Mostrando entradas con la etiqueta social media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta social media. Mostrar todas las entradas

El Poder del Periodismo
Curso de Verano de Servimedia en la Universidad Rey Juan Carlos

5 de julio de 2015



Servimedia, a través de la Fundación ONCE, y en la Universidad rey Juan Carlos, organiza un curso de verano que comienza este lunes 6 de julio. El programa es intenso y hay 25 alumnos. El surse se titula ‘El Poder de los Medios

Este lunes por la tarde tendré el placer de compartir mesa con Silvia Colomé de La Vanguardia, donde compartiremos nuestros trabajos y debatiremos sobre el periodista multiplataforma.

He preparado esta presentación de un reportaje multimedia completo, que recibió una mención especial en los Premios de Periodismo de la ONCE. Se titula ‘El sentido de la Alhambra’, y creo que da pie para entender ´como se prepara una cobertura. 

Al final, durante el debate, pediré que entre todos establezcamos unas conclusiones sobre este forma de hacer Periodismo que creo que junto a las propuestas de Silvia Colomé, darán para un buen debate.


matriculados.

El martes por la mañana me han encargado impartir un taller práctico sobre herramientas digitales. Basaré el taller en el caso práctico y documentado titulado ‘Queremos putas. Tranquilidad fuera’. 


A partir de aquí aprenderemos a manejar las herramientas digitales para construir narrativas adecuadas a cada contenido: Blogs, Facebook, Twitter, Storify, Fotos, Vídeos y las necesarias herramientas de análisis que nos permitan calibrar la distribución social de nuestro trabajo gracias a la monitorización y al análisis de las métricas.


Respecto a este curso, reproduzco la nota de prensa de Servimedia: ¿Cómo están respondiendo los medios de comunicación al desafío planteado por la irrupción de las redes sociales como medios alternativos de informacion? ¿Estamos ante el fin de los medios tradicionales tal y cómo los hemos conocido hasta ahora? ¿Cuál es la función del periodismo en este nuevo contexto? ¿Se puede seguir hablando de Cuarto Poder? 

Encontrar respuesta a éstos y otros muchos interrogantes es el desafío que, en su décima edición, se ha planteado el Curso de Verano de Servimedia. Para conseguirlo, los alumnos matriculados en el Curso contarán con la mejor guía posible, ya que escucharán de primera mano las opiniones sobre el futuro de los medios y las nuevas posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de algunos de los profesionales más prestigiosos del país como César González Antón, director de Informativos de La Sexta; Mar Cabra, periodista de investigación y miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que recientemente ha destapado el escándalo de las cuentas opacas del HSBC; Lucía Méndez, redactora jefe de Opinión de El Mundo; o Gervasio Sánchez, fotoperiodista y uno de los indiscutibles referentes del periodismo en España. 

El curso, que se enmarca dentro de la Universidad de Verano de la URJC, tendrá una orientación eminentemente práctica que se concretará en la realización de talleres en los que los alumnos podrán conocer las últimas herramientas tecnológicas a disposición de los periodistas para mejorar sus competencias profesionales, los secretos del periodismo de datos o las claves del buen periodismo de investigación. 

Lo harán de la mano de los mejores profesores. Javier Barrera, periodista de El Ideal de Granada y fundador del laboratorio de Comunicación '1.001 medios' introducirá a los alumnos del Curso de Verano en el mundo de las nuevas herramientas a disposición de los periodistas del siglo XXI. 

El director del Máster de Periodismo de Investigación de El Mundo y la URJC, Antonio Rubio, impartirá el taller sobre periodismo de investigación; mientras que Karma Peiró, periodista de La Vanguardia y una pionera del periodismo digital en España, será la encargada de introducir a los alumnos en las procelosas aguas del periodismo de datos.

URJC: Poder y Periodismo: Artículos de Opinión



Los alumnos del curso de verano de Servimedia: El poder del Periodismo, no tuvieron ningún problema en expresar su opinión sobre el curso. Me sorprendió que prácticamente al cien por ciento coincidían en una crítica: la falta de prácticas durante el propio curso de septiembre a junio.

Así, además de escribir crónicas, redactar perfiles, geolocalizarlos, utilizar Twitter y Facebook y practicar con los formatos audiovisuales, también generaron opinión. Y este es el resultado.

OPINIÓN-1
Conocer de cerca a personajes relevantes que viven en primera persona lo que es el periodismo al máximo nivel es una grata experiencia para quienes aspiramos a ser algún día como ellos: vivir lo que es el ambiente de una redacción, su día a día, salir a la calle en busca de noticias, conocer historias por el mundo, dirigir una prestigiosa cadena televisiva o gestionar una agencia de comunicación. Además, poder ejercer el periodismo de forma práctica nos aportará mucho más conocimiento del que se puede adquirir en una clase de la universidad.

