Mostrando entradas con la etiqueta Historias de periodistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historias de periodistas. Mostrar todas las entradas

El Fotoperiodismo de Pedro Ugarte Chelén de AFP
La historia que había dentro de una mirada

6 de julio de 2011










Esta es una historia de Periodismo y de Periodistas. Con mayúscula. Es una historia que hay entre dos páginas de un periódico. Termina en la página doble que está encabezando este post y que se ha publicado hoy mismo en V, los reportajes de los diarios regionales de Vocento. Se titula 'El ejército kiwi' (leerla, es maravillosa. Este Pío García SABE contar una historia).

Pero esta vez me pararé en contaros la historia de cómo se llega a esa historia. La historia que nace entre la última entrega, la titulada 'El ejército kiwi', y la primera página, la que la origina y que se titula 'Los talibanes se exhiben en la capital'.

Empieza en un tipo que conozco bien y que se llama José Guerrero, que se pregunta, como le enseñaron, como heredó y como lleva en la sangre: "
Llevo horas mirando una fotografía. La vi ayer en internet y ya me atrapó, pero hoy la he visto en los periódicos regionales de Vocento, abriendo la sección de Mundo (supongo que habrá salido en muchos más sitios) y no dejo de pensar en que ahí, en esa foto, hay una gran historia, la historia de un asesino o de un héroe, pero en cualquier caso un reportaje de esos que dejan huella". (Os adjunto un pantallazo de su muro de Facebook, donde publicó esta reflexión, y el debate que generó).


Manos a la obra. Si crees que hay un reportaje es que hay un reportaje. Había que contar la historia que había dentro de esa mirada. Y se ha contado. Se ha removido Roma con Santiago. Se ha descubierto al autor de la fotografía. Se trata de Pedro Ugarte, un fotoperiodista de matrícula de honor con unos trabajos de una categoría desbordante. Os dejo aquí sus trabajos para la agencia AFP.

Al final, el Periodismo, reflexiono en voz alta en este blog, es hacerse preguntas, dejar que una mirada te llame la etención, y compartirla con tus lectores. Y trabajar duro para hacerse las preguntas, para buscar las respuestas, valorar la historia y contarla con destreza.

Esto es lo que ha pasado entre estas dos páginas. Había una foto y tenía una historia. Y la hemos contado. Los grandes periodistas son tipos sencillos que miran, que huelen, que olfatean, que escuchan, que se preguntan... y te lo cuentan, se llaman Pío García, se llaman Pedro Ugarte, se llaman José Guerrero...

MÁS INFORMACIÓN
.-Las portadas de los diarios estadounidenses atribuyen en los pies de foto la identidad de los soldados a fuerzas de Operaciones Especiales de Estados Unidos.
.-Ha habido en Nueva Zelanda mucho debate por presentar a estos soldados a cara descubierta. El Ministerio de Defensa y algo que podríamos traducir como la asociación de SAS de NZ pidieron que se pixelara sus caras para que no puedan ser identificados, por motivos de seguridad. Unos diarios neozelandeses lo hicieron, otros no. El que traemos aquí, no lo hizo en su portada, pero sí cambió la fotografía al día siguiente en sus informaciones en la página web. Viene al caso que en España se toman medidas calcadas al pixelar las caras de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en, por ejemplo, operaciones antiterroristas.

ACTUALIZACIÓN
Para mi gran sorpresa y alegría, ha aparecido el mismísimo Pedro Ugarte agradeciendo nuestras palabras. Y nosotros le hemos respondido que si fuera por nosotros, ganaría el Pulitzer por la foto.

Antonio Guerrero: La mirada grande y limpia de los reporteros

6 de junio de 2011


Cuando te mueres y te escriben en el periódico que poseías "la mirada grande y limpia de los reporteros" te puedes largar al otro barrio con una sonrisa.

Cuando te lo dicen, además, desde el periódico en el que has trabajado durante cuarenta años, al que le has dedicado tu vida, te puedes ir convidando a una ronda.

Cuando desde ese mismo periódico te llaman reportero y te recuerdan como reportero, cuando también has sido director, es que has ido siempre por el lado de la luz: "Un buen reportaje, dicen, es el que se adentra más allá del cerebro hasta tocar el corazón, el que se convierte en música; y, en ese sentido, él poseía el don de la escritura sinfónica".

Cuando desde dentro de tu querido diario te ponen la foto que encabeza este post y te describen con las siguientes palabras es que has sido un hombre bueno: "La imagen que encabeza esta página (...) es la fotografía de un hombre que observa, que escucha, humilde, dispuesto al consejo. Sus ojos están llenos de contenido. Habla con la mirada, con el gesto. Transmite reflexión, experiencia, sabiduría... Le llamábamos, y con total razón, 'el Maestro' (como le conocíamos a Antonio Guerrero).

Este blog le retrató en marzo de 2008 en un post que titulé ‘Huesca: No hay futuro sin la figura del maestro de jóvenes periodistas’, que luego don Esteban publicó como artículo de opinión (el primero y único de toda mi vida) en las páginas del periódico Ideal.

Creo que todo está más vigente y es más necesario que nunca.

Maestro, ¿un ducaditos?

Esto de ser periodista es muy duro

28 de abril de 2011

El hombre se llama Justo y tiene la mirada perdida. Su mujer se abraza a él con fuerza. Pasa un cuarto de hora de las doce del mediodía. El sol de finales de abril comienza a picar. Sierra Nevada se alza al fondo blanca y majestuosa. La fotografía está tomada en el Cementerio de San José de Granada. En la puerta.

Esta pareja acaba de enterrar a su hijo Alejandro, de seis años, que falleció ayer en un crimen que está en proceso de investigación. No quiero ni pensar lo que pasa en estos momentos por sus cabezas, por sus corazones, por sus almas. Solo espero que a ellos dos y a todos los suyos la vida les trate bien.

