Mostrando entradas con la etiqueta Le Monde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Le Monde. Mostrar todas las entradas

20N: España según Le Monde y la BBC

19 de noviembre de 2011









Hoy toca jornada de reflexión. Nada diremos salvo recomendar dos enfoques y la forma en cómo los han realizado. El primero es el diario francés Le Monde. El segundo es la BBC. Son dos ejemplos escogidos de dos medios de comunicación con prestigio sobrado. Es una costumbre muy saludable mirar fuera para comprobar lo que sucede dentro. 


Le Monde abre su edición impresa de hoy con un 'Quo Vadis': 'Espagne, où vas-tu?. EL periodista de RTVE Luis Miguel Úbeda lo reseña en su blog. Francisco Peregil, del diario El País, también abre la Home de Lemonde.fr con un artículo que le encargaron: 'Des folies en Espagne'. No expreso opinión alguna sobre estos artículos, sobre la calidad periodística que atesoran.


La BBC tiene un programa que se llama BBCN News HourBehind the scenes of the award-winning news and current affairs programme from BBC World Service radio. Esta es su dirección web. La BBC ha enviado a Granada a uno de sus periodistas, Pier Scholfield, y se ha marcado un interesante reportaje en el que convierte a la ciudad de la Alhambra en el espejo donde se mira toda España y trata de explicar a través de tres testimonios de otros tantos granadinos las razones de la crisis. Este es el podcast del programa y este otros es el artículo publicado


Me gusta mucho que el Periodismo que realiza el colega británico es clásico, puro, directo, de abecé. Los testimoniso grandiosos, la calidad del podcast insuperable. Los hechos los cuentan las personas. me encanta.


Además, hacen un uso excepcional de las Redes Sociales. Lo promocionan en Twitter, tanto desde el usuario del programa como el del propio periodista. Y ha creado un grupo en facebook donde se aglutina la aconversación.


Vamos viendo de esta forma el uso periodístico que puede darse a cada red social:
Twitter para anunciar con anterioridad que se va a realizar el programa y anunciando la emisión.
Facebook para generar conversación sobre el reportaje.
Linkedin para que conozcamos al periodista.


Y ahora, todos a reflexionar que mañana, 20N de 2011, todos tenemos el derecho y entiendo que también la obligación democrática de ir a votar.






Le Quinson de Montbéliard, el periódico que sale todos los siglos

29 de junio de 2011

Razones por las que, en el fondo, amo a los franceses, mis vecinos del Norte. Han sido capaces de sacar a la calle el segundo número de Le Quinson. Resulta que salió el primer número hace cien años y los periodistas, entonces, retaron a sus sucesores a hacerlo cien años después. Pues así lo han hecho y al mismo tiempo han retado a las generaciones venideras que lo publiquen en 2111.

Esta es la historia, publicada en el Suplemento V de los periódicos regionales de Vocento: El periódico de los cien años: 'Le Quinson' nació en Francia en 1911. Un siglo después, acaba de salir el segundo número. Y anuncia el tercero para 2011.



Ver Le Quinson en un mapa más grande
Si quieres bajarte en pdf el periódico, desde este enlace

--------------------

Hay periódicos diarios, semanarios, mensuales, bimestrales e incluso anuales (o anuarios). Pero 'Le Quinson' aspira a ocupar un hueco singular y todavía libre en la historia del periodismo. Porque 'Le Quinson' sale todos los siglos, día arriba día abajo. El 4 de junio de 1911 apareció el primer número de este periódico francés, editado en la ciudad de Montbéliard, que, según prometía animosamente su subtítulo, se publicaría «cada cien años». Quizá entonces sus lectores se lo tomaran a chufla, pero el tiempo ha demostrado que la advertencia iba muy en serio: este mes ha visto la luz el número dos y ya prometen el tercero para 2111.

A simple vista, nadie diría que han pasado cien años. El periódico conserva su nombre original, su maquetación primitiva e incluso su imagen de marca: un viejo vociferante, con barbas blancas y sombrerito, que parece gritar al viento las noticias. Ha cambiado el apellido (ahora hace referencia a la ciudad) y también se aprecian las inevitables concesiones a la modernidad: hay color en todas sus páginas, se incluyen fotografías y en internet se puede descargar una versión en pdf.

'Le Quinson' nació en 1911, gracias al empeño de los alumnos del instituto Cuvier, emplazado en el barrio de Coinot (Montbéliard), que querían celebrar así el centenario de su colegio. Definieron su periódico como «órgano universitario y humorístico», aseguraron que iba a salir cada cien años y llenaron sus cuatro hojas con artículos, poesías y cuentos satíricos, en los que ridiculizaban las costumbres de su ciudad. Lo llamaron 'quinson', que ni siquiera es una buena palabra francesa: se trata de una expresión en 'patois', un burdo dialecto campesino, que puede traducirse como «grito agudo». Tiraron 3.000 ejemplares. Según rezaba su portada, costaba «10 ó 25 céntimos», aunque luego amonestaba con severidad: «No se devolverá el cambio».

