Mostrando entradas con la etiqueta 1001 Medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1001 Medios. Mostrar todas las entradas

Programa en directo de UtopíaTV

21 de noviembre de 2011

Un recorrido desde las calles madrileñas hasta el Espacio Exterior que gobierna la ISS de la NASA en el que encontramos hackers, elefantes indios y libros para compartir 


1.-Presentación del tercer programa de UtopíaTV




La aventura de un país tras el 20N se combina en este tercer programa de Utopía TV con el llamado Data Journalism y con el Crowdsourcing. Repetimos: Data Journalism y Crowdsourcing.
Luego abrimos las ventanas para respirar y conocer la India, y el espacio exterior. En Utopía TV llevamos tu imaginación a la Luna. Vuela entre nosotros mientras Alessandra Martín pilota este viaje. 

2.-La Tertulia de Enrique Meneses
De la aventura de Zapatero a la aventura de Rajoy, el 20N es el lógico protagonista de la Tertulia de Enrique Meneses.

Más allá de los datos, analizaremos las consecuencias del tusnami del PP en compañía de Pilar Velasco y Fernando Berlín, dos periodistas formados en la Cadena SER que tienen mucho que decir.

Esta Tertulia será emitida en ‘streaming’ desde Utopiatv.tv y 1001Medios.es y la tuitearemos con la etiqueta #UtopiaTV. Puedes preguntar de forma directa a los participantes en esta tertulia, pero pon también por favor la etiqueta. Los usuarios son Enrique Meneses (@emenesesm), Fernando Berlín (@Radiocable) y Pilar Velasco (@Pevelasco). 



El streaming de la Tertulia de Meneses es a las 16 horas. La Tertulia será editada posteriormente y constituirá, tras la presentación del tercer programa de UtopíaTV, el primer bloque informativo.


(Sigue leyendo los contenidos que se emiten hoy a las 20 horas en Utopiatv.tv)

Dos periodistas españoles en la Corte de Camelot

21 de julio de 2011

Tertulia con Edurne Arbeloa y Carlos de Vega from Rosa Jiménez Cano on Vimeo.



Entra el verano por la ventana. A raudales. Y se queda como quieto, como mirando... No. Se queda escuchando. El verano se calla para escuchar durante unos minutos. Habla Enrique Meneses. Explica la tarea de informar desde Estados Unidos en la década de los años sesenta.

Es la Corte de Camelot de J. F. Kennedy, ese momento de esperanza y optimismo en la historia de Estados Unidos que, cincuenta años después, en torno a 2010, ha cubierto para CNN+ el periodista Carlos de Vega, quien vio llegar ver y vencer a Barack Obama envuelto en otra oleada de espíritu americano recubierto de ilusión en el que el senador de Illinois es el nuevo caballero.

Camelot era la Corte de la Casa Blanca de los Kennedy, la de los sesenta, la de la Marcha de la Paz, la de la segregación racial, la de la ilusión, la de Martin Luther King. Carlos de Vega recogió el testigo informativo que dejó Enrique Meneses en Estados Unidos y ha cubierto la campaña que llevo a Barak Obama al poder.

Ambos periodistas se miran a los ojos ys e reconocen. Como hace el verano, se escuchan y comparten. Es una maravilla presenciar cómo medio siglo después dos periodistas comprometidos explican un país vasto, grande, ingente, maravilloso, poli y gendarme, contradictorio, "de niños grandes" explica con acierto la también periodista Rosa Jiménez Cano, quien les achaca que tampoco fueron capaces de ayudarnos cuando más lo necesitábamos.

Edurne Arbeloa, otra periodista corajuda, pone a los franceses encima de la mesa para terminar las comparaciones en esta Tertulia de Periodismo y análisis político. Me encanta cómo tanto Rosa como Edurne empatizan con Carlos y Enrique, a quienes conocen bien, y van llevando los temas de forma hilada hacia un nuevo sitio que a todos nos permite disfrutar y aprender.