A veces, esto de ser periodista, es muy duro.

Juantxu Rodríguez

11 de diciembre de 2010


Para saber más:


.-En El País: ‘La última foto de Juantxu Rodríguez’, por Maruja Torres.


.-En la Wikipedia: Juantxu Rodríguez.


Ruedas de prensa sin preguntas
¿Qué hacemos cuando te convocan y no te admiten preguntas?
El ejemplo de los periodistas de Almería

15 de noviembre de 2010

Mi querido amigo Juanlu Sánchez ha escrito este magnífico artículo en Periodismo Humano sobre los periodistas almerieneses: ‘No somos grabadoras, somos periodistas’. Juanlu Sánchez también publicó en 1001 Medios una artículo que tuvo especial eco entre los profesionales de este maltrecho oficio: ‘El único periodista de la rueda de prensa’.

Tras conocer el movimiento, me he unido al grupo de marras y he entrevistado al precursor, mi amigo José María Granados.


José María Granados lleva treinta años cumplidos en Ideal de Almería. Es jefe de Sección y es un tipo de puta madre. Estas son sus respuestas, sus razonamientos.

"Lo abrí porque todos los periodistas de Almería están en Facebook, pero como es una maraña de gente, no funciona y no encuentras a los periodistas. Era para agrupar a la gente en Facebook de aquí de Almería".

"La idea era hacer un círculo más cerrado para comunicarnos entre nosotros. Lo que pasa es que se ha disparado".


"Planteamos un decálogo de funcionamiento de los periodistas ante los problmeas que se nos pueden presenatr en el ejercicio de la profesión aquí en Almería".

De inmediato surgieron dos temas.


"El primero fue cuando en rueda de prensa no te admiten las preguntas, independientemente de lo que diga tu empresa. ¿Qué hacemos cuando te convocan y no te admite preguntas?

Ejemplos.

El presidente de la Junta, "Griñán, en dos ocasiones, en la Fiesta de la Rosa y una segunda en visita al Centro Andaluz de Fotografía". No es el único. "Javier Arenas te cita a una reunión en el Gran Hotel, con 200 tipos del PP y tampoco admite preguntas. Vas a copiar lo que te dicen".

El segundo tema fue la imposibilidad de acceso de los periodistas a determinados sitios. Por ejemplo la zona portuaria donde llegan las pateras con los inmigrantes. O por ejemplo la Audiencia Provincial. Hay determinados jueces que no te dejan hacer tu trabajo como debes durante los juicios, ni te dejan hacer fotos aunque preserves la intimidad, o tampoco tienes sitio para hacer tu trabajo.


Se abordó el primer tema. Hubo un debate y se plantearon cuatro propuestas. La última era que tu medio exponía las preguntas que no habían dejado hacer.


El grupo nació hace dos semanas.Hay 99 agreegados, hay solictudes pendientes.

(Continuará...)

Lecciones de ética periodística

11 de noviembre de 2010


Hace poco me llegó este test.


Creo que todo periodista debería hacerlo para probar sus cualidades morales. Hay que seguir las instrucciones atentamente.


Está compuesto de una sola pregunta.

No debe contestar precipitadamente. Debe reflexionar antes de responder.

Responda con sinceridad. Es muy importante para probar su formación moral.


Recuerde que debe dar una respuesta instintiva, pero absolutamente verdadera.

Desplace el texto lentamente (esto es muy importante para la prueba).


Empieza en test:


Está en la Selva,...

en el Amazonas, para ser precisos...


Está en la mitad del caos producido por una inundación...


Unas lluvias increíbles...


Es reportero de un importante grupo editorial...


y está en medio de este desastre...


La situación está al límite...


Está intentando hacer las fotos más impresionantes. ..


Alrededor suyo el barro destruye casas, hace desaparecer personas...


La furia de la naturaleza se lanza con una violenciainaudita...arrasando todo a su paso....


De repente, ve una 4x4...


Los pasajeros están luchando desesperadamente para no ser barridos por la

corriente de fango, agua y piedra...


Se acerca...


Hay tres personas dentro


Ahora se da cuenta de que la furia del río está a punto de

arrastrarlos definitivamente…


Tiene dos opciones: Salvarlos o hacer una foto!!!


Salvarles la vida o ser autor de una foto del premio Pullitzer.


Y AHORA LA PREGUNTA:


(conteste sinceramente)


¿La saca con flash o sin flash?


CRÉDITOS

Del texto: Diarios del Capitán Snorkel

De la ilustración Francisco Lemos

Historias de periodistas

10 de noviembre de 2010


La foto está tomada en un lugar mítico del periodismo español. Si alguien lo sabe, que deje un comentario. Es un día feliz con Paco Torres.

Este día, todo volvió a comenzar y me di cuenta de que estaba rodeado por gente maravillosa y que lo único que debía preocuparme realmente es de ser capaz de ser lo que ahora se llama un ‘facilitador’, ser ‘proactivo’ y seguir surfeando la web para detectar tendencias y aplicarlas al día a día en un diario local multisoporte.

Bueno, todo esto como valor añadido. Luego está lo de trabajar duro a diario.

De este pensamiento que ahora ilustro y resumo salió con el concurso de muchos 1001 Medios y la gira de integración por todos los diarios regionales, donde, salvando el verano, recorremos la vieja piel de toro desde junio y visitamos cada semana uno de los periódicos regionales de Vocento en un más que interesante proceso de integración de redacciones papel y web un equipo de periodistas donde el talento y el tesón van de la mano. Y toneladas de trabajo. Un lujo.

Así que el horizonte se amplía. 1001 Medios ha cumplido un año y llevamos siete diarios recorridos. Y avanzamos. Que es de lo que se trata.

