Anoche tocaba Sting en la Plaza de Toros de Granada. Mi amiga Inés ha dejado patente su estilo periodístico y ha firmado una crónica de altura.
Titula que Sting es un clásico. Y no seré yo quien diga que no. Pero sí añadiré que The Police sí que son un clásico. A mí Sting siempre me ha parecido un poco pesado fuera de contexto cuando no ha estado arropado por buenos músicos. Sean sus compañeros en The Police sean su banda en Bring onthe night, probablemente, el único trabajo que merece la pena de Sting sin The Police y, probablemente también, uno de los mejores conciertos de la historia. Y es que, con Branford Marsalis, Darryl Jones, Kenny Kirkland, and Omar Hakim hasta este menda metería gol.
Para recordar a estos gigantes, os dejo una perla. Es la primera vez que suena Message in a bottle en público. Es la única vez también que cuando suenan los acordes, la peña no enloquece.
Nosotros, sortudos, escuchamos a The Police en Amsterdam.
Todavía recuerdo a 'Baby' Gómara en 2º BUP, en Marianistas en San Sebastián con el 'Regatta de Blanc' bajo el brazo y el impacto que me produjo esa portada. Fue un flashazo... sabía que dentro había música de e sa mágica buena y nueva.
En efecto, erá la década de The Clash y The Police y de The Jam. Pero de todas las canciones míticas, creo que es precisamente Message in a bottle la que simboliza mejor que ninguna otra el ataque eléctrico de juventud que padecemos cada vez que suena ese colosal acorde. ¿O no?
Just a castaway
An island lost at sea
Another lonely day
With no one here but me
More loneliness
Than any man could bear
Rescue me before I fall into despair
I'll send an SOS to the world
I'll send an SOS to the world
I hope that someone gets my
Message in a bottle
A year has passed since I wrote my note
But I should have known this right from the start
Only hope can keep me together
Love can mend your life
But love can break your heart
I'll send an SOS to the world
I'll send an SOS to the world
I hope that someone gets my
Message in a bottle
Walked out this morning
Don't believe what I saw
A hundred billion bottles
Washed up on the shore
Seems I'm not alone at being alone
A hundred billion casatways
Looking for a home
I'll send an SOS to the world
I'll send an SOS to the world
I hope that someone gets my
Message in a bottle
Sending out an SOS
Cien poemas para un verano
7.-Una de clásicos: Mensaje en una botella. The Police
16 de julio de 2011
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
7:09 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: amsterdam, Cien poemas, Declaración de Granada, message in a bottle, Periodismo, sting, The POlice
Cosas que los becarios de los periódicos ya no saben hacer
9 de julio de 2011
Bueno. Ya estamos en verano pleno y ya han llegado los becarios, los de prácticas, a las redacciones.
Una vez me dijo uno que fue un gran periodista, y que ya no lo es, que lo peor de los becarios es que "cada año vienen con la misma edad y tú tienes un año más". Pues eso. Prefiero pensar que quizá aprendan algo y quizá recuerden con agrado su paso por este periódico. Yo recuerdo hasta con honor mi etapa de prácticas en dos grandes diarios, El Diario Vasco y El Correo de Bilbao.
Total, que con tanto móvil, IPad, Twitter, blogs y prisas, seguro que aprenden mucho y ponen en práctica los conocimientos adquiridos en la Universidad. Pero, ayayayayayaa, hay cosas que no se enseñan en la Uni y cosas que ya NO se aprenderán en las Redacciones. De ahí este post. Escuchen cómo suena una Redacción.
El tableteo de las máquinas de escribir.
Fíjense en Kirk Douglas en el minuto 1.55.
Fíjense cómo se enciende un cigarrillo.
