Mostrando entradas con la etiqueta Diario Sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario Sur. Mostrar todas las entradas

¿Cuánto debe durar un video en Internet?
Formatos para videonoticias y videoreportajes en coberturas multimedia

19 de diciembre de 2010

El Periodismo es maravilloso y los periodistas, pese a estar educados desde pequeños para desconfiar de todo, de todos y de todo lo que se dice al grito de ‘Si tu madre te dice que te quiera vas y lo compruebas’; sigue habiendo compays que prefieren estar enfadados y rebeldes en una buena Redacción que aburridos en un gabinete de prensa afuncionariados. Dicho esto último con todos los respetos posibles.

Esta complicada disquisición quiero que sirva para provocar un poco y revolver conciencias, si acaso es posible, y recomendar un trabajo que ha salido del horno hoy mismo.

Luego, también servirá para profundizar en el hilo argumental abierto por Ángel Ramírez en su blog en un post que se titula exactamente como este mismo.

El caso es Antonio Javier López, con quien hice esta misma semana este autoretrato multimedia, me contó que tenía un tema sobre la Arquitectura del Relax. Se trata de dos libros en los que se analizan los edificios que nos sirven para el ocio, como los hoteles, en los que se analiza su estilo, decoración e influencia. Un tema delicioso para un reportaje multimedia.

Y, Voilá! este domingo abre a toda foto la edición impresa y está en la web con un videoreportaje de casi ocho minutos.

Iguamente, pero esta vez en Ideal, Jesús Javier Pérez se ha marcado una potente historia muy bien hilada en el papel y con otro videoreportaje de otros ocho minutos.

No creo que les sobre ni un solo segundo. La conclusión, la hilazón, los razonamientos, se los dejo al maestro Ángel Ramírez, cuando escribe:

.-Me temo que es muy difícil concretar exactamente la duración de un vídeo en la red. Un minuto, dos, tres, diez, no me atrevo a dar una cantidad de segundos. Creo que el mejor consejo que se puede ofrecer en este sentido es el de llevar a cabo vídeos, en general, breves, cortos. La atención de los internautas es fugaz y el consumo de estos en la red es bastante impulsivo. Sin un vídeo tarda en cargar, dura más de cinco minutos o no capta la atención del espectador desde el inicio está condenado a ser ignorado. El gráfico que adjunto a continuación muestra a las claras como el 90% de los internautas a los 10 ó 20 segundos de pinchar en un vídeo se marchan. Son muy pocos, los menos, los que deciden ver el vídeo entero. Así que, debemos partir de una base, nuestros trabajos no deben ser muy largos.

.-Pese a esta defensa de la brevedad como principio, os diré que para mi un buen trabajo audiovisual no debe tener límites temporales. Si el planteamiento es de calidad, atractivo, interesante y cautivador a mi me engancha frente a la pantalla. Nuestras historias deben tener una presentación, un nudo y un desenlace.

Ahora, os dejo con dos buenos y grandes ejemplos de reportajes multimedia con piezas en vídeo de hasta ocho minutos:
.-En el diario SUR: ‘La arquitectura relajada de la Costa’, por Antonio Javier López, con fotografías de Salvador Salas y vídeos de Pedro con edición de Rossel, como bien explica el propio Antonio Javier en su blog, Línea de Fuga.
.-En el diario IDEAL: ‘¡JA-92. Una vía de anécdotas!’, de J. J. Pérez con fotografías y edición de vídeo de Ramón L. Pérez.





Diario SUR. Doble apertura: Los riesgos del puenting

15 de diciembre de 2010




Ayer fue un gran día. Málaga, Mediterráneo, Azul, como el color del mar. Me fui con Juan Cano a buscar a Antonio, un tipo que vive debajo del puente del arroyo Jaboneros, una rambla que separa quizá los dos mejores barrios de la ciudad: Pedregalejo y El Palo.