OPINIÓN-2
Es una iniciativa excelente porque permite acercar a la parte práctica del periodismo a los alumnos que cursamos esta carrera y no tenemos la oportunidad de tener esta formación práctica hasta acercarnos al desenlace de nuestra formación. Además de la magnífica oportunidad de conocer a personalidades destacadas del ámbito. La conclusión que podemos obtener de estos dos primeros días de curso es que; debemos evolucionar al mundo moderno y adaptarnos a esas herramientas que nos van a facilitar el trabajo para dar una información de calidad, sin perder esa minuciosa atención a cada paso de la redacción o publicación “tanto como cuando no habían correctores”, “tanto como cuando la mayor herramienta era el papel”.

OPINIÓN-3
Los conocimientos que adquirimos estos días no suponen un añadido al curso, sino que aprendemos todo lo que no nos enseñan, aunque deberían, en la universidad. Y sin pagar nada. Todo lo que echamos de menos en el aula podemos hacerlo aquí. No estudiamos derecho, ni hacemos problemas de economía sino que escribimos, trabajamos en grupo, aprendemos a difundir la información. Y sobre todo nos enriquecemos con la experiencia de quienes llevan años ejerciendo esta profesión que estamos aprendiendo.

OPINIÓN-4
Conclusión: Sacar lo mejor de la gente Es una paradoja que los estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos tengan que acudir a un curso de verano ( que se ha impartido del 6 al 10 de julio) para que, por primera vez en el año, pongan en práctica sus habilidades en un taller de periodismo. Por ello, fue muy importante el empuje de uno de los docentes, el periodista, Javier Fernández Barrera, para dar un vuelco a la teoría y para queellos vivieran en el aula momentos de estrés tal y como se respira en una redacción Javier, a partir de una experiencia propia en el periódico El Ideal de Granada al , nos hizo comprender la importancia de las redes sociales para que una simple noticia diera la vuelta a España y se convirtiera en una de las más visitadas “Las redes te permiten contar las noticias desde otra perspectiva. Sin las redes sociales, la noticia hubiera muerto ahí”. Este pensamiento nos llevó a comprobar que debemos sacar de nuestro interior ese ‘freelance’ que nos permitirá desenvolvernos en todos los aspectos de este oficio. Es de agradecer pasar una semana en un continuo aprendizaje práctico en equipo cuyo lema es comprobar, resumir y valorar. En definitiva, en esto consiste el arte de redactar, el arte de sacar lo mejor de nosotros mismos.


OPINIÓN-5
Poniendo sobre la mesa, en primer lugar, el poco tiempo que llevamos aquí, creemos que este taller es la primera oportunidad que se nos brinda para aprender el periodismo de forma práctica, algo que en la carrera desde luego se echa de menos en más de una titulación. No obstante, ya empiezan a aflorar las carencias de organización y gestión: para el desarrollo de este primer taller (“Herramientas para el periodista del siglo XXI”) hemos tenido que recurrir de forma improvisada al aula de informática. Es curiosa esta falta de planificación para desarrollar un taller que precisamente consiste en enseñarnos el periodismo multitarea, sin ponernos al alcance de la mano una tecnología de la que la Universidad dispone. Por otra parte, es de agradecer que los patrocinadores hayan corrido con todos los gastos, haciendo el curso gratuito por primera vez. Es propio de una universidad pública, operar en la igualdad de oportunidades. También valoramos la elección tan adecuada de los ponentes, procedentes de distintos ámbitos del oficio. Gracias a esto, tenemos desde el primer día puntos de vista muy variados y valiosos.

Deb Roy y TATGranada
El hombre que susurraba a las máquinas

28 de mayo de 2014


-El invitado estrella de #TATGranada cofundó una empresa que analiza los bucles de datos que se crean entre las redes sociales y los medios de comunicación y que Twitter compró por cien millones de dólares

-Deb Roy (@dkroy) grabó a su hijo para estudiar cómo aprendía a hablar y así poder enseñar el lenguaje a los robots. Lo explicó en una charla TED que supera los dos millones de reproducciones. Se titula 'The birth of a word' (El nacimiento de una palabra). 


Deb Roy es el ponente principal de Talking About Twitter, la cita sobre redes sociales única en Europa que cuenta con la colaboración de esta empresa con sede en San Francisco y que se celebra los días 5 y 6 de junio en el Parque de las Ciencias de Granada por segundo año consecutivo. 

