Mostrando entradas con la etiqueta visualización de datos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta visualización de datos. Mostrar todas las entradas

Visualización de Datos: Infografía sobre el desempleo juvenil por países

1 de diciembre de 2011

Infografía web paro juvenil por países 


Por aquí van los tiros.
Por aquí va el futuro del Periodismo. 

Por donde ha ido siempre, por el trabajo bien hecho, por el talento, por el trabajo duro.
Detectar los datos buenos, ponerlos en un mapa, que al ser internet sea a su vez interactivo, que pases el ratón por cada país y que se abran los datos, y que son jugosos, claros y que al bailar con los demás, se establecen nuevos datos.


El que aporta es trabajo es terrible. El paro juvenil de España, a la cabeza. Quizá los colores deberían ser negros.


El trabajo, en el diario paulista Estadao.



Periodismo de Datos. O de cómo vamos a volver a buscarnos la vida

22 de febrero de 2011

De este reportaje estoy muy pero que muy orgulloso. Es, digámoslo así, mi primera aproximación al Periodismo de Datos. Os morireis de risa, pero es verdad. Porque lo primero que he hecho es buscar los datos, tenerlos, cotejarlos con otros que también describen la realidad y tratar de reflejar la realidad de la forma más precisa posible.

El resultado es la doble página llena de letras que os he puesto. Magníficamente diseñada por Jose (Fito) Santos, no tiene en principio nada; nada de nada que pueda estar si acaso remotamente relacionada con el Periodismo de Datos, La Visualización de Datos.

Pero esto, solo a primera vista. Tres cosas, si uno se fija bien, sí que hay.

1.-Los datos y su otra cara.
Quiero pensar, como decía al principio de este post, que sin los datos que reflejen de la forma más precisa una realidad que luego tiene que ser periodísitica y visual, no se puede hacer nada de nada. Ni visual, ni periodística. Y esos datos, los hemos conseguido. Las dos caras de los datos, por cierto.

2.-El ánimo de aprender e investigar
No sé si lo conseguiremos. Si acaso nos acerquemos. Pero desde luego, os aseguro que lo voy a intentar y voy a tratar de convertir esta misma página en algo que se parezca a lo que debe ser un reportaje que pueda definirse como de Periodismo de Datos o Visualización de Datos. Luego me arrepentiré de escribir y publicar estas palabras. Pero ahí está el reto, las ganas y el afán.

3.-Tenemos los links

Tenemos a la gente que sabe, los blogs y labs que hablan de estos temas y aquí os pongo diez ejemplos por si os apetece intentarlo y juntos aprender cómo diablos se hace esto que parece ser que tiene futuro a espuertas.


PARA SABER MÁS
.-Periodismo de datos 1
.-Periodismo de datos 2
.-Periodismo de datos 3
.-Periodismo de datos 4
.-Periodismo de datos 5
.-Periodismo de datos 6
.-Periodismo de datos 7
.-Periodismo de datos 8
.-Periodismo de datos 9
.-Periodismo de datos 10
.-Periodismo de datos 11

PD. En el despiece entrevisto a una tipa genial, fundadora de Jamones 2.0.
------------------------
Pobre Granada rica
.-Somos los últimos de España pero todos quieren visitarnos y vivir con nosotros
.-Los fríos datos macroeconómicos apenas pueden competir con un contexto de calidad de vida que logran que Granada sea una provincia deseada

«Es cierto que en Madrid o en Santander los sueldos son más altos y que la sociedad es más rica, pero también es igual de cierto que los pisos y la vida son más caros y que igual no se vive tan bien como en Granada». Lo dice un extremeño realojado en Granada conocedor de riquezas y pobrezas de la curtida piel de toro. Dogma de fe o constatación de la realidad, Granada sigue en los últimos puestos como una de las provincias más pobres de España. El último Balance Económico Regional, que ha dado a conocer la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), coloca de nuevo a esta provincia como la última en convergencia europea, con datos referidos al periodo comprendido entre 2000 y 2009. Es decir, como la zona del territorio español que más distancia tiene de por medio sobre la riqueza de la Europa de los Quince considerada en su conjunto.

José Antonio Morales, portavoz de la Plataforma por Andalucía Oriental sostiene que «el informe Funcas en esta ocasión nos ha situado casi treinta puntos por debajo. Esta cifra es aún más grave si tenemos en cuenta las últimas inclusiones de países del Este, más pobres que el nuestro, en la Unión Europea. Es una realidad insostenible que el 31% de la población esté en situación de desempleo», según la carta al director publicada este mismo mes en este periódico. Añade que, «teniendo en cuenta que el Estatuto de Autonomía para Andalucía, aprobado por sólo el treinta por ciento de los ciudadanos, dispone la financiación por habitante, la provincia de Granada seguirá alejándose en puntos de diferencia con el resto de España y Europa debido al coste extra en infraestructuras por nuestra orografía, mientras las provincias más llanas y pobladas de la Baja Andalucía estarán cada vez más lejos de nuestra penosa realidad».

