Mostrando entradas con la etiqueta Facebook. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Facebook. Mostrar todas las entradas

Fernando Belzunce, el Periodismo y el futuro

8 de octubre de 2018


(Por su interés, reproducimos el artículo que Fernando Belzunce ha publicado en los diarios de Vocento)

PERIODISMO Y FUTURO

¿Han contribuido las plataformas digitales, con sus inmensos recursos, a mejorar la calidad de la información de alguna manera?

Los diarios que responden a la calificación de prensa seria constituyen, si se piensa detenidamente en ello, productos de altísima calidad cuya elaboración no deja de ser un milagro diario. Se trata de publicaciones que cada día proponen a sus lectores un conjunto de informaciones de interés, seleccionadas por un equipo de profesionales cualificados. Noticias investigadas, redactadas y jerarquizadas por periodistas, que también las han editado y diseñado para facilitar su lectura y comprensión. Contenidos que reúnen diferentes puntos de vista y que aportan datos y ciertas claves para ayudar a su audiencia a comprender mejor algunos hechos y, en definitiva, a formarse un criterio propio.
Son medios que cometen errores humanos, desde luego, pero tienen un número infinitamente superior de aciertos porque responden a una organización profesional que, para empezar, se preocupa de contrastar y verificar las informaciones que publica. Desempeñan un trabajo que está sujeto a un proceso de control de la calidad y que acarrea un ejercicio de responsabilidad que, entre otras cosas, hace que cada noticia lleve el nombre y el apellido de su propio autor. Periódicos independientes de este tipo ejercen además una función esencial como contrapoderes, asumiendo un rol vigilante de los gestores públicos y de los políticos que manejan las instituciones, así como del comportamiento de ciertos grupos de presión e interés. Tienen un compromiso con su sociedad y su papel es fundamental en la defensa de las libertades. Son, en definitiva, vitales para la salud democrática.
Estos diarios conviven en el actual ecosistema informativo con las grandes plataformas de la comunicación en Internet, como Google, Twitter o Facebook, propietarias, a su vez, de todo un entramado de marcas digitales, entre ellas YouTube o Instagram. Firmas tecnológicas que dominan Internet de forma abrumadora y que han protagonizado toda una revolución al transformar completamente el modo en que circula y se consume la información. Tan impactante resulta su dominio que podría decirse que dictan las reglas del mayor mercado de contenidos de la historia sin tener siquiera contenidos propios. Representan para muchos el paradigma de la modernidad en contraste con un modelo, el de los periódicos, que algunos asocian no ya a la tradición, sino al pasado.
En torno a la convivencia de estos dos modelos tan confrontados surgen importantes preguntas. ¿Han contribuido estas multinacionales, con sus inmensos recursos, a mejorar la calidad de la información de alguna manera? ¿Es mejor la información que manejan sus usuarios y la manera en que la consumen? No son cuestiones sin importancia y merecen una reflexión colectiva. Episodios como el 'brexit' o las últimas elecciones americanas, por citar los más conocidos, evidencian los enormes riesgos a los que se enfrenta la sociedad, expuesta como nunca a ambiciosos planes de manipulación impulsados desde oscuros grupos de interés.
En el recuerdo sigue el caso de Cambridge Analytica, la consultora contratada por Donald Trump que accedió de forma ilegal a los datos personales de unos 87 millones de usuarios de Facebook para tratar de manipular su voto. O la campaña de desinformación que, según la investigación del FBI, fue organizada desde Rusia y supuso la creación de miles de perfiles falsos y 'trolls' en Twitter, la aparición de cientos de noticias falsas en el buscador de Google y la expansión de todo tipo de mentiras intencionadas en Facebook, impactando a unos 150 millones de americanos.
Portavoces de estas compañías han defendido en diferentes momentos que no siempre pueden evitar este tipo de sucesos causados por agentes externos, causando el desconcierto de algunos investigadores que recuerdan las cifras que ilustran su descomunal poder. La matriz de Google ingresó el año pasado 84.605 millones de euros, un 20% más que el anterior, y Facebook recaudó 32.750 millones de euros, un 47% más. Destinan, en cambio, recursos muy modestos al control y al seguimiento de los contenidos que circulan por sus plataformas, lo que motivó en el pasado quejas internas y dimisiones de algunos de sus responsables. Se trata de empresas con una posición tecnológica tan dominante que durante años han conseguido que Internet se construya en torno a sus preferencias y a su estrategia comercial, constituyendo en la práctica un fenómeno conocido como duopolio digital. ¿De verdad representan un modelo a seguir? ¿El futuro de la información debe ir por ese camino?
La considerada prensa seria está especializada en contar muy bien lo que sucede ahí fuera. Lo hace en el soporte impreso y en el digital, donde lleva a cabo un importante esfuerzo editorial y tecnológico que supone fuertes inversiones sin perder de vista la rentabilidad económica. Porque la independencia es esencial en el ejercicio del periodismo. Estos periódicos tienen sus propias reglas, que son muy distintas, desde luego, a las de estas plataformas y que básicamente están establecidas en base al compromiso que mantienen con sus lectores. Su modelo viene del pasado, sí. De un modelo, el de los diarios, que funciona desde hace siglos en todo el mundo y que se adapta continuamente a las demandas de la sociedad. Un paradigma que para algunos puede que no sea tan moderno como el de Google o Facebook, pero que para muchos se presenta ya como el único futuro deseable.