Deb Roy es, según su propia biografía que luce en su usuario de Twitter, profesor asociado en el Media Lab del MIT (el Instituto Tecnológico de Massachusetts) y jefe de investigadores de medios en Twitter.
El gancho de Deb Roy se basa someramente en dos hitos.

El primero fue la presentación de sus experimentos sobre las grabaciones realizadas a su propio hijo en una de las denominadas charlas TED, que ya cuenta con más de dos millones de visualizaciones. Las charlas TED son la cúspide de la innovación en Estados Unidos y participar en una de ellas es un reconocimiento que hoy por hoy se equipara en este mundo a algo así como ser distinguido con todo un premio Nobel.


El segundo es la creación de una empresa que vincula las herramientas desarrolladas en torno a la investigación en su propio hijo al entorno exterior de las redes sociales y los medios de comunicación. 


Si con la investigación de su hijo se convertían en una suerte de microscopio para ver el caso particular de un niño que aprende a hablar, en esta segunda versión se transforma en un potente telescopio que permite monitorizar y cruzar todos los mensajes que los usuarios van soltando en las redes sociales.




Con este último fin impulsó la empresa que se dedicó a crear bucles de datos entre las redes sociales como Twitter y los programas de televisión. 


De igual forma que logró resultados sorprendentes para establecer modos de comportamiento y datos, por ejemplo, del momento exacto en que su hijo aprendía a pronunciar perfectamente la palabra ‘agua’, revolucionó la analítica en redes sociales vinculadas en su uso durante la emisión de los programas de televisión.

Esta idea se transformó así en una empresa que el propio MIT calificó como una de las cincuenta más innovadoras y, en breve tiempo, despertó el interés de Twitter.  Finalmente, fue adquirida por cien millones de dólares y el propio Deb Roy pasó a formar parte de la empresa californiana.

Deb Roy hablará en Granada de cómo los usuarios utilizan Twitter durante la emisión de programas de televisión y se convierten «en su banda sonora social» que, al final, hace que «Twitter haga que la televisión sea mejor».




En una entrevista que mantuvo con Eduardo Punset en el programa Redes de TVE, explicaba Deb Roy que «la forma de comunicarse e intercambiar experiencias está cambiando. Todo cambia y a velocidad increíble. Hay una generación de niños que ha crecido y lo ve normal, como tener agua que sale del grifo o electricidad en casa».

Pero, añadía, «también nos damos cuenta de que nadie en la industria sabe el futuro, salvo que habrá grandes cambios».

En su respuesta, explicaba que «lo que importa es que nos encanta hablar, compartir experiencias y tenemos el ámbito técnico para dar rienda suelta a nuestro instinto natural».

Y de esta posibilidad tecnológica de combinar el instinto natural de compartir, Deb Roy, susurrando a las máquinas, establece una nueva visión de las nuevas pautas de comportamiento social.  



¿Te lo vas a perder?
MÁS INFORMACIÓN
-A las puertas del segundo #TATGranada (Ver el link)
-Programa completo (Ver link)
-Inscripciones (Ver link)
-50 razones para gastarte 30 euros en #TATGranada

Goberna Lab: Curso sobre Internet y Redes Sociales en la Comunicación Política e Institucional

13 de febrero de 2014



Internet y las Redes Sociales suponen una herramienta de trabajo que permite encontrar trabajo o inventarlo, que es realmente el camino que avanza este siglo XXI.

El conocimiento de la Web 2.0 y sus herramientas hasta ahora ha sido de bricolaje formativo, un ‘do-it-yoursef’ donde en el mejor de los casos han aparecido profesionales brillantes y, en su peor versión, auténticos timos.

Goberna es una Escuela de Alta Política y Gobierno que presenta un curso sobre Internet y Redes Sociales en la Comunicación Política e Institucional que sí tiene buenas pintas. Muy buenas de hecho.

Lo recomiendo por la seriedad de la institución y, clave para cualquier decisión, los profesionales que integran el claustro de profesores. Destaco entre ellos a los que son buenos compañeros en este viaje desde hace ya años. Es el caso de César Calderón, Pablo Pombo o Ícaro Moyano.

Me gusta también especialmente la ‘intensidad’ de las 48 horas de inmersión en este tema, con clases dinámicas, temas preparados y enfocados y casos prácticos para el debate. Todo se basa en tres ejes que permiten la construcción de la formación que se imaprte en este curso ‘step by step’.

EJE1: ‘Internet y política, las nuevas campañas electorales’ : Se mostrarán los cambios que internet y las redes sociales están produciendo en la forma de hacer política y en las campañas electorales, deteniéndonos en diversos casos de éxito que serán diseccionados durante el transcurso de este primer eje.