Gracias a muchos. Muchísimos, por todo esto.

El día que Gay Talese y Frank Sinatra me sacaron de un enorme apuro
De cómo aprender a escribir un perfil para un periódico

15 de agosto de 2010

Lunes 9 de agosto, 12 del mediodía. Canícula y desierto en Granada, resaca de Obama, doña Michelle, por toda la ciudad.

Suena el móvil. Habemus encargo para escribir una pieza para el periódico. Me piden un perfil de La Porrona, una gitana del Sacromonte con bar en Plaza Larga, en el Albaicín, que le ha llamado 'Señora Mojama' a la Santa del presidente de Estados Unidos.

Uno, que andaba muy preocupado por cosas como esta y también como esta otra, se queda patidifuso.

Por lo demás, no había escrito hasta hoy un solo perfil en toda mi vida.

¿A quién recurría? ¿Quién me podía dar una lección exprés para escribir perfiles?

De repente, un chispazo brotó dentro de mi cráneo.

El chispazo decía. 'Sinatra has a cold'.

Lo busqué, lo mandé a la impresora y me lo releí del tirón. Me llenó de ideas para irme al Albaicín y al Sacromonte para desmenuzar el personaje de La Porrona, que estaba ya apestando por todo el cuore televisivo, y descubrir la persona que había debajo. O como me dijo una vez un gran redactor jefe, Luis Muñoz, al menos, intentarlo.

'Sinatra has a cold' pasa por ser el primer perfil que se escribió en la historia. Es un encargo que recibió Gay -te debo una, maestro- Talese de la revista Squire para entrevistar a Sinatra, en la cumbre de su popularidad. Sinatra se negó siempre y Gay Talese perseveró y entrevistó a todo aquél que sí dejó que se acercara.

El resultado no es una entrevista pero es un trabajo nuevo en la historia del Periodismo, con técnicas propias de la ficción novelística que enriqueció la manera de contar una historia y lo ha convertido, cuando el periodista tiene talento y tiempo para realizarlo, en un género periodístico de categoría.


Gay Talese escribió a su masca: «Puede que no tenga lo que esperaríamos sobre el verdadero Frank Sinatra, pero quizá, al no obtenerlo y ser rechazado constantemente y al ver a sus esclavos proteger sus flancos nos acercaremos a la verdad sobre el hombre» La historia se publicó en abril de 1966 sin que Sinatra cooperase lo más mínimo.

Os pongo unos cuantos buenos links para empaparaos de toda la historia:
.-'Sinatra está resfriado': El relato, en español.
.-'Sinatra has a cold': En inglés.
.-La Wikipedia dice...
.-Sobre las notas de Gay Talese, en The New York Times.
.-Los mejores artículos publicados en revistas, el primero, 'Sinatras has a cold'.

Y con todo el respeto, modestia y ganas de aprender; pero con mucha ilusión y con el lema de que "Un corazón salvaje... no se rinde jamás", esto es lo que me salió y lo que se ha publicado hoy, con ilustración del magnífico Mesamadero.




La sonrisa de Plaza Larga
Una palabra suya ha bastado para que de la visita de Michelle Obama pase a la historia como la gitana que llamó a The First Lady ‘La Señora Mojama’. Pero La Porrona es mucho más. Es la sonrisa de Plaza larga

El primer americano que vio en su vida se lo llevó a los labios. Del tirón. Rubio rubísimo, le pareció un bocado exquisito, un precio que no le importaba pagar. Y no le importó pagarlo. Harta de los especímenes que ofrecía la propia tierra –sin fuerza, sin sabor, sin alegría–, no dudó en probar lo que venía de afuera, de la tierra prometida que siempre ha sido América para los españoles con ganas de soñar y con ganas de juerga. Exactamente como es ella: intrépida, independiente, osada, alegre y también confiada, soñadora, aventurera de sí misma.

Así que La Porrona, esa gitana del Sacromonte, aquél día de hace tantos años que es mejor ni mentarlos, como tampoco se menta a la bicha, aceptó el reto y se llevó el americano a los labios. Se acercó a la lumbre que le ofrecían del mixto recién encendido y contrajo sus labios, poderosos y rojos pintados de pasión para la ocasión y aspiró el Marlboro con gusto. Harta de Los Peninsulares, los que se fumaban en la Granada de aquellos tiempos, el Marlboro la sedujo completamente, la llenó de tal placer y sabor que le ha sido fiel durante, al menos y que se acuerden quienes le conocen bien, los últimos cuarenta y cinco añitos.

De hecho, cuando trabaja en su negocio se le ve siempre con su rubio americano emboquillado entre su sonrisa, que es también la de Plaza Larga, en el corazón del Albaicín, espalda con espalda con ese Mirador de San Nicolás que es la ventana al mundo formado por la Alhambra y Sierra Nevada y donde el presidente de Estados Unidos Bill Clinton pronunció aquella frase, actual mantra turístico, de que «es el atardecer más bonito del mundo».


Pero Bill Clinton poco tiene que ver con nuestra protagonista, La Porrona de Plaza Larga. Clinton entró en la vida de La Porrona por su madre, cuenta el hermano de La Porrona, bien peinado, moreno de agosto y camisa blanca con pantalón negro a juego, lo que conforma un perfil de recia elegancia. Toca la guitarra en la cueva de La Rocío al son del «hay que buscarse la vida, que la cosa está muy mala» y cuenta entonces que vio aparecer en la cueva sacromontana a su hermana La Porrona, porque la madre de ambos, La Loles del Cerro, «bailó para el Clinton» en el Palacio de los Córdova, y como había foto y prenda, pues allá que se metió entre el gran Juan Andrés Maya y Michelle Obama.