Compartir en Redes Sociales no significa estar de acuerdo

2 de octubre de 2012

Consejo Audiovisual Andaluz


 compartir.

(Del lat. compartīri).

1. tr. Repartir, dividir, distribuir algo en partes.
2. tr. Participar en algo.

Un periodista, o un medio, retuitea una información del periódico en el que trabaja. Le está dando difusión, lo está recomendando. Es lo que se llama Periodismo de Distribución Social que convierte al periodista en una red social.

Un periodista, o un medio, comparte una información en Facebook, en primera instancia, colgándola en su muro. O en segunda instancia, porque la comparte (share) de alguien a quien sigue.

También la puede compartir en Twitter. ¿Significa esto que se está de acuerdo con el contenido? No. En absoluto. Lo que se comparte es la noticia, no el contenido de la noticia. Dicho de otra manera, se comparte una información porque se juzga interesante sin que esta acción signifique que se está de acuerdo con el enfoque.

Por ejemplo, yo puedo compartir una portada de un diario porque, al revés, no estoy de acuerdo con lo que dice. Pero me resulta interesante o indignante. Relevante en cualquier caso para ser compartido y que la gente lo conozca. Las más de las veces, para alimentar los debates de los que tanto aprendemos escuchando y leyendo.

Aunque los 140 caracteres dan para poco, aunque a veces dan para mucho, el desarrollo y expansión de las redes sociales y de Facebook obligan a dejar, por si acaso, claras las posturas. Para evitar malentendidos.

En el caso que hoy nos ocupa, el Twitter oficial del Consejo Audiovisual de Andalucía publicó el tuit que ilustra este post:

Compartimos este análisis de los cambios en
 con la llegada del PP al Gobierno: "Purga en la televisión pública"


¿Quiere decir que están de acuerdo? En absoluto. Solo se está de acuerdo cuando se expresa que se está de acuerdo. Inmediatamente, dos personas responden al tuit porque entienden que el CAA está de acuerdo porque "compartimos este análisis", pero no "el contenido del análisis".


 Este comentario en Twitter les deja en evidencia acerca de su independencia como organismo audiovisual.

. Al menos por estética, no creen ustedes q deberían evitar estos posicionamientos partidistas tan descarados? Un poco de disimulo...


Ignacio G. Fornells les critica como si el CAA suscribiera las purgas que menciona el artículo, algo que es completamente erróneo. Luis Miguel Fuentes les acusa de "posicionamiento descarado" por el hecho cierto de que han compartido un artículo por su interés y por la relevancia del medio en el que ha sido publicado, en ningún caso porque estén o dejen de estar de acuerdo con el contenido del artículo.


¿Han terminado aquí los malentendidos?Para nada.

Unos días después, Diario de Sevilla publica en su edición impresa y web un artículo que, titulado ‘Crespones negros en el mando’, termina así: "
Y echamos el cierre con los bocazas con los que empezamos. La presunta independencia del Consejo Audiovisual de Andalucía salta por los aires cuando escribe sin cortarse en su twitter sobre un artículo publicado en El País: "Compartimos este análisis de los cambios en #TVE con la llegada del PP al Gobierno: "Purga en la televisión pública". Unos especialistas en meterse en charcos estos guardianes de la pluralidad".

El artículo está firmado por Ignacio Gago, que parece corresponderse con el tuitero del principio. ¿Pasa algo por cometer un error? En absoluto. Todos lo hacemos. ¿Cuál es el verdadero problema? Que el CAA le ha respondido:


"Estimado Ignacio: Creemos que se hay un malentendido en su valoración de la acepción que damos al verbo "compartir" en nuestras redes sociales con el que interpreta usted. En nuestro Twitter solemos difundir información relevante del sector audiovisual que publican medios de comunicación también relevantes. De ahí que el uso del verbo compartir no indica que asumamos, sino que únicamente difundimos, como el reportaje al que usted alude, o como alguno de sus artículos. Gabinete Prensa CAA".

Y ahora, tras la explicación de lo que yo considero un error. ¿Hay rectificación? ¿Hay aclaración? ¿Hay disculpas (les han llamado bocazas)?

No. Y ese es el problema. Luego sucede que la credibilidad de un magnífico periódico como Diario de Sevilla se desvanece de los kioskos día a día y se enfrenta a un futuro nada esperanzador porque se permite, como si no pasara nada, que alguien se equivoque y no aprenda.


Luego, eso sí, nos quedamos tan campantes y proclamamos que "El Periodismo lucha por sobrevivir y encontrar su sitio en un mundo global y digital pero, sobre todo, dejar atrás la mediocridad y una precariedad laboral de la que no se despega.
Breikin Nius es una balsa en el océano para los que creen en el Periodismo de verdad. Sube a bordo". 

¿A bordo?
No cuentes conmigo.