Uno, que ha abierto la tertulia y que la cerrará en su momento, le encanta el verano, sobre todo cuando es silencioso y deja oír a la gente importante. A los buenos periodistas y a los buenos amigos que comparten todo tipo de reflexiones sobre el oficio periodístico, que está más vivo y debe ser más testigo que nunca.

Escucha La Tertulia de 1001 Medios de Enrique Meneses con Carlos de Vega

Políticos y reputación digital: La nueva trinchera

14 de septiembre de 2010


Primeros disparos en la nueva trinchera digital que se defiende con las armas de la reputación on line cargadas con identidad, relevancia y craeación de conversación en la comunidad.

(Lee el post en el blog Cableados en Ideal.es)

Maldición Sonora, un nuevo podcast de 1001 Medios que rastrea las esquinas de Internet

28 de agosto de 2010

Bienvenidos a Maldición Sonora.
El Podcast de 1001 Medios de @alibaimor y @juanlarzabal

¿Un lema?
Historias sobre la revolucion.com

Maldición Sonora nace para convertirse en un podcast a quemarropa que rastrea las esquinas de Internet para castigarte los oídos y la conciencia.

Queremos analizar y traer ejemplos de la capacidad que tienen las herramientas webmejorar un poco nuestros entornos, nuestras rutinas, nuestras vidas o nuestras ciudades.

Y todo lejos del centro, cerca de la periferia. De todas las periferias. Desde las pequeñas esquinas de Internet.


Nos estrenamos con Nicaragua, Centroamérica y el Caribe. Nos vamos a Managua y entrevistamos a Rodrigo Peñalba, a quien puedes seguir en su blog.

Nicaragua ha celebrado un sarao con el título ‘2.0 Encuentro blogs y nuevos medios’ que nos permite comenzar esta aventura. (Sigue leyendo este post en 1001 Medios)

‘Más allá del llanto y del negocio’. Diez conclusiones del curso de Periodismo en la UNIA

29 de julio de 2010

A propósito del post titulado ‘’#PeriodismoUNIA o cómo en tres días se puede aprender más que en cuatro años en la facultad’, y publicado en 1001 Medios, extraigo diez conclusiones pertinentes, certeras que constatan que el cambio es estable y que hay futuro más allá del llanto, la desolación y el negocio.

La adaptación a Internet
"Hay que reinventarse cada día"

La integración de redacciones
"No hacen falta menos personas, sino más”

La pérdida de audiencia
"Gracias a Tuenti los medios pueden enganchar a los lectores jóvenes"

La gestión de la conversación
"Hay que hacer Periodismo puro y duro con la gestión de los comentarios"

Superar el concepto ‘Periodista-Orquesta’
"Controlar los formatos multimedia aporta beneficios a un periodista"

El futuro de las redacciones
"Voy a hacer Periodismo en cualquier soporte y formato"

Nuevos periodistas
"La nueva generación de periodistas complementan las retransmisiones de fútbol con metadatos"

Nuevos consumos
"Nace la concurrencia de audiencias (ver la tele con el ordenador sobre las piernas y estar a ambas cosas, según qué interese más)".

Pistas para sobrevivir
"La WebTV es un modelo alternativo porque el audio y el vídeo generan tráfico y publicidad"

Redacción Itinerante
Es la lección que 1001 Medios, el Laboratorio Permanente de Comunicación, ha extraído. Partimos de conceptos como Periodismo Lisérgico, Cloud Computing, Redacción Líquida, Sinapsis Redaccional, Tropicalismo Informativo y le añadimos el de Redacción Itinerante como desvirtualización del proyecto, visualización de las personas y transformación de las ponencias en comentarios, anotaciones, artículos, lecciones y vida. Mucha vida.

Long Life Rock and Roll y gracias a Jon y a Izaskun y a todos los 1001 Medios.

Los 10 Mandamientos del Perfecto Pelota 2.0
Otra forma de denominar al valor añadido de un periodista

20 de julio de 2010

Mañana intervengo en la Universidad Pablo de Olavide en Carmona. El título de la conferencia es algo parecido a 'Crear un medio es fácil'. Bueno, de fácil no tiene nada. Eso, os lo aseguro, aunque ya podéis imaginarlo.