Y respirar el humo, oír el tac-tac-tac de las máuinas, el timbre del carro de las Underwood retornando al punto de partida del folio. Es todo lo que yo os puedo enseñar. Compartir lo que me enseñaron y mantener vivas las grandes virtudes de este oficio, que hizo grande el Periodismo. Anda que no tenéis trabajo por delante. Ánimo
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
8:23 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: ace, becarios, carnaval, Cine, Declaración de Granada, douglas, El Comercio, hole, Journalism, kirk, Periodismo
Municipales en Granada 2011: Reportajes
11 de mayo de 2011
Me encargó Quico que me fuera a las sedes de PSOE y del PP para montar un reportaje con los ‘fontanerillos’ que logran que la maquinaria electoral de cada partido cobre fuerza y funcione durante cada campaña electoral. Los equipos de comunicación de ambos partidos me seleccionaron a su amor cuatro personas, dos de cada partido.
Son Encarni, Marian, Ernesto y Mariano. Tras hablar con ellos y más o menos pasar una jornada completa me di ceunta que compartían tantas cosas que eran más las similitudes que las diferencias: el compromiso, el esfuerzo, a vocación de servicio, el desprendimiento y, por qué no contarlo, el paro. Tres de los cuatro están en paro. La visualización de la tragedia nacional la tenía al alcance de la mano. Así que conté la historia de cada uno y las mezclé, sin decir a qué partido pertenece cada uno.
Luego, tanto en el vídeo como en los pies de foto del diario impreso salían con su nombre, claramente. Pero me pareció un buen recurso estilístico escribir sobre su trabajo y sus motivaciones fuera del marco de sus siglas, para que quedara la esencia.
El reportaje lo titulé Los Otros, los que no se ven, los que están silentes, los que viven como Alicia en el País de las Maravillas, al otro lado del espejo. Este es el resultado: ‘Ellos son los otros’; y debo decir que hay dos muy buenas fotos de Alfredo Aguilar y de Fermín Rodríguez, así como un vídeo bastante currado, también aquí.
Ellos son Los Otros
Lejos de los focos, las cámaras o los mítines, se afanan cada día en que la maquinaria de PP y PSOE se encuentre a punto para que la campaña funcione como un reloj
J. F. B.
Marian, Encarni, Ernesto y Mariano son militantes de sus respectivos partidos políticos, trabajan para ellos, multiplican su compromiso cada campaña electoral y no aspiran a ninguna recompensa. Tampoco figuran en lista electoral alguna, salvo en un caso, «pero en un puesto tan al final que es de los considerados de relleno». Son una especie de legionarios del voto que se entregan a su partido con todo lo que tienen. Están para todo lo que manden.
Una se autodefine «la tonta de la militancia» como explicando que siempre dice «a cualquier 'marrón' que sí». Otro lleva ya un par de días recorriendo los pueblos de Granada para montar los escenarios de los mítines. Son así sus trabajos. Un tercero puede pasarse tranquilamente todas las mañanas 'ensobrando' papeletas y propaganda y una tercera es capaz de preparar kilos y kilos de pegamento para «salir a llenar las paredes de propaganda del partido».
Estas cuatro personas se parecen al cien por cien en sus inquietudes políticas, en su vocación de servicio, en la ausencia de ganas de medrar en la jerarquía, en la satisfacción que les produce su voluntariado político y en que tres de los cuatro se encuentran en el paro. El terrible paro.
Son cuatro historias en paralelo de cuatro granadinos que logran que sus partidos funcionen en campaña electoral. Lejos de los focos y del protagonismo, son los otros. Donde lo único que les diferencia es la opción política elegida, bien PP bien PSOE. Veamos.
Marian es licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad de Granada. Lleva seis años trabajando en la banca y «me he pedido una semana de vacaciones para trabajar en la campaña, más mi 'hobby' de todos los días de 6 a diez de la tarde», que también se lo echa al partido. Toda una 'peoná'. De 31 años de edad «y soltera-por-ahora», se apresura a silabear, vive en su piso junto a su hipoteca. Eso sí, no tiene ni coche ni moto y jalea que «mi '33' es fantástico», en referencia a su línea favorita de la Rober.
