblo que ha tenido que hacer un esfuerzo titánico para pasar del siglo XVIII al siglo XXI durante el último cuarto del siglo XX para no ser el culo del mundo (Segunda Modernización, Consejería de Innovación, Guadalinfo...) es una sociedad record.

La Declaración de Granada que marca los contenidos de la Agenda Digital de la Unión Europea y que fue aprobada ayer en la Alhambra sanciona ejes que estructurarán esta Sociedad de la Información embrionaria. Pero que es la que dejaremos a nuestros hijos.

Para empezar, buscar el cemento social que cubra la brecha digital. El ministro anfitrión, el español Migue Sebastián, anunciaba ayer en Granada que la Unión Europea se compromete a extender la banda ancha de forma universal y con una velocidad mínima de un mega para toda Europa en 2013. "Pero empezaremos a partir de 2011", dejó dicho ante los periodistas.

Preguntado por la velocidad, consideró que también se comprometen, pero no especifican, a buscar otro compromiso: que buena parte de esta Europa y de sus ciudadanos tenga para 2020 (dentro de diez años) una velocidad de acceso a internet treinta veces mayor. ¿Ciudadanos Premium?, se preguntan los críticos. ¿Volvemos la Europa de las dos velocidades?

Si nos fijamos en este detalle último, en la pasada de puntillas por la ‘tasa Google’ y la falta de definición del concepto ‘neutralidad de la red’ o la falta de propuestas contra la piratería y los derechos de autor más allá de su mención y el reconocimiento de la necesidad de crear un Mercado Único Digital Europeo "para liquidar la piratería y proteger los derechos de autor y mejorar la productividad europea", todo queda azul añil en vez de azul claro.
Los enlaces:
.-
La declaración de Granada no se moja sobre la ‘tasa Google’, en El País.
.-
Europa se toma con calmar unificar los derechos de autor en Internet, en El Mundo.

El anterior presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ya prometió a partir del año pasado un mega para cada andaluz. Así que lo de ayer tampoco es para tanto.

El problema es la confusión. José Enrique Cabrero lo deja de forma manifiesta en su post de hoy en su blog en Ideal: ¿Por qué lo llaman ‘compartir’ cuando quieren decir ‘piratear’?, por José Enrique Cabrero.

Juan Varela, periodista que sabe de todo esto, publicaba ayer una previa y otra de conclusiones donde maneja conceptos -el de ‘neutralidad de la red’-, que no están en la calle y que se confunden en las ondas y pantallas, prensas y arrobas, con la polémica y ruidosa ‘ley Sinde’
Los enlaces:
.-Transparencia y competencia contra neutralidad de la red, por Juan Varela en Periodistas 21.
.-
Europa permite una internet más parcelada y más cara, por Juan Varela en Periodistas 21.

¿Estamos entonces ante una nueva brecha digital?

Puede ser. Y este es el debate que NO está en la calle. El ‘ruido Sinde’ está logrando quizá su objetivo. Si quieren verla en tiempo y espacio, se la muestro. Ayer, por ejemplo, estaba en Granada. Durante todo el día. Entre la colina del Albaicín y la colina de La Sabika, donde se asienta la Alhambra. En una de ellas, el Mirador de San Nicolás, unos jóvenes abrían una red gratis para crear y compartir contenidos. La situación, creo que es alegal. Era su protesta por el canon digital, la Ley Sinde y demás. Por eso justo enfrente, bajo los artesonados bellamente centenarios de la Alhambra, se reunían sus representantes políticos, ministros y europeos, para legislarles.
Enlace:
.-Usuarios de Internet se reúnen frente a la Alhambra para compartir archivos en red, en Ideal.

Ahí está la nueva brecha digital. La brecha digital 2.0.

Una sola pregunta.
¿Qué harán estos jóvenes universitarios tecnificados y tecnológicos, cultos y preparados, con criterio y estudios superiores, cuando lleguen a la madurez, sean padres de familia, empresarios o políticos europeos. Ministros?

Pues eso.

CRÉDITO
La foto es este menda sosteniendo la Declaración de Granada en la Alhambra.

UA-2404442-2