DISCLAIMER
La responsable del Gabinete de Prensa del CAA es amiga mía.

Usos de Facebook en el Periodismo local

6 de marzo de 2012

Reportaje sobre reciclaje de comida
Reportaje sobre reciclaje de comida

Hay temas sociales que son muy interesantes si consigues documentarlos bien y si logras testimonios de primera mano. El tema de los recolectores de comida es uno de ellos. Hace unos años, y gracias a un estupendo reportaje del compay Jesús Martínez para Tele 5, publiqué una doble página sobre esta suerte de desheredados de la tierra que recorren por la noche los contenedores de los supermercados recogiendo la comida caducada que se tira a la basura.

Este comienzo de 2012, propuse recuperarlo para comprobar si había aumentado por la crisis económica. La sopresa fue no tanto que había aumentado como que se había organizado y que había alrededor de la recolección de alimentos todo un movimiento con una especie de ‘filosofía’ de vida.

Y toda esta información me llegó a través del Muro de Facebook, donde escribí un comentario y obtuve muy buenas respuestas y datos específicos de lo que estaba sucediendo, dónde se reunían, cómo se organizaban y dónde realizaban las recolectas de alimentos. Esto permitió obtener testimonios de primera mano, documentar estas nuevas prácticas y recogerlas además gráficamente tanto en vídeo como con fotografías.

El resultado fue estupendo, porque supuso una triple página de apertura de la sección de Granada en domingo, una pieza multimedia para la web y, dos semanas más tarde, volvimos a publicar en la web un resumen de estas nuevas prácticas en las que se planteaba un debate sobre este asunto.

Reportaje Comida Basura
Reportaje Comida Basura

Lógicamente, algo que ‘nació’ en las redes sociales fue comprobado y contrastado para publicarlo tanto en la edición impresa como en la web y fue devuelto luego a las redes sociales en el propio Facebook y en Twitter, para que fuera distribuido socialmente.

La conclusión es que las redes sociales, además de ser potentes distribuidores sociales de nuestros contenidos periodísticos y prescriptores de primer orden puede ser también fuentes de información que den pie, una vez contrastadas, a reportajes para nuestros medios de comunicación.

MÁS INFORMACIÓN
.-La portada web del día (Link)
.-La vuelta a la web (Link)
.-La pieza (Link)
.-El vídeo (Link)


EL MURO DE FACEBOOK CON LA CONVERSACIÓN

Facebook de Juan Larzabal

Una calle para Joe Strummer: Dicho, Facebookeado y hecho!

16 de febrero de 2012



Dicho y hecho. Gracias a todos. Granada dedica una calle a Joe Strummer. Por cierto, Carlistos Morán es un periodista como la copa de un pino. Gracias, Carlos!

Un día de estos documentaremos esta iniciativa. Cómo nació y cómo la dirigimos desde el diario Ideal.




Los peligros de no estar en Facebook

16 de diciembre de 2011

Mafalda, Facebook, Manolito


Leo en International Herald Tribune del miércoles 14 de diciembre un interesante artículo sobre Facebook. Explica las razones por las que los veinteañeros abandonan esta red social porque les hace sentirse alienados. El artículo se titula ‘Twentysomethings who shun Facebook’ y está firmado por Jenna Wortham, que en Twitter es @jennydeluxe. (Aquí hay una foto de la página que he subido a Flickr).


Destaco dos ideas que llegan al final del artículo, que versan sobre los peligros no ya de estar en Facebook, algo real pero trillado y a todas luces muy mal enfocado de un tiempo a esta parte. Sino de los peligros que puede suponer no estar en Facebook.


Una curiosa vuelta de tuerca que se traduce en estas dos situaciones que refleja este estupendo artículo.


La primera es la que ilustra la viñeta tuneada de Mafalda. En el original los compañeros de Manolito se le quedan mirando en el patio del colegio porque se acaban de enterar de que no le gustan los Beatles. Puede pasar lo mismo cuando alguien se entere de que no estás en Facebook.


El artículo dice que la gente comienza a preguntarse, hablamos de la sociedad estadounidense y concretamente de testimonios recogidos en Nueva York: ‘¿Tendrá algo que ocultar?’. Traduzco: "La sociedad está adoptando nuevos comportamientos y tiene nuevas expectativas de la cercanía y ubicuidad que proporciona Facebook y otras redes sociales. La gente puede empezar a preguntarse que si no estás en las redes, por qué no lo estás. "¿Estás escondiendo algo"?. "Las normas están cambiando".


La segunda idea nace de una comparación. Si no estás en Facebook eres un friki. Un raro. Siguiendo con los ejemplos de Mafalda, es lo que le sucede cuando los compañeros del cole se enteran de que no tiene televisión: lo mismo que a Manolito cuando se enteran de que no le gustan los Beatles.


El párrafo que contiene la idea de los nuevos ‘rebeldes’ dice lo siguiente: "No tener cuenta en Facebook nos convierte en centro de las conversaciones de la gente, tal y como sucedía cuando tomabas antes la decisión de no comprar una tele".