El terrible paro
Mariano tiene 30 años. También es licenciado pero esta vez en Historia. Tiene un diploma Estudios Avanzados en Historia Contemporánea de España y de América, y un máster en Gestión Cultural otorgado por el prestigioso Instituto Universitario Ortega y Gasset. «Vivo en pareja, tengo un piso en propiedad y soy gestor cultural, pero desde 2009, con los recortes en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), me he quedado en el paro».
No es el único. Encarni Narváez García lleva años y años de militante. Sus abuelos eran del partido, lo eran sus padres y lo son su marido y sus dos hijos. Ahora es ama de casa, «pero siempre he trabajado en hostelería: cocina, barra, cafetería...». Reconoce que toda la familia (ella, el marido y los dos hijos) «estamos en el paro, pero ya vendrán tiempos mejores». Viven de la ayuda de 426 euros que recibe su pareja «y de unos ahorrillos de las vacas gordas». Y sonríe como sonríen las que nacieron bañadas por el sol del Albaicín.
Ahora es el turno de Ernesto, 29 años y licenciado en Ciencias Políticas. Prepara oposiciones al Cuerpo Diplomático, «pero como este año no hay convocatoria pues llevo ya un par de meses apuntado en el paro». Para sobrevivir tiene «gasto cero y vivo en casa de mis padres». Su historia de militancia comienza en las juventudes del partido y tras un periodo decide afiliarse. La política le entra por la vena familiar «y por convicción personal. Mis padres siempre fueron militantes del partido y, según creces, te interesas en la política, en la historia y en la situación actual y te afilias por convicción con las ideas del partido, que ya es identificación. Y trabajas por ellas. Por la solidaridad, por los valores... para que lleguen a toda la sociedad».
Ernesto se une a sus siglas por «identificación» y trabaja para extender el credo político en el que cree. Como Marian, convencida de que «la única manera de cambiar el mundo es trabajando desde dentro». Y apostilla: «Los jóvenes debemos comprometernos más en política. Desde la barrera no se cambia nada». Y respecto a su elección política, la explica con transparencia: «Porque es el más cercano a mi forma de entender las cosas y de entender el país».
Mariano es quizá el más vehemente de estos cuatro militantes. Se afilió tras un atentado terrorista de ETA y habla de sus ideas políticas como de algo que ha estado presente «de siempre» en su vida, «en mi convicción». Y entonces actúa en consecuencia.
Queda acaso cantar la mano de estas dobles parejas y desvelar la jugada para conocer sus siglas. Pero igual, como no son votables, tampoco es importante. Son los otros. Los que hacen rular la maquinaria de su partido. Y son así.
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
6:39 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Congreso de Periodismo Digital de Huesca, Data Journalism, Declaración de Granada, Elecciones 2011, Mis historias, Multimedia Ideal, reportajes
Alfredo Aguilar y Granada: Un trabajo fotográfico
25 de enero de 2011
A Alfredo Aguilar, compañero en Ideal, lo conozco desde hace más de veinte años. Me acabo de encontrar estas fotos suyas, parte de un trabajo fotográfico de esta semana, y no me he podido resistir a publicar estas tres imágenes simplemente para que las disfruteis.
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
5:51 p. m.
1 comentarios
Etiquetas: Alfredo Aguilar, Alhambra, Declaración de Granada, Fotografía
Periodismo Ciudadano: El valor de las fuentes, la fuerza de la Web 2.0
24 de enero de 2011
Todavía estoy sobrecogido. Las imágenes en las que un grupo de jóvenes apalean (no apalizan, como había escrito y me han corregido) a otro en las calles de Granada me ha dejado tocado por dentro. El salvajismo es indescriptible.
Gracias a un ciudadano, tenemos el testimonio de una noticia que debe genera debate en el seno de nuestra sociedad. Y gracias a este ciudadano, tenemos un testimonio de primera mano... grabado en vídeo.
Ya decimos en este blog que la noticia está en la calle y también está en la web. Y en la web nos hemos enterado. Ha sido José Enrique Cabrero, quien la ha detectado en la portada de Meneame, ha visto el vídeo en Youtube y ha puesto en marcha la máquina informativa, como nos gusta decirnos en 'modo coña on'.