A Pepe, el de la librería de Plaza Larga, no le sorprende que La Porrona se haya convertido en la protagonista ocasional de la visita de la Obama. Enfundado en su camisa del Granada C.F., deja caer que tiene «un carácter de lo más alegrote» y que desde la librería, frente a la terraza del bar de La Porrona, ve perfectamente «cómo se camela muy bien al visitante, para ella hacer negocio y que el turista se sienta estupendamente». Pepe confirma la pasión que tiene «por el Marlboro... Se compra las cajetillas a pares... Y también las fotonovelas y, eso sí, religión pura, no pasa una semana sin el Pronto», desmenuza Pepe las costumbres de La Porrona respecto a la prensa nacional y el tabaco americano, que lleva La Porrona siempre en la riñonera que luce para guardar la libreta de los pedidos y los cambios en monedas.


Prácticamente puerta con puerta, el Bernar departe con la pareja de agentes de la Policía Local. El Bernar lleva la administración de Lotería de Plaza Larga y conoce bien a la protagonista. «Para nosotros es una más de Plaza Larga, aunque también es la más popular». Se piensa las frases y mira las notas de mi libretilla. Asiente convencido y retoma el discurso: «Ella siempre ha sido artista... Ha tenido (y tiene) arte hasta para vender... Tiene ese don... Se camela a la gente... Le hace sentirse bien...». Y por fin da con una clave que sirve como pincelada de este retrato: «El secreto es que parece que siempre está feliz». Por eso quizá no confía tanto en la suerte «y es una jugadora esporádica. Compra Primitiva y Bonoloto, pero pasa de la Lotería». Al contrario que su madre, La Loles del Cerro, «que tenía fe ciega y estaba abonada a un número, terminado en 61 para que le trajera la suerte».

‘El Lejía’ va preparando las mesas del bar de La Porrona. Antiguo Legionario –ya me dirán si no a qué lo del mote–, se frena en seco cuando le preguntan por su tía, extiende los brazos, separa los dedos de sus manos con la tensión y clama, partiéndose el pecho: «Es la número uno de Graná, hiperactiva, bellísima, con mucha gracia y con mucho salero» da igual quien le mire y quien le oiga. Es su cante. Como el que va incluido en el último disco de Enrique Morente y que se titula ‘Plaza Larga’, dedicado al bar de La Porrona, que acaso no necesita ni a Michelle Obama ni inventarse ‘palabros’, ni couché en el papel, ni cuore televisivo para ser quien es. Pero la sonrisa de Plaza Larga quizá sí debería saber que ese 61 a quien su madre confió la suerte es la fecha en la que nació Obama, míster Barack. Cosas del destino o que Dios no juega a los dados con quien bien quiere.

Periodismo y jefes de Prensa: La prueba del zapato

28 de abril de 2010


Estoy en este momento en la sede de la Junta de Andalucía en Granada. El edificio se llama La Normal, que hereda el nombre de la vieja escuela.

Es precioso, con un tremendo e iluminado patio central por el que entra la primavera.

Es una rueda de prensa sobre la conexión que va a tener el Metro de Granada (en construcción) con el AVE (en construcción) en la futura estación (en proyecto). El clasico Made in Granada que, al final, suponemos que se hará. Para los legos en la materia, que sepan que la autovía que une los 70 kilómetros con la playa, la Granada-Motril, ha tardado en hacerse más de 20 años. y que la Barcelona-Cádiz es autovía en todo, absolutamente todo su recorrido salvo en una parte.

¿Lo adivinan? En efecto, la provincia de Granada.

Estas reflexiones vienen al cuento de que estoy aquí en la sala de prensa y como he llegado pronto me he encontrado con una estupenda chavala. Resulta que se llama Yolanda y es la responsable de comunicación del Metropolitano de Granada, Ella trabaja para Publipartners.

Le he preguntado que me avance el tema de la rueda de prensa mientras leía los paneles (displyas les ha llamado) de la futura estación. Sorprende sobremanera que a la cinta le llaman ‘Tapiz móvil mecánico para acceso a andenes’ y a su primo ‘Tapiz rodante subterráneo’. Con un par. Bueno, a lo que vamos. La rueda de prensa es sobre la conexión que tendrá el Metro (en construcción) con el AVE (en construcción) en la estación de Granada (ni se sabe). Y como no se sabe y está proyectado que pase por la estación que no existe el metro que está en construcción y que no se sabe cuando acaba pero sí se sabe que antes de cuando esté el AVE y mucho antes de cuando esté terminada la estación han decidido, por si las moscas, hacer un rodeo.

Así, en vez de que el metro de Granada entre de cabeza en la estación que no existe todavía da su rodeíto y santas pascuas plim. El día que lleguen las obras del AVE y de la estación de Granada ni se enterará y luego, pues ya lo ponen por su sitio.

¿Que cómo se llama esto del rodeo? Pues le dicen "By pass". Con otro par.

Al final, te vas dando cuenta de que el Maestro Augusto Delkader en la entrevista que concedió a 1001 Medios tenía más razón que un santo: "Hay más personas tratando de mediar y mediatizar la información que periodistas".



Sigo ¿A qué viene todo este rollo? Que se me ha ocurrido una manera de diferenciar a los unos de los otros, que son los nuestros. Lo he llamado ‘la prueba del zapato’. Fijense en la foto de arriba y participen en este juego. Decirme cuál es el calzado de la gabinetera (dicho eso sí con todo el respeto) y cuál es el del periodista. Me he jugado unas cañas con Yolanda para hacernos la foto al final de este día para ver si los seguía teniendo igual de limpios. Yo me la juego a que sí, porque no pisan la calle en su comunicación de salón. Pero me ha dicho que termina a las tres. ¿De la mañana? Le he preguntado. Y me ha mirado como si fuera un marciano.