Me parece más importante el uso que le puedes hacer al micromedio, o a tu blog, para convertirte en el perfecto pelota 2.0 y utilizarlos en tu beneficio, para crear un valor añadido, una identidad digital que permita avanzar a tu medio y a tu empresa.


De esta manera, la idea no es tanto 'Crear un medio es fácil' como 'Crear una identidad digital es fácil' y que esta identidad, repartida por un micromedio, un blog, la Web 2.0 y las necesarias desvirtualizaciones, sirva para hacer un buen periodismo local, regional, glocal, hiperlocal y amén.



Ya sé que el término 'pelota' es un tanto desdeñoso, pero también te puede servir como autocrítica, para experimentar, que es de lo que se trata, los límites del autobombo, la autocita y la recomendación, ese valor tan fundamental en Internet y en el que te la juegas y que se termina con la siguiente ecuación: o te siguen o eres un spammer. Es una cuestión de Karma.

En el año en el que el concepto Reputación Digital se ha puesto totalmente de moda, cabe pensar que podemos, gracias a un blog, a un micromedio, a las herramientas de la Web 2.0, crearnos una potente identidad digital que nos permita aumentar nuestro valor añadido como periodistas dentro de nuestro medio.

Y también fuera de él. Y que nos sirva para influenciar un poquito a veces, pelotear otras, recomendar contenidos, experimentar nuevas vías del Periodismo, aprender técnicas y formatos; y, por qué no, criticar a los bastardos.

Al final, recapacito y me doy cuenta que para ser periodista hoy en día hay que tener una reputación/identidad digital y que con ella, unos buenos colegas y unas birras, se pueden dar los pasos para crear un micromedio. Ahora bien, repito, no sé si es sencillo.

Una cosa, como trataré de explicar ahora, va de la mano con la otra. Crear un micromedio y tener una reputación digital es algo, más que útil, necesario. Los pasos se pueden seguir en un sentido o en otro. Si ya teneís una identidad digital, buscar almas gemelas y animaros. Si no la tenéis, desarrollarla o bien juntaros, compartir, y desarrollarla juntos.

Como conclusión: Para construir un micromedio necesitas gente con identidades digitales. Y viceversa también vale. Puedes crear un micromedio y utilizarlo para construiros identidades digitales y la del propio medio.

Espero que os sea útil.

'Los Diez Mandamientos del Perfecto Pelota 2.0, o de cómo utilizar la Web 2.0 en tu propio beneficio sin ser considerado un vulgar spammer'

(No te preguntes qué puede hacer tu empresa o tu medio por ti. Al revés. Pregunta qué puedes hacer tú por tu medio)

1.- Periodismo al PIl Pil: Abre un blog, elige un tema que te guste y del que puedas saber algo y postea durante los próximos cinco años tres o cuatro veces por semana.

2.-
Ten presencia en la Web 2.0 y utilízala para rebotar tu producción.Twitter, Facebook, Tuenti, Plurk, Linkedin, Meneame.

3.-Y en todos los canales: ITunes, IVoox, Bitacoras.com, YouTube, Flickr, Wikio,

4.-No te pierdas ni un solo sarao. Ni el EBE en Sevilla ni el Congreso de Periodismo de Huesca. Ni Nonick en Bilbao ni el itinerante Congreso de Nuevo Periodismo que se ha celebrado ya en Valencia, Burgos, Cáceres, Santiago o Santander.

5.-APDA-Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía. Apúntate y presenta un programa. Participa y colabora. Asóciate. Es un buen momento para defender los derechos de los periodistas. También desde la FAPE y desde la Asociación de la Prensa de Granada, con su agrupación de Periodistas Digitales. Os recuerdo que existen los sindicatos.