Este trabajo nos ha llevado a publicar el vídeo y elaborar una noticia que a las 21 horas de esta tarde ya supera el centenar de comentarios.
Está claro que el llamado Periodismo Ciduadano puede convertirse gracias al filtro de una redacción en fuentes informativas de primerísima mano, de calidad, y encima multimedia.
Pero siempre tendremos que tener a un José Enrique Cabrero detectando la web, a una María Victoria Cobo rastreando por los rincones para publicar un reportaje para la edición impresa de mañana (la tengo a la izquierda y su teléfono echa humo) que desvele todas las claves posibles y necesarias que permitan contextualizar este suceso.
En este caso concreto, sorprende el compromiso del autor, que quiere que la Justicia, y aporta el vídeo como prueba, persiga a los autores de la paliza.
Creo que estamos ante un ejemplo de los que hacen 'clik'. De los que a las buenas ponen sobre la mesa todo el poder de las Nuevas tecnologías y de la Web 2.0 en su mejor versión: la que puede servir para que este tipo de actos no se repitan. Para que se castigue a los culpables. Para que se esclarezcan lso hechos. Para que se desvanezca la impunidad.
Y todo esto ha comenzado con un vídeo en YouTube, con una portada en Meneame, que hemos seguido convenientemente en Ideal.es
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
8:16 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Declaración de Granada, Ideal de Granada, Periodismo Ciudadano, V. de Vocento
Blogs y Medios de Granada: Tendencias 2011 y Teorías del Caos
Entropía, Mutación, cambio de paradigma, evolución del ecosistema informativo
31 de diciembre de 2010
Más allá de los hechos de 2010 nos planteamos una serie de dudas para 2011:
.-¿Son los blogs la causa del desorden?
.-Micromedios temáticos, de nicho e hiperlocales que se consultan desde Internet en Tiempo Real, es decir, smart phones y tablets.
.-Focus Social media, Crowdsourcing Journalism, Nuevas narrativas y visualización de datos, Open Data dentro del Open Goverment y dos años de elecciones seguidos
Todo esto servirá para centrar los contenidos de la próxima edición, la octava, de las jornadas Blogs y Medios de Granada, en primavera de 2011.
Una respuesta de JJ Merelo, que servirá para armar los contenidos:
¿En qué se diferencia el desierto y el bosque amazónico? Vale, en uno no llueve y en otro no. ¿Y es esa la única razón por la que en la selva amazónica hay una diversidad biológica inmensa y en el desierto no?
Porque, vamos a ver, los dos son ecosistemas. Todo es un ecosistema, pero se diferencia por su producción de biomasa. En el desierto se produce poca, y en la selva mucha. De hecho, se produce la máxima conversión de energía solar en materia de cualquier ecosistema
terrestre.
La eficiencia de la selva es mucho mayor que la del desierto. Es más bonita, también. Y están en las mismas latitutes, más o menos, Cancún un poco al sur de Tamanrasset. ¿Cuál es la clave de esa eficiencia?
Parece ser que debido a la hipótesis de las perturbaciones intermedias: cuanto más se distancias las perturbaciones, mayor es la diversidad, y la diversidad se convierte en eficiencia en la transformción de energía.
En la selva el sol más o menos cae de la misma forma, llueve más o menos lo mismo, nada cambia demasiado. Las perturbaciones no son muy grandes. En el desierto cuando llueve lo hace torrencialmente (gran perturbación) y otros fenómenos, como tormentas de arena, también hace que cambie muchísimo el medio físico. Por no mencionar los cambios de temperatura entre la noche y el día.
La diversidad parece caótica, pero no lo es. Está justo entre el caos y el orden. Y la diversidad significa eficiencia: el desierto es mucho más ordenado, o lo parece, sin embargo es mucho más ineficiente. Y en el ecosistema informativo podemos usar también esa metáfora.
La crisis es una gran perturbación que hace que el sistema, en general, sea mucho menos eficiente a la hora de hacer llegar el dinero de clientes y anunciantes a los medios que lo desean, y a la hora de transmitir la información de forma eficiente; esa información que, aquí, toma el
lugar de el Sol.