PD. Bere Casillas cuenta que cuando va a cualquier entrevista o negocio se fija en los zapatos. Si están limpios como que se fía más. Si están sucios piensa que son de una persona descuidada y tiende a desconfiar. No sé muy bien que pensará de un tipo como yo y, sobre todo, de mis zapatos sucios :-)

PS. Acabo de escuchar otro palabro: ‘Intermodalidad’. Con otro par y van tres.

Razones para contratar a un periodista
El ejemplo de Jean Roy, de Paris-Match

13 de abril de 2010

Ahora que estamos en crisis y muchos andan llorando por los rincones y otros hablando de la necesidad de crear valor añadido para diferenciarse en una economía de la atención y en un universo saturado informativamente, no puede venir mal recordar alguna que otra razón para contratar a un periodista. Más allá de los EREs, la crisis o la caída de los beneficios, los periodistas siempre inventamos un nuevo camino.

Traigo el ejemplo, inigualable, de Jean Roy, de Paris-Match, gracias a mi amigo Enrique Meneses, compañero de experimentos en 1001 Medios. El texto que sigue está entresacado de una página de las memorias de Enrique Meneses: ‘Hasta aquí hemos llegado’.

Gracias a la portentosa herramienta de la Hemeroteca digital de ABC, he encontrado, incluso, la fotografía de Jean Roy en la que se informa sobre su fallecimiento: ‘Muerto en el cumplimiento de su deber informativo’.

He encontrado también una versión en inglés que proporciona más detalles: ‘Balzac 00-24 is not ansewring anymore’ Balzac 0024 era la matricula del jeep en el que murió junto a David ‘Chim’ Seymour y a la vez era el telefono de Paris-Match. Está escrito por Enrique Meneses, eso sí, jr (es que su padre se llamaba igual). Y se encuentra alojado en la propia web de David Seymour.

David ‘Chim’ Seymour fue un fotógrafo excepcional. Fundador de la mítica (aquí sí cabe este desafortunadamente manido adjetivo) Agencia Magnum, es autor de retratos excepcionales y ya afortunadamente clásicos.

Ahora, vayamos a ver qué currículo aportó el bueno de Jean Roy para que el redactor jefe de Paris-Match no dudara un solo instante en contratarlo, como bien recuerda en sus memorias Enrique Meneses.

Mientras tomábamos el clásico ‘chai’, con el coronel, sus ayudantes habían indagado sobre nosotros. El Cairo dijo que no teníamos permiso alguno para estar en aquella zona. Pero antes de que Rudgis fuese informado, hubo un tiroteo del otro lado de la pista, entre el canal de agua dulce y el de Suez, a la altura donde encontramos el cráter. Salimos con el coronel para averiguar lo sucedido pero solo unos días después sumiso lo que había pasado.

Jean Roy, periodista de Paris-Match, ex-paracaidista en Dien-Bien-Phu (Indochina, hoy Vietnam), vestido con su viejo uniforme, había reparadp un jeep egipcio al que puso una nueva matrícula, Balzac 0024, el teléfono de la revista. David Seymour, uno de los fundadores de Magnum, judío que había sobrevivido a la tragedia de la guerra mundial en su Polonia natal, decidió acompañarle en una correría sin sentido, propia del carácter de Jean Roy pero ajena al de ‘Chim’ Seymour.

Quiso Roy alcanzar las líneas egipcias. No se sabe bien por qué pero se saltó velozmente el alto que le dieron los soldados árabes. Luego, viendo la imposibilidad de cruzar el mismo cráter que nos detuvo a nosotros, intentó volver a desafiar la suerte regresando hacia El Cap a cien por hora. Esta vez, los egipcios le esperaban. Dispararon y David murió en el acto mientras Jean Roy saltó del vehículo, que acabó en el canal de agua dulce.

Tenía un par de balazos en un brazo. Mientras parlamentaba, su brazo herido en alto, fue descendiendo por el dolor. Los egipcios creyeron que quería alcanzar la pistola que llevaba al cinto y dispararon cuando explicaba que era ‘journaliste’.

Allí murió el hombre que ingresara en Paris-Match diciendo al redactor jefe Roger Thérond: "¿Que por qué me considero imprescindible en esta revista?… Porque hago lo que no hacen los demás". Se levantó del asiento, se dirigió a la ventana, la abrió y saltó a la calle desde el tercer piso. Cuando Thérond fue a mirar la acera y ver el cadáver se encontró a Jean Roy de pie, con los abrazos abiertos en cruz, mirando hacia la ventana del despacho: "¿Lo has visto?".

(*) En el relato en inglés ‘Balzac 00-24 is not ansewring anymore’, Enrique Meneses deja escrito que:" At the autopsy, according to people who were witnesses, it was found that David Seymour had been struck with 23 bullets (balas) and Jean Roy 97"

Periodismo como destino
Desayunando con Pepe Cervera

5 de enero de 2010

Se subió al atril del estrado. Se mesó la barba. Iba vestido de negro y ya era un sacudeconciencias de aúpa. Su primera frase me encantó pero no me impactó: "Vuestro trabajo ha cambiado definitivamente y todavía no os habeis dado cuenta". Yo ya había pasado por la UOC, por el IUP y por Huesca y su Congreso en el Milenio pasado y de la mano de José Alonso Seco conocí a todos los que estaban trabajando en periodismo digital en aquellos momentos de fracaso de la burbuja.com.

Conocí a Nacho, a Darío, A Fernando a Paco y a Patricia. También a Cantalapiedra, a Salaverría, a Ferreira y a un montón más de la peña irreductible que ahora son mis amigos. Y bien orgulloso que estoy de ellos. De todos. Entrevisté a los responsables de ABC.es, Elpais.com y Elmundo.es. El primero lo dejó para irse a su Máster, Mariló Ruiz de Elvira fumaba con estilo y le llegamos a preguntar si iba a dirigir El País al mes siguiente y Sindo Lafuente respondió con franqueza. Con Sindo hemos hecho muchas cosas luego.