6.-BYMC. Las decanas. Organiza unas Jornadas y disfruta viendo cómo van creciendo. Conocerás a todo quisqui. Encaramos las octavas. Tenemos también otras en Sevilla, anuales, un Seminario en la UNIA y el Congreso bianual, que va camino de la tercera edición, el año que viene.

7.-Entra en un Grupo de Google o en una Lista de Distribución de periodistas. comunicadores o lo que te apetezca de este sector. Si no tienes ninguna a mano, creáte una con tus amigos y compañeros, cuídala y vete ampliándola con gente interesante. Compartir vuestros afanes y experiencias, envía links de lo que te guste y comentar, debatir y criticar. Sinceramente, no eres nadie si no estás en una lista de distribución o no te siguen más de mil personas en Twitter ;-)

8.-Crea con tus compays un micromedio con todas las herramientas gratuitas que existen en la Web 2.0 y bautízalo, por ejemplo, como Laboratorio Permanente de Comunicación. Utilízalo, prueba y experimenta, equivócate, falla. Acierta, quizá. Desarrolla una potente identidad digital con una buena reputación on line y utilízala para difundir los mejores trabajos de tu curro y los de tus compays. Analízalos y, muy importante, explica cómo lo has hecho. La transparencia es un grado.

9.-Aprovecha lo que aprendes en el micromedio-laboratorio, en el blog y en el manejo y experimentación de las herramientas de internet para reinvertirlo en tu medio. Nada agradecerán nunca más tus jefes que una buena idea y la certeza de que se puede hacer. ¿Algún jefe en la sala que me dé o me quite la razón?

10.-Ejemplos y beneficios.
.-Ejemplos: Os voy a poner ejemplos en los que hemos utilizado 1001 Medios y Periodismo al Pil Pil para hablar de mi libro; perdón, para recomendar Ideal o Vocento. Pero también los utilizamos para recomendar productos periodísticos de calidad. Los lectores y los usuarios de Internet son inteligentes. No se van a comer el spam como si cualquier cosa.
.-Beneficios: Pues te puedes ganar un Premio de Periodismo de la Junta, Te puede citar tu director como experto en coberturas multimedia, te llaman de las más altas alturas de tu empresa como consultor, te ofrecen ser colaborador de otros medios, te invitan a saraos diversos e incluso, a dar conferencias en Universidades. Hoy, en concreto, me han invitado a comer. El menú, ha sido el siguiente (Actualizar). Me doy por bien comido y por bien aprovechado mi tiempo, y espero que ustedes, vosotros, no hayáis desperdiciado el vuestro escuchándome.

Gracias!

PD.
Luego actualizo con links variaditos.

La madre de todas las informaciones busca sus formatos
La Universidad Pablo de Olavide reúne a la tribu periodística

14 de julio de 2010

Seguimos con los cursos de verano, auténtica mina de titulares, anécdotas y también lecciones. Esta vez nos vamos a Carmona, Sevilla, donde buena parte de la tribu y fauna periodística se da cita en un curso de verano de la Universidad Pablo de Olavide titulado ‘Medios regionales: Más periodismo, más formatos, nuevas maneras’.

1001 Medios tiene su taller donde explicaremos la importancia de tener como periodistas una marca en la Red, los beneficios que nos puede reportar, el valor añadido que otorga y el trabajo que podemos hacer para potenciar la visibilidad, credibilidad y distribucion social de los contenidos de nuestro propio medio.


El curso parte de
la siguiente premisa: "La actualidad más cercana se ha revalorizado y ha adquirido una nueva dimensión con la irrupción de las nuevas tecnologías. Cambia el oficio de informar, se renuevan los formatos, pero permanece el hecho de que los medios regionales siguen siendo actores principales a través de la red de redes".

Bastante de acuerdo, y creo que viene a caso hecho la última edición de la tertulia Café & Periodismo,
dedicada al poder de las redes y la información local, que resumimos en un artículo en 1001 Medios que ha tenido una buena acogida: ‘La información local es la madre de todas las informaciones’. Hubo más resúmenes y crónicas, todos de alto nivel.