Los propios redactores, conscientes de que no llegarían vivos al segundo número, lanzaron en la portada un guante a sus compatriotas del tercer milenio. Confiaban en que los habitantes del Montbéliard de 2011 «cogieran la pluma para redactar el segundo número de este periódico». El aviso hubiera quedado sepultado en el olvido, entre papelotes y legajos polvorientos, si no fuera por Françoise Petot, un funcionario del archivo municipal, que recuperó el periódico original, leyó el mensaje y retó a sus convecinos.

La aventura periodística sedujo a todo el pueblo y 140 habitantes de Montbéliard decidieron convertirse en redactores del número dos: alumnos de la escuela maternal, socios del hogar del jubilado, profesores de instituto, presos que participaban en un taller de escritura en la cárcel... Todos se unieron para insuflar nuevo aire en los amarillentos pulmones de 'Le Quinson'. «Ha sido un proyecto un poco loco -se excusa Petot-, porque todos los participantes han tenido carta blanca. Han publicado lo que han querido».

Larga vida al Quinson
De junio de 1911 a junio de 2011 han pasado muchas cosas en Francia, tal vez demasiadas: dos guerras mundiales, una ocupación nazi, alguna revuelta juvenil, varias repúblicas, una traumática descolonización, crisis económicas tremebundas, De Gaulle, Sartre, Camus, Mitterrand, Zidane y Sarkozy...

Quizá por ello los redactores de 'Le Quinson' no han querido convertir el segundo número en un mero inventario de acontecimientos más fúnebres que gozosos. Solo han publicado, en portada, un resumen apretado, con cuatro fechas clave, que acaba bastante mal:
«Desde 1975 -dicen- la ciudad ha perdido 6.000 habitantes, el área metropolitana cerca de 20.000 y la Peugeot de Montbéliard ha despedido a más de 29.000 trabajadores». Con semejante panorama, no es de extrañar que los colaboradores hayan aprovechado las ocho páginas de 'Le Quinson' para publicar lo que más les apetecía: unos han escrito versos, otros han mandado dibujitos e incluso algún autor con ínfulas se ha animado a proseguir el folletín literario que llevaba el primer número.

El periódico de Montbéliard no quiere morir con su segundo grito, del que se han tirado 20.000 ejemplares. Por eso el editorial emplaza a los redactores del futuro, que todavía duermen en el limbo, a recoger el testigo: «Les saludamos -dice-. Porque, dentro de un siglo, Montbéliard seguirá siendo Montbéliard y seguirá habiendo necesidad de lugares de expresión libres. ¡Larga vida a 'Le Quinson'!». Nadie sabe cómo será el periodismo del futuro e incluso hay quienes profetizan su muerte, pero al menos ya tenemos una certeza: en junio de 2111 saldrá el tercer número de 'Le Quinson'.








Le Monde y Periodismo: El Periodismo no envejece

1 de marzo de 2011

El Periodismo no envejece, al menos es este fabuloso trabajo multimedia realizado por Le Monde.

Simple en lo que se denomina su 'arquitectura' interna, se compone de un escenario superior principal en el que van apareciendo los temas elegidos: El amor, la muerte, la salud, la soledad, la dependencia, la modernidad.

Bien elegidos, muy periodísticos, destinados no solo a la comunidad protagonista sino a la afectada. Pero también a toda aquella persona que quiere saber qué ocurre cuando vives con más de ochenta años de edad.

Periodísticamente, sublime, roza lo poético. Tiene ese delicioso toque francés elegante, un punto relamido, sabedores ellos en Le Monde que en Francia hasta para hablar de la muerte o de la soledad se puede ser exquisito.

De hecho, toda una lección anti Periodismo Basura, periodismo Rosa, Periodismo Amarillo. periodismo del malo.

Los desarrollos multimedia de este escenario superior principal están perfectamente acoplados, con buenos textos locutados que explican la sucesión de composiciones fotográficas. Éstas, de gran belleza e impacto. Encuadres magistrales, donde la persona en su contexto sale realzada para ser explicada, a su vez, en el contenedor multimedia.

Es un trabajo para tomar nota los que pretendemos, algún lejano día no tan lejano, valga la contradicción, escudriñar las narrativas multimedias y hacer Periodismo de quilates.

Además del escenario superior, con los temas; aparecen abajo los retratos de los protagonistas. No han escatimado esfuerzos y han recorrido el hexágono francés hasta encontrarlos. Son retratos bien escogidos llenos de fuerza, con gancho.

Me ha gustado, me ha motivado, he aprendido, he tomado nota, me ha dado muchas ideas. Mucha tecnología sostiene este reportaje multimedia pero no me sustraigo al hecho periodístico: estamos ante un trabajo a la vieja usanza, con periodistas que rastrearon Francia para encontrar los testimonios y los temas que, presentados en este desarrollo, ponen en primera línea del debate una cuestión tan interesante; la que da título al reportaje: 'Envejecer en Francia'. Que si os dais cuenta, es algo que, finalmente, afecta a todos los franceses.

CRÉDITOS
Vía Enrique Meneses.

UA-2404442-2