Aquello pasó como digo en el otro Milenio y ahora estamos estrenando uno nuevo. Para desgracia de todos, quién lo diría, la cosa nuestra está peor que nunca. Infinitamente peor. La precariedad laboral en los medios no solo no ha desaparecido sino que además ha dado paso al dumping, a los ERE y a los despidos. Al mobbing.

Hay situaciones en las que es mejor bien taparse la nariz bien vomitar. No vaya a ser que empecemos a hacer nuestro trabajo por nosotros mismos. Hay periodistas que ganan premios y son despedidos; y otros periodistas que ganan premios y sus medios ya no existen... Hay censura previa y hay censura y punto.


Ese mozalbete mesetario que aquél día se subió al estrado para despertar a una redacción de un diario del sur se llama Pepe Cervera y he estrenado el año con él hablando del futuro. Hemos cenado en Año Nuevo en el campo del Príncipe de Granada. Hemos comido el Día de la Toma de Granada en el antiguo Fernando de la calle Molinos y cenamos en el Braserito.

Como este blog es Periodismo al Pil Pil contaré que en el Bar Altramuces del Campo del Príncipe cocina mi amiga La Paqui y el lomo con ajos que nos sirvieron estaba sorprendente: jugoso, sabroso, salseable y barato. La comida en en el bar Molinos que lleva mi compadre Paco fue un éxito porque se cocina ‘cashero’, que dicen en mi pueblo: sopa alpujarreña para entonar los centros de los excesos del 31 de diciembre; y carne, pollo o cazón a elegir como segundo. Postres y café rematan un menú del día sin ambiciones pero que asienta los estómagos porque huele a madre y a cariño.

La cena en el Braserito, as usual, gloriosa. Entramos pasadas las nueve de la noche y salimos antes de que nos dieran las dos de la mañana. Entre medias, además de una conversación excepcional, habas con jamón, huevos rotos con jamón y con chorizo del que pica y carne argentina a trozos. Cayeron media docena de postres como canutillos excelsos de crema y tartas de tres chocolates. El vino a un precio de lo más razonable era un crianza de Ribera del Duero del que nos ocupamos durante dos botellas. Los digestivos fueron responsabilidad de
la marca Hendricks y logró un par de clientes más.

Quedaba el desayuno, lo que resolvimos a las once de la mañana del día siguiente: café y tostadas con aceite y tomate en el antiguo Café Suizo, en Puerta Real, el corazón de Granada. Y desayunamos con periódicos. Este es el resultado:






Unas cuantas reflexiones más sobre tres jornadas de intensas conversaciones:
.-"Me gustan las historias de las personas que hay tras los números"
Pepe Cervera no es un gruñón. Cuidado. Hay que escucharle y pensar. Para volvernos a repreguntarnos qué estamos haciendo con nuestro oficio. Cuando imparte seminarios a periodistas una de las primeras ideas que les cuela es la ‘anatómica’: "Os voy a desmontar el cerebro para volvéroslo a montar". Y, en seguida, la siguiente píldora: "Tras el curso, comenzareis a pelearos con vuestro jefe en el periódico". No son chanzas. Se cumplen y se confirman a rajatabla. Pepe volvió a Madrid y dejó en Lima unas cuentas peleas de las buenas, de las que merecen la pena. De las de Redacción y titulares, enfoques y formatos, porque como dice en el vídeo: "Me gustan las historias de las personas que hay tras los números". Esto sí que es todo un reto. Cuestan mucho más trabajo y no son propicias a aguantar excusas.
.-"Estoy cambiando. Me molesta que las grandes historias de un periódico se pierdan y envuelvan al día siguiente el pescado".
Por eso le gusta el blog La buena prensa, porque recupera esta historias. Y se pregunta si no hay mejores maneras de que esto se asiente y permanezca. Internet es poderoso porque almacena todas las historias, no deben perderse los buenos trabajos de los diarios.
.-"Estoy preparando una nueva teoría, el Periodismo de Destino"
Es un cambio poderoso, enzimático, en el discurso de Pepe Cervera. Se soporta en buenos ejemplos. Esta misma semana, escribiré aquí mismo sobre ello. Con sus ejemplos. Pero es que este post ya se ha hecho demasiado largo. Habrá segunda parte. Quizá un avance: Es ese Periodismo en el que por su calidad, inmerso entre las páginas de un ejemplar que es un producto, la gente aterriza prácticamente por sí sola. Es Periodismo de Destino porque la gente, los lectores, lo reconocen como el lugar en el que quieren depositar su mirada. Es como el Caribe, pero con los periódicos :-)


El Periodismo, de luto
En la muerte de José Villena
Corresponsal de Ideal durante 40 años

22 de noviembre de 2009

"Barreraaaaaaaaaaaaaaaaaaaa". Cada vez que José Villena llamaba a la centralita de IDEAL y me pasaban con él oía mi apellido pronunciado por este corresponsal de Ideal durante cuarenta años que alargaba la a 'ad infinutum' porque sabía dos cosas. La primera era que tenía a sus ochenta años una voz privilegiada. Un trueno, gutural, profunda y elástica. Lo segundo era que todos, absolutamente todos en Ideal, separábamos nuestra oreja del auricular porque bramaba a un nivel impresionante. Sabías siempre que era Pepe Villena el que llamaba desde Padul porque quien atendía la llamada tenía su oreja despegada del auricular el correspondiente y necesario medio metro.

Pepe Villena, después de casi veinte años, también era mi amigo. Nos teníamos cariño, qué cojones. Habíamos hecho nuestros temitas juntos, allá en su querido Valle de Lecrín y siempre me llamaba para que le publicara sus notas de corresponsal de pueblo, "que si no se me enfadan en el pueblo, Barreraaaaaaaaaaa", me decía socarrón y pícaro.