Pese a esta perspectiva, ningún granadino deja su roal y la provincia recibe visitas y acoge nuevos vecinos cada dos por tres. Los datos que no contabilizan estos sesudos informes económicos hablan de la Alhambra con más de dos millones de visitas al año donde tres de cada cuatro de estos turistas pernoctan en la ciudad; de una estación de esquí que con buen clima atrae a un millón de visitas y genera 200 millones de euros en apenas seis meses. De dato a dato encontramos que la población extranjera se ha multiplicado por ocho en la última década o que en 2010 se ha batido la cifra de embarazos en el último lustro. A los granadinos no solo les gusta Granada sino que, además, nacen más pese a la crisis y los datos de estos informes.

De Funcas a La Caixa
Y además, la gente de fuera adora Granada. La provincia solo está con un (7,62%) por debajo de Madrid (10,30%) en el cómputo de provincias con más solicitudes de reservas de turismo rural en el mes de enero de este año. Algo que marca tendencia. Y respecto a la capital, es la que mejor resiste la crisis del turismo y presenta mejores números que sus principales competidoras y se afianza como destino favorito para pasar un fin de semana. Todo es parte de la paradoja, del contraste que explica cómo esta tierra ha llegado a ser la pobre Granada rica.

No solo el informe Funcas nos ubica en el fondo. El último informe económico de La Caixa 2010 vuelve a sacar los colores a Granada. Si uno de los parámetros capaces de medir el desarrollo de una provincia es su implantación de tejido industrial, al menos así ha sido durante muchos años, esta tierra milenaria arroja los peores resultados de la comunidad autónoma andaluza con el índice industrial más bajo.

Si comparamos Granada con el resto de provincias del país, aparecería en el puesto número 42 sobre un total de 52; sólo ocho provincias estarían por detrás de ella y las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Todas son de un volumen poblacional y económico muy inferior al de Granada: Teruel, Huesca, Ávila, Palencia, Segovia, Soria, Zamora o Cuenca. En el otro extremo, Granada tiene un bar por cada 153 habitantes y en este tipo de tasa sólo le supera Málaga, que dispone de 12.989 establecimientos hosteleros con un porcentaje de un local por cada 123 ciudadanos. Son datos cuando menos sintomáticos.

En este tipo de números puede encontrarse la explicación a la encuesta que acaba de hacer pública este mes de febrero la Diputación Provincial de Granada. La diputada Juana María Rodríguez comentaba que en esta encuesta había una última pregunta dirigida a los entrevistados, de manera personal, para contextualizar los fríos cálculos económicos. «Se pretendía saber el grado de satisfacción en su ámbito y en su vida personal». Los resultados indicaron que «la calidad de su vida a nivel subjetivo es muy satisfactoria, es decir, bastante o mucho». Hay que tener en cuenta que el concepto de la calidad de un granadino «lo forma la familia, los vecinos, la calidad de vida y la salud entre otros».

Resultados y soluciones
Y de los datos fríos al escenario en caliente aparece el resultado. Lo explica Javier Hernández Andrés, director del Secretariado de Internacionalización de la UGR, que ve cómo los estudiantes se pegan literalmente de tortas porque les admitan en la Universidad de Granada. «Son los Erasmus europeos y los internacionales que vienen del resto de los continentes», explica. «El curso 2009-2010 del programa Erasmus recibimos 1.947 estudiantes. Del programa propio del resto del mundo, recibimos unos 400. Hay más convenios de todo tipo que arroja que casi 3.000 estudiantes han sido acogidos por la UGR. Entre unos y otros son 5.000, los que en términos absolutos es la primera Universidad de España con población extranjera. Con el Centro de Lenguas Modernas, la cifra final es de 10.000 estudiantes extranjeros.

Quedan las soluciones. Empresarios repartidos por cada rincón de la provincia que claman por «aprender a vendernos», por «saber cambiar el modelo de explotación de nuestros recursos», por «apostar por la innovación y por las nuevas tecnologías». Uno de ellos es Manolo Aranda, alcalde del Valle de Zalabí y responsable del alojamiento rural Cuevas del Tío Tobas. En un pis-pás resume la situación, asume el lamento de la pobre Granada rica y explica: «No existe ninguna provincia en España que pinchando en cualquier lugar del mapa tenga en menos de una hora tanta diversidad cultural y natural. En media hora estás en la nieve, en 45 minutos en la playa, en las cuevas, en los desiertos, en cinco culturas (gitana, medieval, árabe, romana, fenicia)».

Manolo Aranda sabe que hay mimbres para el futuro y solo es necesario «tener una idea y saber dar un pasito adelante». Pone un ejemplo. «Media Europa y Asia compran paquetes turísticos para visitar Estambul y Capadocia. Estambul por su monumentalidad y Capadocia por sus parajes y sus cuevas. Nosotros podemos ofrecer lo mismo y mejor. Capadocia está a 400 kilómetros de Estambul. Guadix a 45 minutos de la Alhambra».