Es curioso, la tendencia se invierte. El aislamiento puede venir de NO estar en redes sociales, en Facebook, que te miren como a un colgado que no tiene tele o que no se fíen de ti porque igual tienes algo que esconder. Y esto, en Estados Unidos, que no se han enterado de que en España existe Tuenti, como bien comenta Pepe Cervera.




Periodismo de precisión: Lotería, Gordos y Premios

12 de diciembre de 2011



Facebook Luisa Rivas


El otro día me encargaron un tema clásico en diciembre: la Lotería de Navidad. Ya sabes, consignación de billetes, gasto por persona, que si más que el año pasado, que si la crisis, que si los granadinos son los que más gastan de Andalucía...


Como el tema da para titular informativamente y nuestro diseño permite dos sumarios o subtítulos, y como hay un montón de premios más este año que el anterior, y como los granadinos son los que más gastan en Lotería de Navidad por habitante de toda Andalucía, me imaginé que la Lotería de Navidad de este año no adelgazaba, que el Gordo no adelgazaba, que no estaba a dieta y al final llegue a que ‘El Gordo de Navidad en Granada pasa de la dieta Dukan’.

Tema resuelto, una buena paginita y vestida para ser leída. 

Nanay.

Me encuentro en el Facebook del periódico, (bueno, la verdad es que me lo chivó mi dire, Eduardo) que Luisa Rivas protesta por la información. Nos hemos cansado de decir y decir que lo mejor de la Web 2.0 era que podíamos escuchar, de que los lectores podían hablarnos. Y lo hacen. Así que tras mucho recapacitar, me he decidido a responderle. Vamos a ver qué me sale.

Luisa Rivas escribe (y se lo edito un poquito): "Soy la propietaria de la administración de loterías numero 23 de Granada, y escribo porque estoy muy cansada de ver que cada vez que se habla de la  Lotería de Navidad, se cita como último Gordo el que dio la admón. de la calle Príncipe. Eso es mentira porque en el año 2002 mi administración fue la vendedora de el Gordo de Navidad con el número 08103. No entiendo cómo pueden decir lo mismo una y otra vez sin tener en cuenta que aquí hubo diez agraciados con el primer premio del Gordo navideño".

Bien. Antes de responder, os cuento que Amanda, mi documentalista favorita, se aprestó a responderle.


Amanda Martínez Badía Hola Luisa, tiene toda la razón. Tiene la imagen de la portada del Gordo de 2002 en este Facebook y en este enlace, la historia de los 'gordos' granadinos, donde no nos olvidamos de su administración.

Y Amanda, que tiene un blog maravilloso que tiene su microsección en las páginas del diario impreso se marca un post sobre los Gordos que cayeron en Granada.

Los datos son los siguientes.
2002: La administración número 23 del barrio de Cartuja repartió dos millones de euros del 8.103. Esto suponen 332 millones y pico de pesetas
1997: Granada repartió íntegramente el gordo de ese año, el 43.728, que dejó 39.000 millones de pesetas.. Son 133 y pico millones de euros.

Y ahora, mi respuesta.

Luisa Rivas tiene razón. En términos puros y duros, fue en 2002 y fue su administración la que repartió el Gordo por última vez en Granada (capital).


Pero no es esa la cuestión. En 1997 se vendió el Gordo de forma íntegra en Granada. Esto supuso 133 millones de euros frente a 2 millones de euros. Y en pesetas, 39.000 millones de pesetas frente a 332 millones de pesetas. Este hecho está arraigado en la memoria de la ciudad de Granada y de sus granadinos como lo del Reventón del río Darro. Un poner. O más cercano, el ascenso a Primera del Granada CF.


Y uno es periodista. Y está hablando del Gordo de Navidad. La ilusión de que te toque para ser feliz. Y es en este punto en el que el periodista redacta su información y escribe que en Granada se espera que se repita la suerte de 1997, cuando tocó el Gordo. Y se refiere a que tocó el Gordo com-ple-to, como bien saben todos sus lectores.


Luisa Rivas escribe: "Estoy muy cansada de ver que cada vez que se habla de la  Lotería de Navidad, se cita como último Gordo el que dio la admón. de la calle Príncipe". Y añade "es mentira".


Querida Luisa, creo que no tienes razón. Dejando claro que es cierto que tu administración repartió unos décimos en 2002, vas a tener que acostumbrarte, de momento, a que en Granada todo el mundo dé por cierto y asuma que la última vez que cayó el Gordo fue en 1997. Porque cayó íntegro. Tal cual. Cataplón.


Porque el Periodismo de precisión solo es válido, me da a mí, cuando la gente lo entiende. ¿No? ¿Qué os parece?

PD
Y ahora, por favor, querida Luisa Rivas, que el día 22 repartas el Gordo íntegro para toda Granada. Gracias por tu comentario.

Redes Sociales contra el hambre: Experimento Comparte

19 de octubre de 2011



Las Redes Sociales han generado polémicas intensas, vivas, fogosas y al mismo tiempo, estériles, estúpidas, vanas. Como tiene que ser. Lo importante es que en el camino, las Redes Sociales han madurado. Se está viendo poco a poco en política, en la ciencia y en los medios de comunicación. 