En Ideal estamos orgullosos de tipos como José Villena. Con gente como Pepe podíamos decir en cualquier parte que "Ideal es el único periódico del mundo que tiene un corresponsal en Nueva York (Mercedes Gallego) y uno en Padul (José Villena)". Y que precisamente de esta dualidad nace el poder y la marca que tan buenos frutos nos ha dado a día de hoy.

Me pregunto, me pregunto, me pregunto si podremos seguir diciendo lo mismo a partir de hoy.

Os dejo con una imagen de José Villena en la entrada de Ideal, ante el cuerpo de rotativa antiguo, que le imprimió cientos de notas, crónicas, críticas, artículos, reportajes, noticias, fotografías y entrevistas. Os dejo también con el obituario que Rafa Vílchez, nuestro corresponsal en la Alpujarra, ha escrito y que publicamos mañana.

Ciao, amigo. Hoy toca llorar tinta.



El corresponsal más veterano de IDEAL

El pueblo de El Padul ha perdido a uno de sus seres más queridos: el maestro de escuela, el escritor, el cronista y el más veterano de los corresponsales de IDEAL, José Villena. Su muerte supone una gran pérdida para el periodismo y la comarca del Valle de Lecrín.

Ayer, el corazón de José Villena dejó definitivamente de latir. Una muerte que de seguro ha sido muy sentida por todos los que tuvieron la dicha de conocerlo, comprenderlo y quererlo.

Quienes convivieron con José Villena saben que era un hombre religioso, listo y simpático. Con su triste pérdida, El Padul se queda sin su mejor y más veterano comunicador y promocionador.

José Villena, que también colaboraba con el periódico mensual El Valle de Lecrín, escribía con gran maestría y destreza de multitud de asuntos: sobre fiestas, tradiciones, anécdotas curiosas, recuerdos, protestas vecinales, personajes singulares, política…

A José Villena le encantaba conversar con sus amigos cerca de la antigua estación del tranvía. Sabía de todo. Era un hombre cabal. Residió durante muchos años en la antiquísima Casa Grande o Casa Castillo de los Condes de Padul (del siglo XVII). Era un pozo de sabiduría.
Muchos de sus familiares son profesores, escritores e historiadores de gran relevancia. Y él, durante casi medio siglo, ha sido colaborador de IDEAL. Y se sentía muy orgulloso de ello.

«Vílchez, hasta que Dios quiera seguiré mandando crónicas a IDEAL. Me encanta esta labor», me decía cuando yo lo veía en su querido pueblo. A José Villena le encantaba su terruño. Adoraba los pasos de Semana Santa que salen en Viernes Santo, las fiestas en honor a San Sebastián, tradición que él sostenía que se remontaba a los tiempos de Don Juan de Austria.

También a Villena le gustaba hablar mucho de las reales ferias de ganados de El Padul y la gastronomía: puchero de hinojos, remojón de naranja, migas con sardinas, arroces, habas con jamón, guisados… Sabía mucho también de la Fuente de los Cinco Caños, de las fábricas de esparto, de la laguna con su misterioso ojo oscuro, de El Manar en las estribaciones de Sierra Nevada, de El Puntal, de los cultivos, de la artesanía…

De entrega generosa, José Villena adoraba a su familia. Su enorme corazón se remontaba ligero sobre todo conato de mundanalidad. Adolescente aún, gastaba su mejor tiempo en aprender. De agradable carga de espiritualidad, José Villena era exquisito en sus detalles y gozaba de un gran sentido del humor.

Ayer domingo, cuando los pájaros del parque, su querido parque, trinaban, el alma de José Villena escalaba las cumbres del cielo. Amigo, maestro y compañero, José Villena, conocí muchas cosas buenas a tu lado. Has dejado en este mundo a muchos amigos y compañeros.
Todos te echamos de menos.

Alfonso Rojo: De todo a nada


Sacó del bolsillo de su chaqueta una bolsa para vomitar de las que hay en los aviones y dijo: "Solo he tenido tiempo para escribir unas notas en el vuelo desde Madrid a Granada y el único papel que he encontrado es esta bolsa". La audiencia, de estudiantes, se rió un poquito. Pero pensé, ocurrió hace cuatro años, que no tenían ni la más remota idea de quién era Alfonso Rojo. Pero es que ni la más remota.

Alfonso Rojo era para mí una especie de deidad del Periodismo. Cuando en 1990, un 2 de agosto, las tropas de Sadam Hussein invadían el pequeño Emirato de Kuwait, también cambió mi vida. Estaba de prácticas en Ideal de Granada y hacía internacional, es decir, me daban unas páginas en blanco con su publi y yo iba editando y disponiendo las crónicas de los corresponsales del entonces Grupo Correo (se llamaba Comecosa y ahora Vocento) y los teletipos. Era un trabajo formidable, donde se reescribía, se hacían entradillas, cantidad de portadas, se titulaba y se diseñaba. Yo, estaba encantado y pensaba que llegaría el día en que yo sería uno de ellos, no sé.. un Leguineche, un Alfonso Rojo o, de la casa, Los Gurruchaga, Iturribarría incluso Manu Mediavilla, que dejó América y se fue a Bagdad.

Terminaron mis prácticas a finales de octubre y logré una beca para cursar el Máster de Periodismo de El Correo, dirigido por el recordado Alberto Díaz Mancisidor. Así que desandé el camino de Granada a Bilbao. Todo marchaba hasta que Desert Shield mutó en Desert Storm (la operación Escudo del Desierto pasó a llamarse Tormenta del Desierto) es decir, comenzaron los bombardeos aéreos sobre la zona del conflicto y se preparó el terreno para, a los tres días, comenzar la ofensiva terrestre.