En aquella edición de Café & Periodismo
se plantaban las bases para una primera aproximación, crítica y a la vez práctica, para el tratamiento de la información local y regional en los medios, y se santificaba la necesidad de nuevos formatos.

Ahora llega hoy este interesante curso, donde
habrá que ponderar lo dicho en Café & Periodismo con las opiniones que otros actores de este escenario van a compartir en este curso de verano.

Creo que hay que estar atentos a todas las intervenciones. A mí me interesan especialmente:

.-‘
El poder de la cercanía. Periodismo glocal’, de Mario Tascón. Estuve con Mario este miércoles en El Escorial y siempre repito que mola tener a un ex director de El Mundo y El País (on line) como compay. En un encuentro en 2008 me dijo, certeramente: "Los periódicos regionales lo tenéis mucho más fáciles que los grandes para lograr la adaptación". Lo digo de memoria, pero sí recuerdo bien que lo que me quería retransmitir es precisamente de lo que va a hablar mañana, del Periodismo glocal. Y no se me olvida nuestro último encuentro: "Twitter va a sustitutir a las agencias".

.-“Diarios regionales: Lo que hacíamos; lo que hacemos. Papel, web... ¿integración?”
. Esta mesa redonda para mí es de ‘obligado cumplimiento’. Además del director de El Correo de Andalucía y de la directora de La Provincia, de Canarias, miden sus fuerzas Victoria Cabrera de Cibersur (aviso, es íntima amiga mía y sabe de Internet como nadie) y mi director, Eduardo Peralta, inasequible al desaliento y lleno de energía, que lleva en una presentación diez puntos en los que explica desde que ya tenemos más de 75 años hasta los ejemplos en los que estamos trabajando en el camino hacia la integración. Os aviso que estoy convencido de que sorprenderá.

.-Más allá del título, traer a Andalucía a
Tomás García Morán, director web de La Voz de Galicia y a Pep Puig, coordinador web de El periódico de Cataluña, me parece un aacierto excelente. Catalanes y Gallegos tienen una fuerza periodística impresionante que a veces queda ahogada por el ciclón madrileño. Espero que traigan ideas frescas y experiencias que se puedan compartir y aplicar.

.-Esto solo es un apunte, pero verle a mi querido
Netoratón con Mangas Verdes moderados por mi ex compay Isabel me resulta de un entrañable que me enrabieto yo solo por no estar allí. Pero, atención, es quizá una de las mesas más importantes de todas. El OG busca un camino de intermediación con los ciudadanos que no acaba de ser entendido por muchos medios. Espero que tanto César como Manuel limen asperezas como las surgidas por ejemplo con Irekia, del Gobierno vasco; y sepan explicar la necesidad de estos procesos y su compatibilidad con lso medios, el periodismo y los periodistas.

.-Que Pablo Juliá y Emilio Morenatti aparezcan juntos es un hecho histórico en el Periodismo andaluz. Es el caviar de este curso. Morenatti, además, viene de triunfar en el 14 Encuentro Internacional de Fotoperiodismo de Gijón que organiza el Pulitzer Javier Bauluz. Es el tipo momentazo que solo por esta reunión merece la pena asistir al curso.

.-Voy cerrando, que me pillo los dedos. Veo en el programa que viene
Javier Bauluz. Co-jo-nu-do. Ya dejó escrito Mariquilla en 1001 Medios sobre el fundador y director de Periodismo Humano: "Estaba libre el dominio y también el concepto".

.-Por último veo que Sonia Blanco, mi prima, anda por ahí.
No se la pierdan, que encima ya es doctora y sabe de lo que habla y cuenta lo que piensa.


Para terminar, Paco Torres, responsable de la organización de este curso y el tipo que esta al frente de la web de El Correo de Andalucía, ha tenido a bien acordarse de 1001 Medios y estaremos presentes en el taller: ‘Crear un medio es fácil’. Presenta: Don Diego Suárez, subdirector de El Correo de Andalucía. Participa: Javier F. Barrera, productor del Laboratorio 1001 Medios y periodista de Ideal. Todavía me estoy preguntando de dónde diablos han sacado lo de que "crear un medios es fácil" ;-)

PD. En el curso que se celebra en paralelo y que se titula ‘La era de las redes sociales’ y que está coordinado por Juan Luis Pavón, del Diario de Sevilla, tenéis tres perlitas que yo no me perdería, si no de escuchar, sí de abordar al menos en el pasillo para tomaros un café largo con ellos.


