Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

Periodismo de alto riesgo en Cuba
"El día que Fidel me llamó pícara", por @anacefp

13 de agosto de 2010

Leo en el Facebook la anécdota que escribe Ana C. Fuentes, @anacefp en Twitter, me encanta, le pido permiso, y os la pongo para todos. (Sí, Ana es la de la esquina inferior izquierda ;-)


Algunos amigos conocen esta anécdota a otros ni se la he mencionado... La foto corresponde a uno de mis peores días en el ejercicio de la profesión periodística. Corría el año 1995 y Ciudad de La Habana había ganado la sede por el 26 de julio. O sea, que los actos centrales por el día de la Rebeldía Nacional (con discurso del comandante incluido) tendrían lugar en la capital cubana.

El periódico para el que trabajaba me encomendó cubrir 'el voto' del comandante en las 'elecciones' de ese año, a condición de que le preguntara por un encuentro en el Cacahual que tuvieron él y el resto de asaltantes al cuartel Moncada.

Ese domingo estuvimos horas tirados en el suelo de aquel colegio electoral esperando su llegada. Entre otras cosas, porque nos convocaron con muchísima antelación para revisarnos el material (parece que todos los periodistas somos sospechosos de querer cometer un atentado).

Me habían contado en el periódico que los asaltantes al cuartel Moncada, unos días antes de partir a Santiago de Cuba, se habían reunido en El Cacahual (donde está enterrado Maceo) y junto a su tumba Fidel los fue llamando de uno en uno y les fue encomendando una misión. Cada uno sabía la suya y sólo él sabía la de todos. Años después, en los encuentros que solían hacer los supervivientes, se dice (a mí no me consta) que Ramiro Valdés siempre repetía que él todavía no había cumplido con la suya.

Pues por esas cosas yo les tenía que preguntar y le pregunté... Pero parece que ya para entonces él comenzaba a perder memoria.

—Fue un gesto muy bonito de los compañeros, me dijo. Pero yo no estuve allí.

Y yo me empecé a reír, como siempre que me pongo nerviosa.

—Algo debes saber tú cuando tienes esa cara de pícara.

—Es que me han dicho que uno de los asaltantes asegura que no ha cumplido aún con su misión...

Le cambió la expresión del rostro.

—Pues a ese déjalo ahí, que el resto sí cumplimos.

Se enfadó, cortó el momento prensa... Y se largó.

Ya casi en la puerta tuvo tiempo para girarse y fulminarme:

—Y tú, sigue riéndote con esa cara de pícara.

El grupo de profesionales que hasta ese momento me acompañaba se dispersó muy rápido, como queriendo decir "esta no viene conmigo". Ya para entonces ni siquiera conservaba la acreditación que debidamente me habían colocado a la entrada.

Salí de allí en busca del coche del periódico. Apenas me subí y oí al chofer decirme "pícara" entendí que el lío en el que estaba era gordo. Aquello lo habían transmitido en directo por la radio y por la televisión.Le pedí que me llevara a mi casa. Las piernas me temblaban y ese día yo no era capaz de hacer nada más.

De camino rectifiqué y le pedí que hiciera una parada en el 'puesto de mando'. Antes de 'desaparecer' yo necesitaba decir alto y claro que a mí me habían mandando del periódico, que mi pregunta no era espontánea.Lo dije muchas veces. A todo el que se me acercó para repetirme "pícara".

El martes me llamó el mismísimo Juan Almeida al periódico. Quería saber cuál era exactamente mi pregunta y quién era el asaltante que decía que aún no había cumplido con su compromiso. Le dije que no sabía, que precisamente por eso le preguntaba al comandante... Y que vendría en esos días al periódico Lester Rodríguez, uno de los supervivientes, a quien quería preguntarle.

El día que vino Lester se apareció a los pocos minutos Barba Roja para llevárselo, así que no pude entrevistarlo. La crónica que salió publicada con mi firma sobre ese encuentro histórico del Cacahual no respondía al original que entregué antes de largarme unos días de vacaciones a mi pueblo.

Las diarreas se me controlaron dos días después.

PD: Desconocía la existencia de esta foto. La acabo de descubrir en el blog de un ex compañero de facultad que estaba en el coro de periodistas de ese día.

Freedom in Cuba

1 de junio de 2010



We are marching for freedom in #Cuba on May 20th. Join the parade: tweet #20mayo

Vía@anacefp. Gracias.

Yoani Sánchez: "Me gustaría publicar que la opinión se ha despenalizado en Cuba"

1 de julio de 2009


César acaba de publicar:
Yoani Sánchez: Cuba, como Irán, también tendrá su marea verde
Por
César Calderón
En el vídeo responde a la pregunta que le hice.