EJE2: ‘Nuevas herramientas, nuevos formatos, nuevos canales’: Prestigiosos profesionales del mundo de la comunicación online mostrarán tanto los marcos estratégicos óptimos de una campaña en la red como las claves teóricas y prácticas para el manejo eficiente de estas herramientas y canales.

EJE3. ‘Desconferencias y talleres’: Eje eminentemente práctico en el que por un lado se forzará la participación de los asistentes con una desconferencia participativa, y por otro se realizarán dos talleres prácticos en los que los asistentes aprenderán los rudimentos técnicos de la realizacion de infografías, gifs animados y demás elementos de campaña.

* Lee el post de César Calderón, director de esta iniciativa, en el que explica la pertinencia de cursarlo: ‘Goberna LAB: El laboratorio de comunicación política e institucional en internet de la Fundación Ortega y Gasset

MÁS INFORMACIÓN
-Los contenidos de este curso se impartirán de forma presencial en las aulas de Goberna en la calle de Fortuny, 7-5º de Madrid con el correspondiente seguimiento por parte de la dirección académica del curso.
-Además del curso presencial, se utilizará el aula virtual de Goberna como repositorio documental de todas las materias aportadas por los profesores, además de para las propias del caso práctico.
-Fechas: El curso dará inicio el 4 de abril a las 16:00 h y finalizará el 6 de abril de 2014 a las 14:00 h.
-El PDF con toda la información: claustro, temas, prácticas, fechas, precios, matriculación.
-Escuela de Política y Alto Gobierno, GOBERNA AMÉRICA LATINA Telf.: (34) 91 700 20 55 / Fax: 91 702 51032 Correo electrónico: labs@escueleagoberna.org; info@escuelagoberna.org

La importancia de la Web 2.0 en un Plan de Comunicación

3 de octubre de 2013



Este lunes empezó un taller en la Universidad Internacional de Andalucía-UNIA en el que estoy de profesor. la nota de prensa que ha lanzado la universidad me llena de alegría pero también me inunda de responsabilidad: Comienza con más de 70 matriculados el taller sobre cómo elaborar un plan de comunicación online 

------
El pasado lunes 30 de septiembre comenzó el taller 'Cómo elaborar un plan de comunicación online y redes sociales' organizado por el Espacio-Red de Prácticas y Culturas Digitales. 

Un total de 74 matriculados procedentes de diferentes partes de Andalucía, España y Latinoamérica han comenzado a trabajar de forma virtual en este taller por diferentes razones, tales como mejorar la gestión de la comunicación de sus negocios, ampliar conocimientos en social media para poder optar a nuevos ámbitos laborales o para poder ofrecer un valor añadido en sus actuales puestos de trabajo. 

El perfil de los alumnos es muy variado. A pesar de que un gran número de ellos es Licenciado, graduado o estudiante de Periodismo o Publicidad y Relaciones Públicas entre los participantes se encuentran también emprendedores y personas de otros ámbitos profesionales que se han dado cuenta de la importancia que tiene la comunicación y el correcto uso de las redes sociales en sus negocios o empresas para poder conectar con el público y hacer llegar sus productos o servicios a un mayor número de personas. 

Los profesores que imparten este taller son: Cristina Vera, responsable de comunicación de la red de telecentros andaluza Guadalinfo, Paco Torres, consultor de comunicación online y responsable de Comunicación y Nuevas Tecnologías de Efecto Global y Grupo Secuoya, Victoria Cabrera, directora desde hace 15 años de Cibersur, Comunicaciones y Producciones del Sur; y de la Agencia CPS, una asesoría global de comunicación y Javier F. Barrera, Vocento. 

A lo largo de estos días los docentes han ido colgando los primeros materiales para la realización del curso, incluyendo el documento con las pautas del trabajo final del taller que consistirá en realizar un completo plan de comunicación integrando todos aquellos aspectos que se vayan tratando de forma virtual y en la sesión presencial que se desarrollará el 9 y el 10 de octubre. 

Los alumnos adquirirán las siguientes competencias:
-Ayudar a los profesionales a mejorar el producto comunicativo en el mercado
-Avanzar en la estandarización de know how dentro de las estrategias online y planes de comunicación
-Dotar a los participantes de herramientas objetivas para desempeñar su trabajo con solvencia y con hitos medibles y poner de relevancia las ventajas del trabajo abierto, colaborativo y aprovechando las ventajas de trabajar con software libre.