El primero es Juan Varela. Es mañana a las 12 h. en una conferencia que se titula “La construcción de un nuevo espacio de comunicación”. Interesante, es interesante, pero si habéis ido al curso de la sala de al lado preguntarle por este post que ha publicado esta semana, que sí que es, seguro-seguro-seguro, la mar de interesante: ‘Negocio freemium para medios locales’. Zas!

Lo segundo es que leo que está Karma Peiró, con una conferencia titulada “La apertura de los medios a las redes sociales con o sin mediación”. Karma es de las personas que más saben de participación, atención, en todo el mundo. Queda dicho.

Y el Gran Juan Freire, que explica la red como si fuera la piel que lleva puesta, clausura con la conferencia “Usos sociales y políticos de las tecnologías de la comunicación”. Juan Freire, en Soitu.es, dejó leciones inmensas de conocimiento que conviene no eprder de vista.

1001 Medios en los Cursos de Verano en El Escorial

13 de julio de 2010

Estamos en El Escorial para hablar sobre el Caso 1001 Medios, amablemente invitados por Servimedia.

Esta es la presentación, que luego explicaré más detenidamente y añadiré, espero, los sabrosos comentarios de los participantes que les voy a pedir en el punto número 10. Todo esto irá, naturalmente, en 1001 Medios.

¡¡¡Espero que os guste!!!

5 biBLOGrafía de 1001Medios

3 de julio de 2010

Aunque juegue la selección aquí tenéis las recomendaciones semanales de 1001Medios:

.-En la portería un valor seguro como
The New York Times. Esta vez con su reportaje multimedia A year at war. PERIODISMO.

.-En la defensa, la solidez de una fortificación del conocimiento Harvard Business Review con un
mapa de las redes sociales por países.


.-En el centro del campo, el cerebro y la tecnología se unen para diseñar el mejor juego.
Hacks/Hackers es una comunidad de periodistas y programadores unidos para desarrollar herramientas que faciliten nuevas vías de mostrar la información. En sutwitter encontrarás enlaces muy interesantes. Uno de sus miembros, Jennifer 8 Lee, acaba de publicar en Poynter un útil glosario para el periodista: Digital Journalist Survival Guide: A Glossary of Tech Terms You Should Know.

.-Como carrileros,
200 momentos que transformaron el periodismo 2000-2009, de Poynter.
Como líbero,
Propublica, un medio sin ánimo de lucro dedicado al periodismo de investigación, que luce nuevo diseño de su web. Las razones aquí.

.-En la delantera, siempre con peligro y gol…
Google News, con más posibilidades tras un rediseño. Los cambios aún no han llegado a la versión española.



Esta semana no hay más. Os esperamos en semifinales. Seguid nuestro
Tumbrl.

ACLARACIÓN:
Estamos en obras en 1001 Medios, pero la cita semanal de las recomendaciones tiene tirón, así que por eso las pasamos por aquí. Disculpas y gracias @rodrigopdl por su trabajo.

It’s my EBE09 and I cry if I want to

19 de noviembre de 2009



Un post publicado en 1001 Medios.

Creo firmemente que el éxito en el tiempo del EBE depende de la capacidad que tenga de hacer que los asistentes levanten las cabezas de sus monitores.
(Sigue leyendo el post de @juanpi)

-------------------------------------------------------------
La omnipresencia de Twitter en EBE09.
Un vídeo de Periodismo al Pil Pil para 1001Medios.
Música encontrada en Jamendo: Johaness Gilther. ‘Be With Me’.
También puedes leer ‘Twitter como excusa’.


