Mostrando entradas con la etiqueta El Correo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Correo. Mostrar todas las entradas

El Derby de la Copa entre el Athletic de Bilbao y la Real Sociedad entra en la Historia del Periodismo

31 de marzo de 2021

Este sábado día 3 de abril de 2021 se juega, por fin, la final de la Copa de Fútbol, que se tuvo que aplazar el año pasado por la pandemia. Se quería esperar para poder jugarla con público en las gradas, pero la insistencia de la maldita covid no lo ha permitido. El estadio de la Cartuja, en Sevilla, será testigo de una final que es un derby entre dos de los equipos con más personalidad del fútbol europeo y, con permiso, de todo el planeta.

Sé lo que digo. Soy donostiarra de la Real Sociedad y estudié carrera y máster en Bilbao, donde hice prácticas, precisamente, en El Correo, uno de los mejores periódicos del mundo. Puedo decir, sin que me tiemble la voz, exactamente lo mismo de El Diario Vasco. También pude hacer prácticas en este periódico guipuzcoano, donde me enseñaron a escribir. Además, en sus páginas, mi Aita me enseñó a leer.

Un Derby entre el Athletic y la Real o entre la Real y el Athletic, en Bilbao o en San Sebastián es, probablemente, la mayor fiesta del fútbol del mundo entero. No sé si en Glasgow me perdonarán mis palabras. Sé que tengo que vivirlo, ya que un Rangers-Celtic es el derby más antiguo del mundo. Pero el que vivimos los leones y los txuri urdin es único. 

Nadie nos gana a rivalidad, a chistes malos, a escarnios diversos y a todas las mofas del mundo. Pero solo somos eso, y nada más que exactamente eso; rivales. Recuerdo que con un gol de Bakero eliminamos en San Mamés al Athletic para presentarnos en la final de la Copa de Zaragoza. Estábamos detrás de la portería en la Catedral con nuestras bufandas rodeados de Herri Norte por todas partes. Todo fue piques y comentarios, cigarritos y farias, kalimotxo y descojone. 

Cuando al final, les eliminamos, todos nos daban la mano con fuerza y nos decían "Ahora, tenéis que ganar la Copa". Salimos hacia Pozas, la mítica zona de potes junto a la Catedral y seguimos de copas por el Casco Viejo hasta pillar el primer tren de vuelta a Getxo a las seis de la mañana, trompas perdidos, felices, cansados y con nuestras bufandas txuri urdin. No es que desde que saliéramos de San Mamés no nos dejarán pagar ni un puto zurito, es que nos invitaron hasta el tren. Son así. Somos así.

Recuerdo por ejemplo cuando a Cris la llevé a ver el derby en Donosti. Ella, que estudió en la Universidad de Sevilla, recordaba los encuentros entre el Betis y el Sevilla y se mostraba un poco atemorizada. Lógico. Cuando el Betis y el Sevilla se enfrentan la mágica ciudad -aires de Roma andaluza en su dibujada cabeza, que escribió Lorca de Sevilla para el torero-, la Policía Nacional establece un dispositivo de seguridad tal que divide la ciudad en dos para que sendas aficiones no se encuentren juntas ni un solo segundo, por la que se puede liar, que se lía.

Aquí, y digo aquí aunque ahora mismo esté escribiendo desde Granada. Decía que aquí, en el caso de Donosti, las dos aficiones se citan en Loviejo sin citarse. Sin guasaps ni mierdas. Todos los bilbainos saben que antes del partido hay que ir a la Parte Vieja de potes, a repetir que en la Bahía de la Concha hay que construir un aparcamiento y a decir a tododiós que el marco incomparable del Arriaga es mucho más bello que el de la Concha.

Superentonces se superllena Loviejo de superbilbainos, esos lindos superleones que todo lo hacen supergrande. Al champán le llaman Agua de Bilbao y, claro, nunca pagan porque en Donosti el agua es gratis. Cuando van al muelle se ponen a hablar de su Superpuerto, que no es más que técnicamente el Abra Exterior, con sus espigones rotundos. Cuando piden los vinos y las kañas ponen voz de tenor para impresionar y para decir cómo han llegado cuentan que han venido por la Supersur, que no es más que un vial que lleva de Bilbao a Muskiz para luego cruzar la muga y veranear en Castro (de Castro Urdiales, Santander). 

Por supuestísimo, los jugadores del Athlétic son los leones y su estadio, San Mamés, la Catedral del Fútbol, que escriben con mayúscula mientras que la catedral de Santiago, en el Casco Viejo de Bilbao, la escriben con minúscula. No podría ser de otra manera. Dios es muy importante en Bizkaia, que tuvo que copiar a Gipuzkoa su Santo Patrón, San Ignacio de Loiola. Pero el Athletic es que es la rehostia. Con perdón.

Tras la cita en Loviejo, las dos aficiones se unen, unos rojiblancos, nosotros txuri urdin, y vamos juntas hasta el estadio. A Anoeta. Recorremos toda la ciudad, menos mal que es prácticamente en línea recta, y vamos todos cantando y tocándonos los kojones. Cris, cuando vio a la masa rojiblanquiazul junta, animando cada una a su equipo, quedó boquiabierta. Todos juntos, abrazándose, con chanzas, chistes y apuestas, no podía creer lo que veía. El ambiente, eléctrico, vibrante, único.