Cómo elaborar un Plan de Comunicación On Line y en Redes Sociales

10 de septiembre de 2013

Paco Torres (@pacotorres)Victoria Cabrera(@victoriacabrera) y Cristina Vera (@MariquillaS) Javier F. Barrera (@juanlarzabal), que son periodistas en activo, consultores y asesores de comunicación e innovadores.




¿Por qué estar de manera profesional en las redes sociales? ¿Cómo estructurar tu presencia en internet? ¿Cómo medir los resultados? Son algunas de las preguntas que se han querido responder con la puesta en marcha del “Cómo elaborar un plan de comunicación online y redes sociales”, taller de Creación de Contenidos Digitales que arranca el próximo día 30 de septiembre. El curso, que se desarrollará principalmente de forma online, cuenta con una sesión presencial en la Sede de la UNIA de Málaga, el 9 de octubre de 2013 (de 10 a 13h y de 16 a 19h), en la que se realizará una puesta en común de todos los conocimientos adquiridos. 

Este taller llevará a los alumnos a obtener las capacidades necesarias y conocer todos los pasos necesarios para poder elaborar un plan completo de comunicación online: desde el acercamiento a la realidad comunicativa de la empresa, hasta la plasmación en acciones concretas de todos los hitos marcados en dicho plan. Los destinatarios del curso van desde estudiantes de ciencias de la comunicación o ciencias económicas, hasta profesionales que deseen especializarse o mejorar su influencia o sus objetivos laborales.
Objetivos a cumplir

El objetivo es que los asistentes adquieran competencias de ayuda a profesionales a mejorar el producto comunicativo en el mercado; avance de la estandarización de know how dentro de las estrategias online y planes de comunicación; conocimiento de herramientas objetivas para desempeñar su trabajo con solvencia y con hitos medibles; y poner de relevancia las ventajas de trabajo abierto, colaborativo y aprovechando las ventajas de trabajar con software libre.

A lo largo del curso se solicitará análisis y deducción en tiempo de real de planes de comunicación y campañas que se estén aplicando en el entorno online. Además, como método de evaluación, se solicitará la elaboración de un plan de comunicación online sobre un ejemplo real, siguiendo lo aprendido a lo largo del curso, tutorizado por los profesores y que, posteriormente, será evaluado.

El taller tiene una carga lectiva de 1,5 ECTS (45 horas), y tiene un precio de 30 euros. Esta actividad forma parte del programa de talleres del Centro de Producción y Experimentación en Contenidos Digitales UNIA, una iniciativa coordinada desde UNIA Prácticas y Culturas Digitales



 


MÁS INFORMACIÓN
* Toda la información, incluyendo acceso a matriculación 

Una caja de herramientas 2.0 para trabajar

7 de julio de 2013

I Like

La semana que viene, lunes 15 de julio, comienza la edición del Curso Intensivo de verano que con el título ‘Social Media: Cómo usar y aprovechar profesionalmente la web 2.0′, busca la forma de convertir el verano en una herramienta para el futuro profesional de los alumnos matriculados.

Hemos seleccionado un grupo de profesores expertos, como JJ Merelo, Bere Casillas, Pepe Cervera, Salvador del Barrio, Paco Torres, Keka Sánchez, Juan Pablo Seijo, Luis Miguel Calvo, Diego Quero, David Álvarez o Pablo Hinojosa para que desde un punto de vista multidisciplinar destripen la Web 2.0. De esta forma, durante el curso, cada alumno irá elaborando una caja de herramientas 2.0 completa orientada al empleo, a su bísqueda, al emprendimiento o a la mejora.

La segunda clave del curso es que se aprende trabajando y la parte práctica es elaborar en grupo, y de forma estructurada y dirigida, un Plan de Comunicación a una emrpesa real, plan que luego hay que defender en público.

La tercera clave y ventaja de este tipo de curso es que además de las clases teóricas y prácticas hay un blog, una página en Facebook, un usuario en Twitter y un grupo de trabajo en Google que durante dos semanas se convierte en un foro permanente de debate y discusión y que, tras el cursos, persiste para permitir el networking entre alumnos y profesores.

¿Te apetece?
Quedan todavía unas cuantas plazas
Anímate

MÁS INFORMACIÓN 

Las Redes Sociales en los años 90

14 de junio de 2013




Me pregunto, siempre, si falta algo.
Y sí. Claramente.
Es un clásico.
Nos apuntábamos en la palma de la mano de todo. Desde teléfonos a direcciones, desde nombres hasta señales. Un clásico era un punto rojo de rotu en el puño de mi mano izquierda, cuando tenía algo que era imprescindible que no se me olvidara.

Me pregunto hace cuánto tiempo que no me apunto nada en la mano, y que si fuera una red social, cuál sería. 