Y hoy me llega vía Enrique Meneses, gracias compay por el alojamiento-exprés de esta noche, esta acción contra el hambre. Qué bonito, qué factura, qué preciosidad, qué ternura. Cuánto tenemos que aprender de nuestros enanos, de lo que llevamos dentro y se pierde en esta otra madurez que es la vida.


Yo he probado y me he emocionado. Siempre he defendido que Internet es compartir y recomendar. Así que me pongo con toda mi pasión a hacer esta noche ambas cosas: recomendaros esta acción contra el hambre y contaros que una vez que te has gastado 1,20 euros enviando el SMS para publicar la foto de un alimento en Facebook, que es como les das un poco de pelas, te llega un mensaje que dice, precisamente: "Gracias por compartir con quien más lo necesita".


Y ahora, os pido vuestro voto. Sí. Las Redes Sociales sirven para esto también, para una acción contra el hambre. Comparte tu plato en Facebook  y siéntete feliz, como un niño.

Google + y Periodismo
15 usuarios que los periodistas debemos seguir en Google+
Cómo usar G+ para Breaking News

25 de julio de 2011

A ver qué os parece esta lista que se han fabricado en Clases de Periodismo. Excplican que "esta es una lista (en Beta) de usuarios -muchos comunicadores o periodistas- que recomendamos seguir para aprender un poco más de Google+. La elaboramos con los aportes de nuestros contactos".

Aparece gente variopinta, lo que se agradece:
1. Craig Kanalley. The Huffington Post. EE.UU.
2. Dolors Reig. Comunicadora. España
3. Eduardo Arcos. Hipertextual. Ecuador
4. Ben Parr. Periodista. Mashable.
5. Matt Cutts. Google.
6. Arturo Goga. Perú
7. Jorge Goobi. Periodista. Argentina
8. Ariel Torres: La Nación, Argentina
9. Cristina Fernández Pereda. Periodista y fotógrafa. España.
10. Jeff Jarvis. Profesor de periodismo. EE.UU.
11. Zee M Kane. Redactor jefe de The Next Web.
12. Juan Diego Polo. Editor de Wwwhatsnew.
13. Jose Enrique Escardó Steck. Periodista. Perú
14. Álvaro Liuzzi. Periodista. Argentina.
Y... tachá tacháááááánnnn
15. Javier F. Barrera. Periodista. España.

Como me enseñó Wicho, No soy digno, pero vía @Bomarzo me entero de que los amigos de Clases de Periodismo, Con Sofía Pichihua y Esther Vargas a la cabeza, me han incluido en una lista de los quince usuarios que deben seguir los periodistas. Y a mí, desde que leí Alta Fidelidad de Nick Hornby, me encantan las listas. Así que me chuto mi dosis de ego y autobombo del día y me marco este post y Olé y muchas gracias, porque como me enseñó JAMS, el elogio debilita y la crítica fortalece, pero el primer sienta de puta madre. Así que a disfrutar y gracias.

Ahora, mi contribución a tanto honor. Uno de nuestros blogs favoritos es 10.000 words y vía @Antxon descubrimos este buen post que se titula 'Cómo usar Google+ para alertas informativas'.



Cuenta que se produjo un tiroteo en un apartamento en New Jersey y que lograron identificar a la víctima gracias a que un usuario de G+ de un diario local llamado The Trentonian vio la Alerta Informativa de este periódico en su G+. Entonces, paso a paso, confirmó que, en efecto, la víctima era su prima.

Todo esto está explicado y contado en el artículo, y en el blog del responsable de Social Media de The Trentonian -interesantísimo, porque lo cuenta todo, lo documenta todo y da quizá sin saberlo una lección de cómo se documenta y se narra una cobertura periodísitica-, donde se llega a dos conclusiones.
1.-Que el carácter privado de los mensajes en G+ permite este tipo de trabajo periodístico. (Aunque me temo, que podría haber sido igual si un usuario ve la Alerta Informativa en el Twitter del diario y les manda un DM).
2.-Lo más importante de todo, a mi juicio, está en esta frase, más allá del ejemplo concreto: "It demonstrates how a paper can best serve its community by using all of the tools at hand — not just some of them". Es decir, que este ejemplo demuestra cómo un diario puede servir mejor a su comunidad utilizando todas las herramientas al alcance de la mano, y no solo algunas e ellas".

¿La conclusión?
Chicos, chicas, compays todos, bienvenidos a la temporada otoño-invierno 2011 donde la tendencia está clara: Twitter/Facebook/G+

Reportaje multimedia: Doble apertura gracias a varios formatos. Planteamiento, conclusiones y un poco de Social Media

4 de mayo de 2010

Hoy tengo el típico día que mi ego sale a tres onzas de oro el gramo.
¿Por qué? Porque
he abierto Ideal.es y la edición del papel (os adjunto capturas de pantalla de la web y los pdf de la portada y de la doble página).

¿Cómo? Haciendo
varios formatos. Un laaaaaaaaaargo reportaje a doble página en el papel.
Y una galería de fotos y un vídeo que hace de gancho al papel en la web, acompañado de una pequeña información.