Ahora, por escrito:
No es fácil llegar a Yoani Sánchez, y menos aún quedar con ella en La Habana y poder charlar tranquilamente. Las autoridades cubanas saben perfectamente que esta bloguera menuda, dulce y de sonrisa permanente habla claro y dice lo que piensa; y por eso tratan constantemente de dificultar su actividad como bloguera tratando de intimidarla a ella y a su entorno familiar, dedicándole incluso algunos artículos despreciables en los medios de comunicación del régimen con descabelladas acusaciones.

Tras unos días en La Habana y gracias a los buenos oficios de algunos amigos, por fin pudimos quedar con Yoani, y quisimos hacerlo en un lugar público, ante los ojos de todo el mundo demostrando que no hay nada malo en sentarse y charlar.
A la hora convenida, apareció Yoani con su melena y un vestido verde en los jardines del Hotel Nacional sin parar de sonreir, y era como si nos conociéramos de toda la vida. Hablamos de blogs españoles que sigue como el de
Rosa JC, A sueldo de Moscu, Mangas Verdes o Escolar, de la gran guia de los blogs, editado por Rosa JC y Paco Polo que se está distribuyendo por la isla mediante fotocopias, de sus múltiples premios.

Lo que iba a ser una entrevista se convirtió en una conversación larga y reposada con el malecón habanero de fondo, por lo que tras el video en el que contesta las preguntas de
Javier Barrera, Ion Antolín y Rosa Jiménez, voy a tratar de sintetizar las cosas que más me llamaron la atención mezclándolas con las preguntas realizadas por otros blogueros.

La conversación comenzó a fluir sobre las dificultades que tienen los blogueros cubanos para poder publicar sus bitácoras, a modo de ejemplo les diré que los altos precios de la conexión y los filtros políticos hacen que tengan que escribir sus textos, dos o tres posts seguidos y despues de eso buscar alguna conexión en un hotel para publicarlo, cosa cada vez más complicada por la presión del régimen por lo que muchos de ellos están optando por realizar “tiros rápidos” de sus posts a través de correo electrónico a amigos en el extranjero para que ellos puedan publicarlos. Incluso en ocasiones han tenido que tirar del “sms”. ¿ Se imaginan no tener acceso a ver su propio blog y tener que confiar la publicacion de los articulos y la moderacion de comentarios a amigos? Pues eso es lo que sucede.

Yoani insiste en que la blogosfera cubana es mucho más que ella misma, que está naciendo
una auténtica constelación de bloggers cubanos más jóvenes que es necesario que se comiencen a conocer fuera de la isla, y invita a los blogueros españoles que visiten la isla a ponerse en contacto con ella y participar en sus actividades.

A la pregunta de
José Luis Prieto en la que le preguntaba sobre las posibilidades de la socialdemocracia cuando acabe la tiranía en cuba, Yoani se muestra bastante escéptica, piensa que se producirá un giro ultraliberal que durará mucho tiempo. La ley del péndulo en política es inexorable, solo tenemos que mirar los paises del este europeo. Yoani habla un largo rato de que por reacción a la dictadura, los modelos seguidos por los jóvenes cubanos son los norteamericanos, en cualquier caso -aclara- será responsabilidad de la ceguera del régimen.

Ante la pregunta de
Santi Vicente, ¿Qué les diría a aquellos españoles de izquierdas que defienden regimenes como el cubano porque los líderes de estos regimens dicen ser de izquierdas?, es tajante, les invita a pasar un mes en cuba, eso si, sin privilegios de turista.

Respecto a la planteada por
César Ramos en la que se interesaba por la percepción tienen los cubanos de la responsabilidad de EEUU en la situación actual de Cuba y sus ciudadanos, Yoani y su marido, el periodista y bloguero Reinaldo Escobar, que se unía en ese momento a la conversación, hablaron un buen rato de que mientras en EEUU la responsabilidad está diluida en decenas de presidentes, Cuba sigue teniendo al mismo desde hace años, y no fue elegido por nadie.

Hablamos también de cooperación al desarrollo gracias a la pregunta planteada por
Goyo Tovar, y sobre todo de la dificultad de que los proyectos de cooperación al desarrollo favorezcan realmente a los ciudadanos cubanos. Las contrapartes cubanas siempre son del Partido Comunista y sus alrededores, no hay sociedad civil independiente por lo que la cooperación en rara ocasion beneficia a los ciudadanos de a pie.

Nos despedimos de Yoani y Reinaldo entregándoles una memoria Flash con el logotipo de las Juventudes Socialistas de España, regalo de la senadora
Fátima Ramírez.

Y un dato para la reflexión, que una bloguera se haya convertido en un problema para el régimen cubano nos vuelve a indicar con toda claridad la potencia que tienen los medios sociales en la lucha contra las dictaduras. Las TIC son sin duda un arma de democratización masiva.

Las fotos y el video están grabados por la firme mano de Verónica.

UA-2404442-2