Ahí, sobre la arena saudí estaban los mejores soldados del mundo. Los ‘zorros del desierto’ de la Séptima División Blindada británica. Sí, te suena, son los de las épicas batallas de la II Guerra Mundial entre los mariscales Rommel y Montgomery, en torno a Tobruk, en la actual Libia. Estaba también el ‘dispositivo Daguet’, como los franceses llamaron a su división expedicionaria, formada por los soldados de la Legión Extranjera, con base en Marsella pero acantonados en Djibouti. Los expertos decían que, probablemente, es la mejor unidad de combate hombre a hombre de todo el mundo y de toda la historia.

También estaban los marines de las Divisiones Aerotransportadas 82 y 101. Su lema, ‘We own the night’ (La noche nos pertenece). Me entraban escalofríos cuando aprendí que la 82 y la 101 son las tropas de choque de los estadounidenses y que han estado en todos los líos habidos y por haber. Por supuesto, ellos fueron los que desembarcaron en Omaha en la Operación Overlord, el Desembarco de Normandía, vaya.

Los bombardeos comenzaron un 18 de enero hora española. Me llamó el director de Ideal, Melchor Saiz Pardo y me ofreció un contrato. Una redactora del periódico había pedido una excedencia, estallaba la guerra y me ofrecían sustituirla. Me pillé un avión y volví a Granada.

Durante todos esos días los Gobiernos occidentales pidieron a los periodistas que dejaran Bagdad porque sus vidas correrían peligro. Se fueron todos salvo dos, el corresponsal en Jerusalén de la CNN, Peter Arnett; y Alfonso Rojo, que trabajaba para el Mundo.

El hecho de que un periodista español, Alfonoso Rojo, permaneceiera 55 días en Bagdad bajo el fuego de los aliados fue un hecho histórico sin precedentes en el Periodismo español. El periódico El Mundo acababa de nacer el año anterior y se marcaba un tanto de aúpa. Para los recién licenciados en Periodismo, Alfonso Rojo, que publicaba en El Mundo sí pero también sus crónicas aparecieron en diarios de todo el mundo, era nuestra rocandrollstar.

¿Cómo acabó la cosa? Alfonso Rojo terminaría largándose de El Mundo con un cabreo monumental.

¿Qué hace ahora? Pues dirige ‘Periodista Digital’ y se dedica a hacer cosas feas que lo son aún más viniendo de un tipo como él, un poco peliculero y fantasmilla pero buen periodista, al menos hasta que decidió dejar de serlo.



¿Qué cosas feas son? Pues le da por publicar contenidos periodísticos que no son suyos y los tribunales le han condenado.

¿Qué ha hecho ahora? Pues podría haber incurrido en un plagio como una catedral. Según Luis Alfonso Gámez, periodista, amigo y mi primo, le han calcado un post publiado en su magnífico blog, Magonia. Luis Alfonso lo cuenta en su blog.

¿Qué podemos hacer? Pues de momento, vamos a darle un meneíto.

Conclusión: Alfonso Rojo ha pasado de ser todo a nada.

Una birra, una pela

26 de septiembre de 2009

Tremenda historia del compañero Miguel Allende.

Uno de los bares más populares de la capital granadina, el León, cumplirá en breve medio siglo de vida. Para celebrar sus bodas de oro, la familia de la que toma el nombre el conocido bar ha decidido celebrarlo de la manera más original que pudiera ocurrírsele: ofrecer a todos sus parroquianos, amigos y proveedores comida y bebida a precios de 1959. De tal forma que un completo y contundente menú, con postre y bebida incluidos, tendrá el simbólico precio de 28 pesetas. O una caña, con su correspondiente tapa caliente, tan sólo una peseta con diez céntimos.



En ElBarreraBlog de hoy, Miguel Allende nos pone un ejemplo práctico de cómo celebrar los cincuenta años de vida del bar León de Granada y el compañero Jose Ramón Villalba, en un acto de esos por los que lo que más mola en esta vida es trabajar en la Redacción de un periódico, se saca del bolsillo una moneda de 500 pesetas; es decir, ya tenemos para unas quinientas cañas. ¿te apuntas?

Robert Capa: Día D, Hora H, 106 clicks, 8 fotos

21 de agosto de 2009

El hombre que más disparó el Día D, la Hora H, en la primera oleada del Desembarco de Normandía no fue un soldado y tampoco fueron balas. Fueron fotos y fue Robert Capa.




Su libro SOF: ‘Slightly Out of Focus’, en español, ‘Ligeramente desenfocado’, es un reportaje sobre su trabajo en la II Guerra Mundial. Desde la ‘batalla’ por conseguir pasaportes y acreditaciones dado que él era un húngaro libre, hasta la campaña del Norte de África, la toma de Italia, el Desembarco de Normandía o la toma de París.

El fue siempre el primero y cuando no fue siempre el mejor.

El relato del Desembarco de Normandía comienza y acaba en la cubierta del USS Chase. Robert Capa escribe sobre el Desembarco de Normandía como si fuera un autor de novela negra. Frases cortas rellenas de ironía y construcción de imágenes que nos transportan al lugar de los hechos.

De las 106 fotos que tomó solo sobreviven ocho por la mano inexperta y emocionada de un técnico del laboratorio que se le fue la mano con el secador.

Para saber más:
El negativo de Capa, en Soitu.es.
Fotos de Robert Capa en Flickr.
Un buen documental sobre Capa: ‘La sombra del iceberg’.

PD. El audiovisual es la escena del desembarco de ‘Save Private Ryan’ y la locución corresponde al capítulo IX, titulado ‘Verano de 1944’, páginas 168-171 del libro ‘Ligeramente desenfocado’, de Robert Capa.


UA-2404442-2