-------------------------------------------------------------

Soitu.es: ¡Hasta siempre!

29 de octubre de 2009

portada copia

Este es un resumen del trabajo que hemos realidado en 1001Medios.es

Soitu.es ha sido un sueño, por Rodrigo Ponce de León. Sindo Lafuente no ha sido derrotado, por Enrique Meneses. Guía para seguir el cierre de Soitu.es en diez pasos, por Javier F. Barrera. ¿Por qué nos duele tanto?, por Alicia Baidal. Soitu no se ha muerto, solo lo han cerrado, por Cristina Vera. Soitu y Gaugamela, por Juan Pablo Seijo. Yo leo Soitu.es/Carta a BBVA, por Jessica Romero. El Periodismo como valor añadido (audio), por Juanjo Ibáñez. Pasando lista en Twitter, por Carmen Ibáñez. El Who is Who se moja, por Paco Torres. La calle de Cochabamba, por Daniel Olivares Dawson. Soitu peor sueño, por Javier F. Barrera. Los Bichos con plumas tristes son de Esther Casla. Participaron en la organización con ideas, contactos y experiencia Luis Carlos y Petezin. La foto es con Sindo en la redacción de Soitu.es tras grabar un programa especial de Enredados en la Escuela de Periodismo de El País, en febrero de 2009. Rosa Jiménez Cano asistió al Funeral en Cochabambing.

Nos gustaron mucho los siguientes posts: Impresionante recopilación con un centenar de links de Jesús Gordillo. Hasta siempre, en No me salen las cuentas. Los amigos de Cámara Abierta de RTVE.es se fueron a Soitu.

En Soitu.es

La Tertulia de los 1001 Medios 1x02
La locura de crear un medio en el siglo XXI

26 de octubre de 2009

La última Tertulia de Enrique Meneses fue en el Congreso de Huelva de la APDA. Reunió a Enrique Meneses con Sergio Caro y David Beriain dirigidos por Sonia Blanco. Ahora, ya de vuelta en Madrid, os presentamos con mucha ilusión tras mucho trabajo la primera Tertulia de los 1001 Medios. Enrique Meneses recibe a Ignacio Escolar y a Gumersindo Lafuente.

La casa de Enrique Meneses en La Ciudad de los Periodistas de Madrid es territorio neutral, que diría cualquiera de Los Inmortales antes de ponerse la primera faldita escocesa que pillara para atravesarse después con sus espadones al grito de ‘Solo puede quedar uno’. En La Tertulia de los 1001 Medios en casa de Enrique hay sitio para todos y es como acogerse a sagrado. Pero para eso hay que valer.

Laura Pintos se estrena retóricamente: "¿Quién puede llamarse periodista sin los dos ingredientes del alma (curiosidad y pasión)?" Rápidamente, Ignacio Escolar tras unos diálogos asegura: "No tenemos un negocio de vender papel sino de vender información o de conseguir rentabilizarla". Esto deja el terreno abonado para que se disparen los ejemplos.

Destacamos uno vívido y experienciado, sin saber si existe esta palabra y sin tener tiempo de mirar el diccionario. Mañana lo haremos. Es el ejemplo de Claro, el Bild español del que Ignacio cuenta que su padre "fue subdirector, director adjunto y director en funciones en tan solo cuatro meses", antes de que el diario desapareciera subyugado por "la cuenta alemana", una de las razones por las que deberían escuchar este episodio de La Tertulia.

Sindo toma la palabra para, tras pasar primero por la ONA en San Francisco, hablar de cómo hoy un periodista tiene que contar una historia y seguir el retorno de lo que ha contado. Entonces, ensimismado y tímido, suelta su joya y seguro que lo hace además sin darse cuenta: "Estamos ante un escenario tecnológico nuevo que cambia las maneras del Periodismo donde hay que mirar el futuro para olvidarse del diálogo de la nostalgia". ¡¡¡Toma ya!!! El "diálogo de la nostalgia", ha dicho.