----
Mari Jose Cara
Jamonera de la Alpujarra
«Yo elegí vivir y trabajar en la Alpujarra»
«Yo elegí vivir y trabajar en la Alpujarra», zanja Mari Jose Cara, navarra de nacimiento y granadina de corazón. Su historia es sencilla. «Me vine porque buscaba trabajo. Lo encontré en 1998 en Jamones de Juviles, empresa de un familiar. Siempre he querido trabajar en la Alpujarra y en Juviles aprendí el oficio de jamonero. Y mi pareja, también. En 2005 montamos una tienda en Granada y vendimos jamones que no eran nuestros. Luego decidimos montar nuestro propio negocio. Al principio no salió muy bien y ahora ya con la marca Jamones Abuxarra y con más socios la cosa va saliendo». El análisis de los datos de los informes es tan claro como su relato». «Muchas veces los datos no dejan de ser solo números. No creo que estemos a la cola, quizá nos falta la cultura emprendedora, dar un paso más y descubrir que tenemos muchos recursos que siempre se han explotado de una manera y que quizá hay que cambiarlos». Y concluye: «Los números, al menos en mi caso, no reflejan la realidad de lo que yo siento, lo que yo vivo, lo que yo conozco. Yo elegí vivir y trabajar en la Alpujarra».

Los periodistas contamos

9 de noviembre de 2010

Los periodistas contamos.
No es un juego de palabras.
No es ninguna reivindicación simplona.
Es que, lisa y llanamente, los periodistas contamos.
De hecho, nos hemos pasado la vida contando.
Contando lo que pasa y contando cosas.
No es que nos tenga nadie que tener en cuenta.
Ya nos valemos nosotros solitos para ello.
Es que nos gusta contar y cuando lo hacemos, la cosa como que sale bien.
Y cuando no lo hacemos, como que tiende a salir muy mal.
Así ha sido desde que comenzó el oficio, allá cuando se escribió la primera página de la Biblia, ésa en la que pone que los pubs de Londres los domingos cierran una hora antes, o que tienes opciones de salir a cenar con una chica si cuando la invitas su primera reacción es reírse contigo. Esa primera página de la Biblia que empieza contando que "En el principio...".

Ahora, en el siglo XXI y con una revolución que entra por el teléfono, convertido en conector sensorial macluhaniano, multimedia y micromultisocial -qué cosas escribo, leñes-, los periodistas tenemos que contar más que nunca.

Y para eso, un, dos, tres, sigamos contando.

Os he traído dos ejemplos completamente diferentes pero que se complementan.

Son de dos diarios decanos y veteranos pero con un empuje y energía fuera de serie. Hablo de The New York Times pero también de El Norte de Castilla. El primero se fundó en 1851 y el segundo en 1854.

El primero ha realizado ‘Faces at Finish’: "There were 45,344 runners who participated in the 2010 New York City Marathon. Here are 99 of them right after they crossed the finish line". Es decir, en traducción libre, 99 de los 45.344 corredores de la Maratón de Nueva York retratados en el momento de cruzar la línea de meta.

No sé exactamente por qué, pero tiene fuerza esta variante de la mejor crónica de un esfuerzo atlético. Son las caras de los héroes, como certifica Ícaro Moyano.

La idea del diario neoyorquino fascina por su elementalidad y por su potencia visual. Selecciona un centenar de corredores para explicar el esfuerzo de cuarenta y pico mil. Y, créanme, lo consigue.

Es una historia muy bien contada en su primera acepción y significado, pero también en el segundo, en la selección de los datos, de las cifras, de los números, para visualizarlos de forma correcta.

Claro, luego salen en este siglo XXI los conceptos de ‘Visualización de Datos’ o ‘Nuevas Narrativas’.

El segundo ejemplo es mucho más sencillo, pero fascina igualmente por su elementalidad.

Que el Ayuntamiento de Valladolid nos cuente que estrena la remodelación de tal avenida con equis bancos y no sé cuántos árboles da para un buen reportaje de una página, con sus fotos. Hasta que el periodista da con la tecla y un ciudadano se queja de que los ha contado y que no, que ni hay tantos árboles ni tantos bancos. y que el alcalde de Valladolid cuenta mal.

¿Cómo demostrarlo? Pues cámara en mano contando árboles y bancos. Si me lo permiten, una pequeña genialidad.

Este trabajo y otros más, que pronto os mostraré en este blog, me los enseñó Rodrigo Ucero, un editor audiovisual de El Norte de Castilla con el que me encantaría trabajar y que tiene ese pellizco que transmite vida a sus trabajos. Quiero felicitarle por ello.

La conclusión: Si eres periodista, y si tu madre te dice que te quiere, vas y lo compruebas. Y si te dices que te quiere un millón de veces, vas y las cuentas.

Me siguen, ¿verdad?





El paro. Visualización de Datos y la portada de Ideal

5 de octubre de 2010

UA-2404442-2