Como en el desierto y en la selva, la información que llega es más o menos la misma; pero un sistema en el que los cambios estén suficientemente separados y no tengan gran entidad (introducción de una nueva forma de transmitir la información, buscadores) funciona
mucho mejor que otro en el que se retire masivamente el dinero de inversores, lectores y anunciantes.
El ambiente actual es de una extinción masiva, y no es demasiada metáfora decir que ha terminado la era de los dinosaurios. Pero esa misma extinción abre nuevos nichos que hace que se genere, inicialmente, una gran diversidad.
Sólo hace falta que las perturbaciones se mantengan en su punto justo para que se cree una selva, y no un desierto.
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
10:13 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: APDA, blogs y medios, Declaración de Granada, Periodismo
Halloween, Periodismo y Calabazas
30 de octubre de 2010
Me encargaron una pieza multimedia sobre Halloween. Salí a la calle con mi cámara y la libreta y lo primero que hice fue comprarme una calabaza en el ‘chino’ del barrio.
Con Juli, la descuarticé y se la puse al objetivo de la cámara. La idea era crear un efecto singular y ‘acalabazar el reportaje’. Ha salido curioso-curioso. Que Ivette Dobarganes, compañera en Ideal.es, lo tuitee y recomiende, siendo como es estadounidense de Miami, es el mejor de los halagos que pueda recibir. Gracias, Ivette.
Por lo demás, creo que queda bastante potable la foto en la que se ve ‘desde dentro’ de una calabaza Plaza Nueva de Granada con la sede del TSJA a la izquierda (es el histórico edificio de la Real Chancillería), el campanario de Santa Ana en el centro y a la derecha la Torre de la Vela, de la Alcazaba de la Alhambra. ¿Qué os parece la idea y el resultado?Aquí os pongo una captura de cómo ha aparecido en la Home de Ideal.es destacado en la columna de la derecha, lo que me hace especial ilusión. Eso de que te cuiden tus trabajos sí que mola ;-)
Y ahora, va la página en el papel, donde cuento que un sector importante de Granada se rebela contra las calabazas y propone sustituirlas por las tradicionales y atávicas castañas. Va la página a todo color, lo que le da un relumbrón que-pa-qué.
Pero, y sin embargo, el detalle atómico es el ‘toque’ del diseñador, Jose -Fito- Santos, que ha dejado en la firma del reportaje. Le he sacado unas fotos para que quede para la posteridad y al final hay un vídeo con la explicación.
Al final, un tipo sale a la calle y vuelve a la Redacción con una pieza multimedia que sirve para la edición impresa y para la edición web. Y ahora, se utiliza también para este post y le daremos por último una vueltita por las redes sociales.
Realmente, soy un privilegiado. Adoro mi trabajo y estoy rodeado por una tropa de periodistas y compañeros que son los mejores profesionales que uno pudiera sumar si le dejaran. Gracias!
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
10:07 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Convergencia, Declaración de Granada, Halloween, Ideal, Integración, Multimedia, Periodismo, redacciones
Michelle Obama en Granada: Diez razones por las que un yanqui debe visitar Granada
5 de agosto de 2010
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
4:21 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Declaración de Granada, Ideal de Granada, Michelle Obama, Turismo, yankee, Yanqui
¿Y si resulta que la Brecha digital es doble?
Declaración de Granada y la Agenda Digital Europea
20 de abril de 2010
La brecha digital es un concepto que nació al calor del desarrollo de las nuevas tecnologías. De Internet. En una región como Andalucía fue un relámpago, un escalofrío en la espina dorsal de cualquier andaluz comprometido con su tierra.
Una sociedad como la andaluza que se perdió la revolución industrial y la revolución burguesa. Una sociedad desestructurada, agrícola y emigrante. Un pueblo que ha tenido que hacer un esfuerzo titánico para pasar del siglo XVIII al siglo XXI durante el último cuarto del siglo XX para no ser el culo del mundo (Segunda Modernización, Consejería de Innovación, Guadalinfo...) es una sociedad record.