Y me doy cuenta que falta una, que puede ser la de la palma de la mano: GMail y la capacidad que tenemos de autoenviarnos mails de cuestiones imortantes e inolvidables, con su variante de Google Groups, cuando es para organizar saraos. 

Y si me apuras, falta delicious, que se suponía que era para eso.

Ya puestos, echo de menos un buen radiocasete, que sería por ejemplo ahora bien Last.fm bien Spotify.

Y falta también el álbum de fotos, que es Flickr.

¿Qué echas de menos y cómo lo trasladarías a una red social?

Y recuerda, la semana que viene tenemos Talking about Twitter en Granada





Periodismo y nuevos formatos: Un modelo socialmultimedia
Lo local es universal pero lo universal también es local

2 de mayo de 2013




El viernes día 26 de abril se celebró el Foro Innova en el Museo Guggenheim de Bilbao. El diario El Correo tuvo la amabilidad de invitarme y participé con una ponencia titulada ‘La batalla de los profesionales del periodismo para seguir dando guerra y mantener audiencias’.

Ahora he recopilado los materiales de la ponencia, que incluyen el post con las conclusiones, la ponencia con los ejemplos en Slideshare, el resumen que publicó El Correo y el vídeo de 24 minutos con mi intervención. Al final, añadiré unas reflexiones sobre esta estupenda experiencia. 





-‘El Periodismo que viene
Un artículo de @andercarazo publicado en El Correo sobre el Periodismo en la era de las redes sociales, que anoté en el blog.

-El resumen publicado en El Correo: ‘Apocalipsis Now

-El vídeo de 24 minutos con la ponencia

-Un Storify que recoge los tuits enviados durante esta ponencia

-La presentación, en Slideshare



-‘El reto de nuestra generación
El post en Periodismo al Pil Pil que incluye la presentación, los ejemplos y las conclusiones:

1-Es en la tinta y en ese papel donde comenzó nuestra victoria y donde de momento permanece. 
 
2-Hay que utilizar este modelo socialmultimedia para aterrizar los temas en el diario impreso, donde logramos cobrar, que la gente pague 

3-Y hay que aventurarse en la jungla de los paywalls con todos estos nuevos formatos que utiliza la gente, para lograr un nuevo modelo que nos permita cumplir nuestra función de siempre y ser mínimamente rentables para sobrevivir. 

4-Cómo lograrlo es el reto de nuestra generación, como el de la generación que nos precedió fue crear un modelo para la Transición y la Democracia 

5-El diario en papel es nuestra Estrella de la Muerte nuestra estación de combate donde la vieja y leal infantería cuelga la gloria del Periodismo



Una semana después, he recuperado estos materiales que ahora comparto y he realizado la necesaria reflexión sobre el resultado de la ponencia, con el feed back que recibí vía Twitter y en persona. 

Las ideas que me han surgido son las siguientes:
-El Periodismo necesita nuevos formatos
-Hay que generar un modelo socialmultimedia
-Lo Local es Universal 
-Pero Lo Universal también es Local
-Hay que desterrar viejos adagios del estilo ‘Nos importa más nuestro dolor de muelas que la muerte de un millón de chinos’
-La globalización, el Tiempo Real en Internet y la capacidad de Internet y herramientas 2.0 como Twitter se encargan de obligar a repensar este tipo de adagios y conceptos
-Lo Local es Universal. Las buenas historias bien contadas y mejor tituladas y presentadas (y distribuidas ¡ojo!) interesan siempre a cualquier persona que quiere estar bien informada.
-Pero también funciona al revés.
-Y aquí es donde un buen uso de las Redes Sociales en los medios y del denominado User Generated Content (Contenido Generado por Usuarios) puede servir para numerosos fines en los medios, sobre todo en los de ámbito local/regional.
-Sirve para distribuir nuestros contenidos.
*Para ser sociales.
*Para que nos compartan.
*Para llegar vía recomendación a audiencia a la que nunca llegaríamos.
*Nos da visibilidad
*Potencia nuestra marca. 
*Nos da más y mejor tráfico.
-Pero falta TODA la otra cara de la moneda de las Redes Sociales. 
*Nos sirven como fuentes de información para generar otro tipo de contenidos informativos. 
*Nos genera una comunidad de prescriptores y usaurios a los que debemos responder, citar y consultar
*Esos temas enriquecidos pueden ser reutilizados y aterrizados en las páginas de las ediciones impresas
*Brillan en las portadas de papel por la mañan en los kioscos
*Confirman que en esta crisis de la Prensa, la gente adora salir en el diario impreso.
*Gracias a un uso adecuado del Social Media las podemos atraer como nuevos lectores/compradores
*Nos permite experimentar estrategias de pago/paywalls
-¿Cuáles son esos temas Universales que son Locales, siempre y cuando los trabajemos bajo la perspectiva que ahora propongo como debate? 
*Precisamente, los cinco ejemplos que expliqué en Innova en Bilbao
*Todos los temas realizaron el recorrido previsto en esta suerte de modelo socialmultimedia, bien von vídeos, bien con fotografías, siempre con textos informativos, piezas en la web y en el papel, Twitter, Meneame, Google Plus y Facebook, Storify, Blogs y, a la portada de la edición impresa con un especial desarrollo en las páginas interiroes
*Fijaros los temas
1-The New York Times
2-The Clash
3-La crisis y el dinero
4-La Alhambra
5-El humor
Todos ellos universales, globales... Y también locales.