Bueno, ¿
Cuál es el truco?
Que tengo unos editores que son cojonudos y que se fían de nuestro trabajo y lo alientan y un Ramón L. Pérez y un Fito y un Carlos que en cuestión de imagen y diseño, respectivamente, son la bomba.
Y que me nos dejado cuatro días para todo. Repito, cuatro días y estoy en un diario local.


Y, me da a mí, que no queda otra. Un tema, producción, profesionales, confianza de los jefes y tiempo. Resultado: Temas propios para abrir portada y doble página, vídeo, galería. Multimedia y un formato para cada canal de la empresa. Y ahora, para rematar, una pizca de lo que dicen que se llama Social Media.


Conclusiones:
1.-Se puede abrir la web y el papel con el mismo tema y con el mismo enfoque o valoración pero hay que utilizar distintos formatos.
2.-Se necesita tiempo. Sobre todo, hay que tratar, mimar, tanto la producción como la edición. Por supuesto, salir a por los testimonios, a por las historias, a por las personas, sigue siendo fundamental.
3.-El resultado es completamente multimedia... pero pensado desde su más tierna infancia. Es decir, desde el origen. Intentar otra cosa creo que tiene nombre y es "chapuza".
4.-En este caso es un tema de economía, ergo tiende a ser aburrido. No tiene por qué. Si tú no te diviertes haciéndolo, vas de cráneo.
5.-Paco Olivares, el Doc, de Canal Sur web, me sugiere que me olvide de la pieza estilo televisivo con aparición del periodista y que pruebe a hacerlo todo yo solo con mi cámara y que edite yo mismo la pieza. Creo que es un buen consejo que acepto y agradezco. Y creo que no entra en colisión con el valor del equipo. Supongo que hay que saber cómo trabajar para cada cobertura., para cada tema que se plantee. Elasticidad, cintura y reflejos siguen siendo valores periodísticos.
6.-Las galerías de fotos. Siguen siendo fundamentales. Pero hay que vomitar cuando alguien diga que hay que poner en la web las que no caben en el papel. No. El diseñador o el responsable de la portada del papel tiene que tirarse literalmente de los pelos porque, simplemente, no puede dar TODAS las fotos en el papel. Entonces, la web es un buen sitio para dar todas esas BUENAS fotos. No las que no caben. Hay que prestigiar este formato.
7.-Gancho en español, teaser en inglés. La dirección del periódico ha decidido no dar el texto del papel y utilizar la web para vender el tema. Reconozco que el tema es complejo. Y que la decisión es valiente. Esta pelea la va a ganar el que mejor experimente y pruebe con contenidos de apuesta que tengan calidad en todos sus formatos. Repito. En todos sus formatos.
8.-Virginia P. Alonso, de 20 Minutos. Dice que le gusta el resultado pero difiere de la valoración de no publicar el texto en la web. Esto da para un gin tonic y para mil. Pero gracias, Virginia.
9.-Antonio Rull, de Giralda TV, reivindica este tipo de trabajos realizados en los medios locales. Dice que es donde mejor Periodismo se está haciendo y, por tanto, se puede hacer. Afirma que hay que dejar brillar la apuesta por el talento.
10.-Estrategia de Social Media.
Os aconsejo, para empezar,
elegir temas que puedan tener el mayor eco posible en las redes sociales. Este era un candidato potencial. No sé cuánto tráfico habremos logrado a través de Facebook o Twitter o Tuenti, por poner tres ejemplos, pero sí estoy convencido de que hemos logrado un par de cositas sin tener que hacer una inversión que le cueste dinero a la empresa.
10.1.-La primera es llegar a donde en ningún caso puede llegar ni el papel ni la web. Juan Varela le llama Periodismo distribuido. Y además vía recomendación. Bere Casillas y los dos creadores de Lolacamisetas.com han llevado el nombre de Ideal y el reportaje a unas personas, vía recomendación, a las que nunca podríamos haber llegado.
10.2.-La segunda cuestión es que se va creando poco a poco un entorno de confianza que mejora el valor de nuestra marca. Que Ideal ande haciendo este tipo de reportajes y experimente con formatos audiovisuales y redes sociales creo que le hace ganar puntos.
10.3.-Por último, no es que mejore la reputación digital del medio, sino que directamente comienza a crearla.


Para terminar, supongo que no es nada del otro mundo. Pero desde luego no será ni por ganas, ni por trabajo, ni por intentarlo. .
Gracias a todos y se admiten (más bien se necesitan) todo tipo de sugerencias.

---------------------------------------------------------------------
El texto, es de los largos. Aviso

La crisis dispara las tiendas on line

.-Las empresas que crean una plataforma web de venta se multiplican por tres desde 2007
.-Una avalancha de empresarios se apunta a los seminarios de la Cámara de Comercio para aprender a utilizar las redes sociales y a posicionar sus productos en Internet

Granada. Los datos arropan la sensación: la crisis ha disparado el comercio electrónico en Granada. Las empresas granadinas ven en la red la oportunidad de captar clientes en un gran mercado con una inversión que puede ser muy rentable y que no resulta demasiado elevada. El resultado es que las empresas que han creado una plataforma web de venta se han multiplicado por tres en la provincia de Granada desde 2007. Es un primer dato que se debe tener en cuenta.

