Mostrando entradas con la etiqueta González Molero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta González Molero. Mostrar todas las entradas

Fotoperiodismo: Cuando una fotografía cuenta la noticia

26 de abril de 2016


¿Qué es el fotoperiodismo?
¿Alguien lo ha definido?
¿Alguien se atreve a definirlo?
Wikipedia, en este enlace, publica que "El periodismo fotográfico, periodismo gráfico, fotoperiodismo o reportaje gráfico es un género del periodismo que tiene que ver directamente con la fotografía, el diseño gráfico y el vídeo. Los periodistas que se dedican a este género son conocidos por lo general como reporteros gráficos o fotoperiodistas y en su mayoría son fotógrafos versados en el arte. El desarrollo del periodismo gráfico puede rastrearse desde los mismos inicios del desarrollo de la fotografía y tiene una notable relación con la fotografía artística. El periódico utilizó la fotografía por primera vez en 1880, en el Daily Graphic de Nueva York y desde entonces el periodismo ha integrado la imagen como medio objetivo y representativo de un hecho".

Propongo algo menos académico, más pegado a la calle y al corazón: Fotoperiodismo es Molero -José María González Molero- esta mañana en los kioskos de Granada, en esa portada del diario IDEAL en la que a cinco columnas cinco y a todo color ha logrado plasmar con un click lo que está pasando en e Ayuntamiento de Granada.

Fijaros bien.  Sentados, en la terracilla del bar que hace esquina en la Plaza del Carmen con la calle Navas, ediles del PSOE, Vamos Granada (Marca de Podemos, digamos) e Izquierda Unida. En el foco el edil socialista Baldo Oliver, un sesudo profe de la Universidad de Granada, echa hacia atrás la cabeza en una carcajada, a su izquierda el gran policía Luis de Haro Rossi, socialista zapaterista que ha sido elegido concejal por Vamos Granada. Paco Puentedura, de IU, justo frente por frente y junto a la también socialista Jemi Sánchez, que sonríe dulcemente. 

Hasta aquí, un retrato cuasicostumbrista, hasta que, al fondo, por la esquina superior izquierda de la fotografía, en perfecta formación, aparecen siete de los once ediles del Partido Popular, entre ellos, el alcalde en funciones, Juan García Montero; y la candidata a alcaldesa, Rocío Díaz. Son todos los elegidos el año pasado (falta en el grupo compacto Telesfora Ruiz, aunque me parece que se le adivina al fondo de la imagen, de verde), y los tres nuevos ediles, que sustituyen a los dimisionarios Torres Hurtado (alcalde), Isabel Nieto (edil de Urbanismo) y Sebastián Pérez (edil de Presidencia y presidente del PP de Granada).

La imagen, en su conjunto, es una ópera, es un universo completo, es acción y es información. Es el momento de unos que van y otros que viene, de unos que se separan y otros que se juntan, es una imagen que plasma la situación política y es una fotografía que es la quintaesencia del Periodismo. Es captar el momento y llevarlo a la Redacción y que nadie dude que es la foto del día. Probablemente, la foto para todo un año. Y, si acaso queremos insistir, esta vez sí, una fotografía que plasma la historia.


¿Qué es el fotoperiodismo?
Fotoperiodismo es cuando una fotografía cuenta la noticia.

González Molero pinta un Velázquez en la portada del diario Ideal

3 de abril de 2014



González Molero ha pintado un Velázquez en la portada del diario Ideal de Granada de hoy (Ver link de la portada). Su ojo ha dibujado una escena maravillosa captada en un fugaz instante durante el pleno vecinal de ayer por la tarde en la que cada personaje encierra una historia que muestra. Es el movimiento congelado. González Molero ha escrito con sus ojos un artículo demoledor que te engancha las tripas. La foto es humanidad en estado puro y es periodismo-quilates.


Me hace sentirme TAN orgulloso González Molero. Un tipo que hace Periodismo todos los días. Y me hace recordar lo que uno de los grandes futbolistas dijo de Zidane, y lo clavó. Era Roberto Carlos, probablemente el mejor lateral de la historia del fútbol, que dijo del astro francés de la pelota: "Le das una piedra y te devuelve un balón". 


González Molero es mi Zidane. Le llevas a un pleno vecinal que es fotográficamente una patata al ser el mismo escenario de los últimos treinta años con prácticamente los mismos personajes en las mismas condiciones y posturas, todos sentados; y te devuelve la foto de portada del día. 


No solo González Molero ha pintado un Velázquez en la portada de Ideal de hoy. También ha escrito un Larra.


Os dejo con unos apuntes de lo que me inspira la fotografía de González Molero de la portada de hoy sobre la pintura costumbrista y Velázquez; y el periodismo costumbirsta y Larra.


PERIODISMO Y COSTUMBRISMO (Ver link sobre Mariano José de Larra)

La obra de Larra, interrumpida tempranamente por su trágica muerte, se desarrolla a lo largo de tan sólo nueve años, y, dejando aparte algunas incursiones en la novela y el teatro -que no figuran entre lo más apreciado de su producción-, se centra esencialmente en el género literario de moda: el artículo de costumbres.

Formado en el espíritu reformista dieciochesco y educado en Francia, Larra contempla su entorno y apenas encuentra nada memorable, sino una sociedad arcaica, anclada en costumbres y valores fosilizados, atenazada por la parálisis y la inacción, envuelta en estériles contiendas dinásticas -la sangría de las interminables guerras carlistas- que no sólo empobrecen el país, sino que frenan decisivamente su necesaria modernización. Comprende que su misión radica en mirar a su alrededor, en no perderse en disquisiciones sobre el pasado y en abrir los ojos a sus compatriotas acerca de la necesidad de una transformación social indispensable. 


PINTURA Y COSTUMBRISMO

La escena de género es un tipo de obra artística, principalmente pictórica, en la que se representa a personas normales en escenas cotidianas, de la calle o de la vida privada, contemporáneas al autor. Lo que distingue a la escena de género es que representa escenas de la vida diaria, como los mercados, interiores, fiestas, tabernas y calles. Tales representaciones pueden ser realistas, imaginarias o embellecidas por el artista. Algunas variaciones del término «trabajo» u «obra de género» especifican el medio o tipo de obra visual como «pintura de género», «láminas de género» o «fotografías de género». En todas estas expresiones se usa el término «género» en una traducción un tanto forzada del inglés «genre». En español se ha utilizado también el términopintura costumbrista o cuadro de costumbres.

En España cabe citar a Velázquez, que en su etapa juvenil hizo pintura de género como El aguador de Sevilla o Vieja friendo huevos. Además, del mismo modo que Caravaggio hizo pintura religiosa al estilo de la escena de género, Velázquez elaboró cuadros mitológicos con el tratamiento de una obra de género, como puede verse en El triunfo de Baco, también llamado Los Borrachos. Pero es Murillo a quien debe atribuirse la más destacada elaboración de obras de género en el Siglo de Oro español. Realizó numerosos cuadros de mendigos y pilluelos, en un tono realista, pero amable, evitando la expresión del dolor o la tristeza. Esto hizo de él el pintor español más apreciado en su tiempo fuera de España, de manera que sus obras fueron adquiridas para colecciones flamencas, holandesas e inglesas del siglo XVII.


MÁS INFORMACIÓN

-Escena de género o pintura costumbrista, en Wikipedia
-Velázquez, maestro de pintores, en Wikipedia

UA-2404442-2