¡Dime qué opinas!




El periodismo que viene
El viejo oficio en la era de las redes sociales

25 de abril de 2013


Bilbao celebra mañana y pasado Innova, un encuentro para emprender con ingenio. Han tenido la amabilidad de invitarme para compartir con los asistentes mi visión del periodismo en la era de las redes sociales con una conferencia que han titulado ‘Apocalipsis Now. La batalla de los profesionales del periodismo para seguir dando guerra y mantener audiencias’. 

He preparado para ello una sencilla presentación con cinco ejemplos documentados de casos prácticos que hemos realizado en el diario Ideal de Granada. La idea es mostrar el uso de redes sociales como Twitter y Facebook y herramientas como Storify o los Blogs o los vídeos y fotografías para construir comunidades y lograr gracias al User Generated Content, Contenido Generado por los Usuarios, aterrizar temas en la portada de la edición impresa, con su posterior desarrollo en el interior. 

El diario El Correo ha publicado además un reportaje titulado 'El periodismo que viene' en el que ha entrevistado a César Coca, Mario Tascón, José A. Pérez aká @mimesacojea y a éste su servidor.

Además de saciar mi ego el hecho de compartir página con tan insignes talentos, no en vano César fue mi profesor en la Universidad, con Mario compartí gira en Vocento por toda España allá en el hoy lejano 2008, y Jose es ya mi amigo del alma, creo que el trabajo realizado por Ander Carazo es bueno. Ayer, de hecho, cuando se publicó el reportaje, le escribí para darle las gracias porque me había hecho sentir importante. (Lee el artículo completo 'El periodismo que viene')


El periodismo que viene


Periodistas informan durante una operación de la Policía de Boston tras los atentados
Periodistas informan durante una operación de la Policía de Boston tras los atentados
La inmediatez de las redes sociales hace más importante aún la figura del periodista que explica y analiza lo que está sucediendo en el mundo
:: ANDER CARAZO
Dos artefactos explotan junto a la meta del maratón de Boston (Estados Unidos). En su cuenta de la red social Twitter, la Policía local confirma el suceso, el número de víctimas y que, hasta entonces, no se había registrado ninguna detención. La Casa Blanca sube una fotografía tomada en el Despacho Oval a su página de Flickr para dejar claro que el presidente Barack Obama está en permanente contacto con Robert Mueller, director del FBI. «Tenemos toda la información del mundo de manera directa y al alcance de todos, pero no es suficiente. Necesitamos a los periodistas que, a través de los medios, nos lo expliquen», destacaJavier F. Barrera, periodista de ‘Ideal’ de Granada y componente del grupo de integración de redacciones del grupo Vocento.  (Lee el artículo completo 'El periodismo que viene')


Diez razones para estudiar Redes Sociales en la Universidad de Granada

23 de octubre de 2012



Social Media
Cómo usar y aprovechar profesionalmente la Web 2.0

La Universidad de Granada ofrece la primera edición del curso 'Social Media: cómo usar y aprovechar profesionalmente la Web 2.0', a través de la Fundación General UGR-Empresa. 


En este curso se trata de cubrir todo el espectro de las Redes Sociales, tanto desde el punto de vista de las plataformas, como de los clientes y de los contenidos. Abarca todas las posibilidades que ofrece la red y no lo plantea como un mero catálogo de métodos y formatos sino con una finalidad determinada, enfocada sobre todo a la creación de contenido pero también a la consecución de un impacto determinado entre la audiencia.


La parte presencial del curso incluye un bloque más centrado en los contenidos teóricos, distribuidos en dos tipos de sesiones: los seminarios, con una duración de dos horas, y los temas, con cuatro horas de duración, así como sesiones prácticas que se desarrollarán en las instalaciones de medios de comunicación locales con la tutorización de personal de los medios.