Empieza así: "Dicen que uno es de donde pasó la infancia. Donde fue feliz cuando niño. Antonio Díaz, de 67 años, se ha pasado toda una vida de 'currela' en Madrid. Ahora, en la jubilación, sin dinero ni techo donde cobijarse, ha mirado dentro. Ha encontrado Jaén, donde nació, y la playa de Las Acacias, en Málaga, donde su padre lo llevaba cuando era niño. Se ha vuelto al sur y bajo el puente del arroyo Jaboneros, se ha disfrazado de 'okupa' y se ha construido un «pequeño chalecito» de tres habitaciones" (Continúa leyendo).

Entre bromas, a lo largo de la jornada vespertina en la Redacción, se nos ocurrieron otros titulares, entre ellos, paridas como ‘El puente sobre el río Guay’ o, dado que la rambla se anega convenientemente cada cuando le da y se lleva por delante lo que pilla, y que además, bajo el puente; es decir, sobre el ‘tejado’ de la vivienda que se ha construido Antonio va una enorme tubería de gas ciudad; nos inclinamos más por titular ‘Los riesgos del puenting’, lo que, con el cachondeo cínico que nos sirve de coraza para enjuagar nuestros verdaderos sentimientos, prometimos dejar para escribir este mismo post.

Dos apuntes. Juan Cano es de lo mejor que me he cruzado en mis veintipicos años de oficio. Y dos. Si no fuera por Rossel Aparicio, nada de tod esto hubiera sido posible, por su confianza, empuje y disponibilidad. Rossel, Gracias. Un placer reencontrarnos nueve años después.


Usos periodísticos de Twitter: Sur.es de Málaga y el juicio de la Operación Malaya

27 de septiembre de 2010

Sur.es, la web del diario Sur de Málaga, está realizando una apuesta periodística muy interesante para la cobertura del juicio de la 'Operación Malaya'.

La apuesta comenzó este fin de semana con una estupenda doble página en el periódico, que también publicamos aquí, en el periódico Ideal. Hay que reconocer que es una forma original pero impactante de informar sobre el comienzo de un macrojuicio.


Nos encontramos ante una nueva forma de contar las cosas, que dentro del concepto acuñado como 'Nuevas Narrativas', entra perfectamente dentro de la categoría 'Visualización de Datos'. Esto es, la doble página que os pongo logra visualizar de forma adecuada los datos del juicio, del macrojuicio, del megajuicio, del laberinto, no solo para que el lector no se pierda, sino para que pueda seguir un hilo enrevesado de tramas y patrañas.

Hoy, lunes, han tirado, directamente, la casa por la ventana. Y esto es en sí una buena noticia. Abren a toda pastilla. Hay crónica del juicio de Montse Martín, hay galería de fotos y también hay vídeo sobre esta primera e importante jornada judicial y también, periodística (otra cosa es la basura rosa que hagan algunas personas que luego se presentan en las televisiones diciendo que son periodistas y no, no lo son).

Lo mejor de esta impresionante cobertura es que hay novedades. Además de la convergencia entre papel y edición en Internet, de la apuesta multimedia, hay Twitter y un periodista que se ha dedicado a informar por esta red social.

Enrique Miranda, redactor de Sur, ha creado un hashtag #juiciomalaya y ha estado twitteando. En la Redacción, han puesto en portada (otra buena novedad) todos sus tweets. Habrá que seguir de cerca estas formas de contar las cosas: periodistas de periódicos locales que cuentan En Tiempo Real lo que está sucediendo desde una herramienta externa, en este caso Twitter, que se integra cual bisagra en la Home y en los contenidos de Sur.es

Ahora, hay que ver si merece la pena, si da frutos, si lleva nuestros contenidos a más sitios, la influencia que se logra, el interés que despierta, los followers y la importancia de ellos, el tráfico de calidad que consigue a la voz de "Prefiero tener un solo click desde Twitter que cien de Google", la necesidad de periodistas en estas herramientas sociales, crear conversaciones con nuestra audiencia; de paso, crear también nichos temáticos y, por supuesto, crear comunidad. Ofrecer contenidos e información y proponerles servicios, servir publicidad por el micronicho y crear nanomedios. Lograr algo dinero. Respirar, sobrevivir...Divertirse...

Para terminar, no puedo dejar de recomendar el blog Malayo de Héctor Barbotta, también en Sur.es, probablemente, el periodista que más tiempo ha dedicado a este caso. Y de los que más sabe, claro :-)

UA-2404442-2