La Declaración de Granada que marca los contenidos de la Agenda Digital de la Unión Europea y que fue aprobada ayer en la Alhambra sanciona ejes que estructurarán esta Sociedad de la Información embrionaria. Pero que es la que dejaremos a nuestros hijos.
Para empezar, buscar el cemento social que cubra la brecha digital. El ministro anfitrión, el español Migue Sebastián, anunciaba ayer en Granada que la Unión Europea se compromete a extender la banda ancha de forma universal y con una velocidad mínima de un mega para toda Europa en 2013. "Pero empezaremos a partir de 2011", dejó dicho ante los periodistas.
Preguntado por la velocidad, consideró que también se comprometen, pero no especifican, a buscar otro compromiso: que buena parte de esta Europa y de sus ciudadanos tenga para 2020 (dentro de diez años) una velocidad de acceso a internet treinta veces mayor. ¿Ciudadanos Premium?, se preguntan los críticos. ¿Volvemos la Europa de las dos velocidades?
Si nos fijamos en este detalle último, en la pasada de puntillas por la ‘tasa Google’ y la falta de definición del concepto ‘neutralidad de la red’ o la falta de propuestas contra la piratería y los derechos de autor más allá de su mención y el reconocimiento de la necesidad de crear un Mercado Único Digital Europeo "para liquidar la piratería y proteger los derechos de autor y mejorar la productividad europea", todo queda azul añil en vez de azul claro.
Los enlaces:
.- La declaración de Granada no se moja sobre la ‘tasa Google’, en El País.
.- Europa se toma con calmar unificar los derechos de autor en Internet, en El Mundo.
El anterior presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ya prometió a partir del año pasado un mega para cada andaluz. Así que lo de ayer tampoco es para tanto.
El problema es la confusión. José Enrique Cabrero lo deja de forma manifiesta en su post de hoy en su blog en Ideal: ¿Por qué lo llaman ‘compartir’ cuando quieren decir ‘piratear’?, por José Enrique Cabrero.
Juan Varela, periodista que sabe de todo esto, publicaba ayer una previa y otra de conclusiones donde maneja conceptos -el de ‘neutralidad de la red’-, que no están en la calle y que se confunden en las ondas y pantallas, prensas y arrobas, con la polémica y ruidosa ‘ley Sinde’ Los enlaces:
.-Transparencia y competencia contra neutralidad de la red, por Juan Varela en Periodistas 21.
.- Europa permite una internet más parcelada y más cara, por Juan Varela en Periodistas 21.
¿Estamos entonces ante una nueva brecha digital?
Puede ser. Y este es el debate que NO está en la calle. El ‘ruido Sinde’ está logrando quizá su objetivo. Si quieren verla en tiempo y espacio, se la muestro. Ayer, por ejemplo, estaba en Granada. Durante todo el día. Entre la colina del Albaicín y la colina de La Sabika, donde se asienta la Alhambra. En una de ellas, el Mirador de San Nicolás, unos jóvenes abrían una red gratis para crear y compartir contenidos. La situación, creo que es alegal. Era su protesta por el canon digital, la Ley Sinde y demás. Por eso justo enfrente, bajo los artesonados bellamente centenarios de la Alhambra, se reunían sus representantes políticos, ministros y europeos, para legislarles.
Enlace:
.-Usuarios de Internet se reúnen frente a la Alhambra para compartir archivos en red, en Ideal.
Ahí está la nueva brecha digital. La brecha digital 2.0.
Una sola pregunta.
¿Qué harán estos jóvenes universitarios tecnificados y tecnológicos, cultos y preparados, con criterio y estudios superiores, cuando lleguen a la madurez, sean padres de familia, empresarios o políticos europeos. Ministros?
Pues eso.
CRÉDITO
La foto es este menda sosteniendo la Declaración de Granada en la Alhambra.
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
9:16 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Alhambra, Ciberactivismo, Declaración de Granada, ministros, Sociedad de la Información, Unión Europea, Web 2.0