También ha despertado el interés de los empresarios, que se apuntan «en avalancha» a los seminarios de la Cámara de Comercio para aprender a utilizar las redes sociales para captar clientes y a posicionar sus productos y servicios en Internet. Ya no hace falta solamente tener presencia web, «sino que hay que cuidar el posicionamiento en Internet para que sea lo más rentable posible», explica Carlos Hernández, responsable de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Granada.

Las iniciativas realizadas por la Cámara de Comercio para potenciar el comercio electrónico han sido un éxito. «La razón es la crisis», confirma Carlos Hernández. La sensación que existía hasta que irrumpió la recesión con su guadaña era que «todo el mundo tenía bien presente la necesidad de estar en Internet... pero como había dinero se iban postergando las decisiones. La presencia mayoritaria de las empresas granadinas en la red era prácticamente simbólica. Las iniciativas, también».

El posicionamiento
La crisis y su acerada dureza está logrando disparar el e-comercio, comercio on line o comercio electrónico, en sus tres acepciones más utilizadas. «Desde la propia web de la Cámara de Comercio ofrecemos la posibilidad de que las empresas granadinas se registren. De esta forma logramos todos los datos y un archivo de las páginas en Internet de las empresas granadinas para poder ofrecer al público, posicionar en los motores de búsqueda o redes sociales y publicitar en todo tipo de soportes y en ferias y encuentros empresariales». A día de hoy, esta iniciativa ha logrado registrar seiscientas empresas de la provincia».

Las acciones marcan el repunte a las claras. El segundo dato más fiable lo ofrece el ‘programa Maspyme’. Esta acción financia el 60% de la entrada en la red de cualquier empresa. Se le ofrece una web y si ya la tiene, se le desarrolla una aplicación para que ofrezca una pasarela de pago. «Bueno, básicamente. El servicio es bastante más completo y permite operar en Internet. Pero la cuestión es que no basta con estar en la red. Hay que lograr que los clientes vayan hasta tu web».

Esto es precisamente lo que se está enseñando en los seminarios que la Cámara de Comercio: posicionamiento y redes sociales. «En lo que vamos de año hemos tenido una avalancha de solicitudes. Seiscientas personas se han apuntado y esperamos muchas más».

La presencia de una empresa en Internet tiene tres utilidades principales, todas ellas dirigidas a vender, lo que en estos tiempos de crisis, resulta de extrema utilidad. El primero es la web que sirve para apoyar a la empresa basada en el mundo real. Es el modelo básico, el original, el primero que salió con la aparición de Internet, y que persiste.

Un ejemplo válido es Jamones Casa Diego, que acaba de estrenar su página web, «un proceso global que acompaña a la renovación de toda la tienda», en el barrio del Realejo. «Llevamos un año con el cambio total y es un poco por dentro y por fuera, en la vida real y ahora, en Internet». Un poco más allá está el ejemplo de Jorge del Toro y Mari Carmen Rodríguez, fundadores de Lolacamisetas.com.

Emprendedores
Lo suyo ha sido montar una empresa directamente en Internet y olvidarse de la necesidad física y maximizar las ventajas del ciberespacio. Esta pareja de jóvenes, lejos de necesitar un buen local comercial en el centro, cuenta con un coqueto almacén decorado a la última en el quinto infierno de Huétor Vega.

«Nos sirve de almacén, de oficina y de estudio de creación. Total, si vendemos en Internet nuestra imagen está en el producto y en nuestra web». Ellos mismos aseguran que «el negocio no da en absoluto para forrarse. Pero tampoco tienen los gastos que supone montar una empresa física, con todos sus impuestos y gastos de mantenimiento». De forma que ellos pagan material (las propias camisetas), la creatividad es suya y luego la distribución, que queda financiada con el coste de la propia camiseta.

«Y salen baratas. A partir de nueve euros tienes la tuya, menos de la mitad de lo que cuestan las camisetas que están más rabiosamente de moda y que se venden en las tiendas del centro de Granada», arguyen pícaros. Y terminan. «Nosotros hacemos lo que nos gusta. Creamos nuestros diseños y si sale bien tenemos una carrera por delante. No tenemos que aguantar jefes chungos y para ganar ochocientos o mil euros en cualquier lado y andar quemado hay tiempo de sobra». Razón, pasión, ganas y mérito no les faltan.

El mismo que irradia a través del teléfono Ángela Gallardo López, que desde Baza hace la vida imposible a un buen montón de empresas madrileñas. ¿Cómo? Con una empresa que se llama Pangasa y que les hace la competencia. «Empezamos con ropa de bebé. La fabricamos y la vendemos por toda España. En 2008 salimos con una división nueva, la tienda on line». Ángela Gallardo recuerda que Pangasa estaba en un buen año «porque eso de la crisis a Baza ha llegado más tarde. Pero cuando salimos, todos empezaban a sufrir la crisis». Sucede que la naturaleza es como es «y la gente sigue teniendo niños y se siguen haciendo regalos».