Enrique Meneses, patriarca de la Cosa porque no nos deja llamarle Maestro, recoge el tiro al minisecond: "El tío que se metió 42 kilómetros para contar Maratón no tenía una Vespa, pero era un periodista". Es decir, "ir a buscar información para un periodista no va a cambiar nunca".

Sindo matiza: "Cuidado. La nueva realidad es que la red es la calle".

La conversación fluctúa y sale a relucir la condición del reelance y el valor de la marca, no tanto del medio, como la del propio periodista. Sindo aporta la palabra "desintermediación" como una de las claves del nuevo negocio. Se va centrando el debate y Escolar pone una idea y una cifra: "El gran drama del Periodismo digital es que no puede generar en sus lectores la atención que Tuenti genera en sus usuarios". La cifra es la siguiente: "En CPM [Coste Por Mil] un millón de páginas vistas generan 800 euros".

¡Buf!

Hablamos todos de inversión, de rentabilidad de la inversión. Sindo recuerda una respuesta del creador de Flickr que le mandó la pelota de un revés certero al propietario de Yahoo: "Ese es su problema", debió decir, cuando le preguntaron por monetizar y tralalás diversos.

Laura Pintos pone sobre la mesa la paradoja de que para ser rentable una redacción tiene que ser primero pequeña. La cosa ya está que quema y Escolar comienza a recordar la creación del diario Público en todos sus detalles hasta que Sindo le pregunta directamente a Ignacio por algo que hubiéramos matado por tener en La Tertulia de hoy: 'Público y ZP, Público y Cebrián'.

Y va Ignacio Escolar y responde a todo con elegancia, inteligencia y sin problemas.

Luego llegan las risas y se acaban las cervezas. Pregunta Laura, pregunta Rosa y pregunta Barrera.

Juanjo tiene que mandar parar.

Apagaremos los micros y entonces todos volveremos a preguntarle a Enrique Meneses por mil y una cosas.



Nacho Escolar y Sindo Lafuente en 1001medios.es from Rosa Jiménez Cano on Vimeo.

Laura Pintos sustituye como columnista a Carmen Ibáñez. Laura es entre otras cosas la editora de 233grados.com y Carmen Ibáñez seguirá con nostros en La Revista desde Sevilla, donde es la nueva jefe de prensa del Consejo Audiovisual de Andalucía.

El programa está dirigido por Juanjo Ibáñez y cuenta con la presencia de Rosa Jiménez Cano y Javier F. Barrera. La edición del programa es un asunto resuelto Por Juanpi.

En el Flickr de Petezin hay un set con fotos. Hay un resumen en vídeo y las tomas falsas. También estrenamos el Flickr de 1001Medios.

No estaría mal no establecer un debate sobre el tema que os presentamos. Si se generan preguntas o respuestas, se las trasladaremos a los protagonistas de La Tertulia de 1001 medios de hoy. ¡Animaros!



Video thumbnail. Click to play



Si quieres puedes copiar y pegar el código del podcast en tu blog:

<center><script type="text/javascript" src="http://blip.tv/scripts/pokkariPlayer.js?ver=2009070701"></script><script type="text/javascript" src="http://blip.tv/syndication/write_player?skin=js&posts_id=2780489&source=3&autoplay=true&file_type=flv&player_width=&player_height="></script> <div id="blip_movie_content_2780489"> <a rel="enclosure" href="http://blip.tv/file/get/1001medios-TertuliaDe1001MediosesS01E01MenesesEscolarYLafuente885.mp3" onclick="play_blip_movie_2780489(); return false;"><img title="Click to play" alt="Video thumbnail. Click to play" src="http://blip.tv/file/get/1001medios-TertuliaDe1001MediosesS01E01MenesesEscolarYLafuente885.mp3.jpg" border="0" title="Click To Play" /></a><br /><a rel="enclosure" href="http://blip.tv/file/get/1001medios-TertuliaDe1001MediosesS01E01MenesesEscolarYLafuente885.mp3" onclick="play_blip_movie_2780489(); return false;">Click To Play</a></div></center>

UA-2404442-2