El curso fue presentado en la Asociación de la Prensa de Granada y a continuación se organizó una mesa redonda en la que se apostó por las Redes Sociales como herramientas generadoras de empleo.







Diez Razones
Para apuntarse a este curso


1.-Gestiona el caos
En las redes Sociales, hay ruido, buzz social, basura, spam, la gente chilla como si estuviera en un concierto o en la barra de un bar un sábado por la noche. Pero entre grito y susurro, entre cada tuit y un me gusta puede haber una noticia, una oportunidad, un cliente. La gestión de este casos socialmediático sirve para aprender a escuchar de forma activa y lograr generar estrategias, planes de comunicación y solucionar crisis.


2.-Te enredaremos
Tenemos preparado un blog, creamos un grupo de trabajo en red y manejamos página en Facebook y usuario en Twitter para homologar la capacidad de los alumnos de usuarios a megausers y prosumers (superusuarios y productores-consumidores). El reto será convertirse en analistas prescriptores que van del análisis de los datos a la recomendación.


3.-Es un Cluster de Conocimiento
La suma de la Universidad de Granada a través de una de sus Fundaciones más prestigiosas, la presencia activa del diario Ideal de Granada y un claustro de profesores que son profesionales en activo en los diversos campos que componen el programa garantizan el caldo de cultivo para que durante el curso nos convirtamos en un Cluster, un recipiente en el que se generarán ideas y se potenciará la innovación.


4.-Ofrece una visión poliédrica
Fundamental. La hiperconectividad de la Web 2.0 necesita que el profesional del Social Media domine las herramientas y tenga profundos y claros conocimientos en los campos de la e-ducación, la investigación, la política, la comunicación o las disciplinas técnicas.


5.-Del maquillaje a las herramientas
Es una garantía. No son lecciones para que se olviden pasada la jornada sino que, de forma acumulativa, tras el curso, cada alumno se configure una caja de herramientas para construir su perfil profesional adecuado para cada oportunidad o proyecto.


6.-Una nueva cosmovisión
Buscaremos la forma de huir de los lugares comunes, de los debates estériles, de las polémicas sin sentido, de lo que algunos llaman ‘cancamusa’, como hojas que se lleva el viento. Lejos de gurusear, venimos a comaprtir y a construir soluciones que, todas gentes, nos lleven a una visión del mundo 2.0 global.


7.-No es tróspido
Es transparente. Es la virtud de responder, de dar las claves, de abrirse, de las API, de compartir, de responder, de escuchar de forma activa, de participar


8.-Hay Networking Activo
La sencilla red de herramientas que ponemos a disposición de los alumnos y de los profesores permite crear salas virtuales de debate y discusión más allá de las clases sin necesidad de compromisos de participación.

9.-Surfea la Web
Es primordial para que no te lleve la corriente, para que no se ahogue el alumno cuando suba la marea. Cuando se tienen las destrezas convenientes, la Web 2.0 permite ser surfeada y detectar las oportunidades, la innovación social y tecnológica cuando aparece por el horizonte.


10.-Es para enmarcar
Un título en Redes Sociales de la Universidad de Granada con un programa completo y un profesorado de reconocido prestigio es la llave no solo a encontrar un empleo, sino mucho mejor, para inventárselo.

Para inscribirse:
Plazo de matriculación: hasta el 22 de octubre
Fecha de celebración: del 25 de octubre al 28 de febrero de 2013
Lugar de celebración: Sede del Centro de Enseñanzas Virtuales (Cevug) de la Universidad de Granada, en la calle Real de Cartuja, junto al Hospital Real
Horario: Jueves y viernes por las tardes
Parte teórica: Sede del Centro de Enseñanzas Virtuales (Cevug)
Parte práctica: Sede del periódico Ideal de Granada
Plazas limitadas. Curso bonificado por la Fundación Tripartita para profesionales
Tasas: 495 euros para estudiantes / 595 euros para profesionales y profesores

Más información:
.-En la web de la Fundación Universidad-Empresa
.-Instrucciones para matricularse: Hacer click aquí: Oferta Formativa de Cursos. Seleccionar: Área de Ciencias Experimentales y Técnicas-Modalidad presencial y hacer click en el cuarto curso: ‘Social Media. Cómo usar y aprovechar profesionalmente la Web 2.0’  
.-En el blog del curso
.-En la página en Facebook
.-En Twitter @smediagr
.-Puntos de información: Fundación General UGR-Empresa. Plaza de San Isidro nº 5 18012 Granada. Teléfono 958/246120

UA-2404442-2