Y por ahí se han escapado. Son capaces de poner desde Baza y gracias a su tienda en Internet la típica canastilla de regalo para un recién nacido en 24 horas en cualquier punto de España, con un pago asegurado y un envío confirmado. «Así hacemos la competencia a cualquiera, sobre todo a las que pululan por Madrid».

Los resultados, a la vista: «La tienda on line nos aporta a la empresa un buen respiro porque es otro público el que quiere este tipo de regalo, distinto al clásico de las tiendas». La conclusión, feliz: «Con la tienda on line, en crisis, se vive mejor». Y ahora, unos cuantos trucos. «Estamos posicionados en Google y tenemos enlaces patrocinados». Los ejemplos: «Si pones ‘canastillas de bebé’ en Google salimos nosotros y así nos llegan más clientes». Ahora están de experimentos. «Acabamos de entrar en Facebook, que es una red muy amplia con públicos de todas las edades. Acabamos de empezar. Veremos que tal».

Los datos, una vez más, apuntan al optimismo. Lo constata Pedro Rodríguez López de Lemus, presidente de la Asociación Andaluza de Comercio Electrónico: «El comercio electrónico está creciendo en estos momentos de incertidumbre económica, ya que las empresas han visto en Internet un medio idóneo para impulsar sus ventas en el mercado». Añade que por esta razón «muchas pymes andaluzas están reforzando su apuesta por la red como herramienta para captar nuevos clientes, lo que ha llevado a que la creación de tiendas on-line se haya incrementado de forma notable».

Esta afirmación concuerda con lo expresado por la Cámara de Comercio de Granada. Rodríguez López de Lemus basa su discurso en la experiencia profesional diaria y en los datos publicados por la Consejería de Innovación «hace tan solo seis meses», en octubre de 2009. Los datos reflejan, una vez más, que el comercio electrónico en Andalucía se ha duplicado en el trienio 2006-2009.

En el caso de la provincia de Granada, el 26,25% de las personas que han usado alguna vez Internet realizaron alguna compra; es decir, 99.354 personas compraron en Internet de las 378.457 que se han conectado alguna vez a la red. Este porcentaje del 26,25% es ligeramente inferior a la media andaluza, que se sitúa en el 33,6%.

Elegancia 2.0
«Soy un cateto digital, un pequeño sastre de Ogíjares». Es Bere Casillas. Y, en efecto, puede ser todo lo que él mismo diga de sí mismo. Ese es precisamente su éxito, porque utiliza las redes sociales para decirlo, traslada empatía y a cambio recibe toda esa sarta de ‘palabros’ en inglés por los que cualquier director de producto mataría: ‘buzz’ (hacer ruido del bueno en Internet) o ‘feed back’ (que la gente te contesta y crea conversaciones).

Al final, viene el mejor de todos ellos: ‘reputación digital’. Y ahí, Bere Casillas, reina. Bere, gracias a una utilización innovadora de las redes sociales ha conseguido ser más conocido que la Chelito. Han montado un grupo de ‘fans’ en Facebook para que le entreviste Buenafuente. Dicho y hecho. Ya está confirmada esta entrevista. Gracias a Twitter, otra de estas redes sociales, se codea con todos los gurús de Internet y de la llamada Web 2.0, profesionales con miles de seguidores que han quedado encandilados con la simpatía de Bere Casillas.

Muchos de ellos, como Enrique Dans, profesor del Instituto de Empresa, le pone al propio Bere Casillas como ejemplo en sus clases prácticas. Ícaro Moyano, director de Comunicación de Tuenti, le pone como ejemplo y lleva un traje a la medida de este sastrecillo más que valiente. ¿Quieren más? Debuta como bloguero en IDEAL y en mayo le han citado en Barcelona para contar su experiencia junto a Ferrán Adriá, el mejor cocinero del mundo.

¿El truco? «Los clientes están ahí fuera. Solo hay que conquistarlos. Antes lo hacíamos bien con el boca a boca o en la tienda. Ahora gracias a Internet y las redes sociales se consiguen los mejores posicionamientos y una reputación digital de aúpa...». Y sigue. «Sólo me he puesto una norma. Darme a conocer como Bere Casillas, sastre. Jamás envío un mensaje para decir que tengo nuevos zapatos o que mis trajes son los mejores».

De pronto recapacita y estira las piernas, relajado, en un butacón de su tienda. Mira directamente a los ojos, como si fuera a medirlos y suelta: «En mitad de la crisis he crecido un 15%. La gente viene a la tienda porque me conoce en Internet... Pero eso es lo de menos... Un sastre de Ogíjares como yo va a ser entrevistado por Buenafuente (lo que ocurrió ayer noche)... Doy clase con Adriá... Esto es increíble...».

Bere Casillas se está haciendo medio rico y medio famoso. Todo por una innovación en su sector al crear y registrar el concepto ‘Elegancia 2.0’. Los que le conocen saben que el bueno de Bere Casillas tiene lo más importante: un corazón 4.0.
Y claro, así, cualquiera.

UA-2404442-2