No teníamos entradas, así que nos apalankamos en el Txamarta, un bar de toda la vida junto a Anoeta. Estaba lleno de aficionados del Athletic y de la Real. Ella seguía con la mosca detrás de la oreja. Yo me puse con uno del Athletic y su kuadrilla. Metió la Real, y saqué una ronda para todo ellos. Eran unos ocho o así. Cris me dijo, ¿pero les invitas? Claro, les hemos metido un gol, estarán tristes, le expliqué. Metió rápido el Athetic. Fue su turno Quisieron invitar. No les dejamos. Fue solo entonces cuando casi llegamos a las manos. Por pagar. Por convidar. Por invitar. Por aquella noche de la semifinal.

Este sábado en Sevilla, territorio neutral, todos acogidos a sagrado, se celebra este partido, que pasará a la historia por cientos de razones y que quiero que gane la Real. Tengo en mente un titular: 'Del gol de Zamora en el Molinón al gol de Oyarzabal en Cartuja". El texto, te lo puedes ir imaginando. 

LAS PORTADAS DE LA FINAL DE LA COPA DEL DEBY

Pero no será lo único que pasará a la historia. El Periodismo que están desplegando El Correo en Bizkaia y El Diario Vasco en Gipuzkoa para cubrir los días previos a la gran final es impresionante. De una calidad que lejos de sorprenderte, es grata, cómoda, cercana, ilusionante, brillante. Todo los días quiero ver la portada de El Diario Vasco y compararla con la de El Correo.

Los guipuzcoanos han optado por poderosas fotografías personales de los aficionados txuri urdin. El poderoso azul de nuestro mar. Los vizcainos han elegido unas bellísimas ilustraciones en blanco y negro donde el color rojo de las banderas, guirnaldas y bufandas llena las portadas. Empezaron el fin de semana, con una banda horizontal bajo la mancheta. Pero, día tras día, va creciendo.

Hoy, que ya es miércoles, ocupa prácticamente más de la mitad de sendas portadas de la edición de hoy. Tengo ganas de verlas mañana, y de verlas el sábado, el día de a gran final. Pero, sobre todo, tengo ganas de leer en la portada de El Diario Vasco que la Real ha ganado la Copa al Athletic de Bilbao.

(*) Este artículo está dedicado a Jose, con quien vi muchos derbys y partidos en San Mames y en Atocha. Jose, más del Athletic que donde los hacen; y yo, con sangre txuri urdin en las venas, nunca discutimos, y guardo como un tesoro su camiseta del Athletic de Bilbao que me regaló por el Centenario de su club
.












(AMPLIAREMOS CON EL RESTO DE LAS PORTADAS)














Bilbao antes del Guggenheim

3 de octubre de 2016


'Bilbao en blanco y negro', la serie que el periodista Mikel Iturralde publica en el diario El Correo, cumple cincuenta entregas. Hablar de la ciudad es el único propósito que persigue la serie quincenal que publica El Correo desde hace dos años, bajo el epígrafe 'Bilbao en blanco y negro'. La fotografía de Bernardo Corral y el texto de Mikel Iturralde intentan transmitir un inmenso caudal de bilbainismo. El esquema es sencillo: una imagen histórica a cuatro columnas (un sello de lacre informa del autor, la data y su ubicación); otra instantánea a tres muestra el estado actual y 45 líneas para describir el escenario. Urbanismo, cultura, gente, arquitectura, vida, costumbres y arquitectura se dan cita en estas páginas que esta semana llegan a su número 50. A través de estas estampas, se pretende mostrar la gran transformación de una ciudad que desde siempre ha mirado inequívocamente al futuro, aunque en ocasiones ha vivido encerrada en sí misma. Los cambios en su fisonomía dejan atrás, casi olvidadas, algunas de las pieza históricas más valiosas del patrimonio urbano y exponen a propios y extraños a una metrópoli con vocación moderna y cosmopolita.


Dentro y fuera se ensalza el proceso de transformación tan descomunal como el que se vivió durante el último cambio de milenio, resultado del 'efecto Guggenheim', como se ha bautizado el contagio de efervescencia urbanística que ha traído a la ciudad a Norman Foster, César Pelli, Philippe Stark, Zaha Haddid, Rafael Moneo y Santiago Calatrava. Pero algo muy similar ocurrió justo un siglo antes, cuando la Villa comenzó a expandirse, y los arquitectos y urbanistas de mayor renombre pusieron su impronta en nuevas calles y edificios. Ricardo de Bastida, Mario Camiña, Severino Achúcarro, Pedro Guimón, Leonardo Rucabado, Manuel Ignacio Galíndez, Enrique Epalza, José María de Basterra, Tomás Bilbao y Manuel María de Smith son los 'hacedores' de aquel otro Bilbao.

Quedan vestigios aún, y muchos, de ese 'bochito' que universalizó Miguel de Unamuno (1864-1936), quien ya se quejaba en el último cuarto de siglo XIX de la mutación que venía produciéndose en Bilbao. "Cuanto más prospera y crece mi pueblo, menos me atrae, porque tanto más deslustra el retrato que de él yace prendido en cristal de mi espíritu. Es hoy la casa de todos; enhorabueno, así debe ser. Así debe ser, pero, ¡ah! ¡ah! ¡los tiempos en que era nuestra casa, la de la familia, que poco más que por muertes y nacimientos se renovaba! Sólo lo pasado es poético, sólo lo que ha vivido". El lamento del escritor y filósofo, de cuyo nacimiento se conmemoran ahora 150 años, dice mucho del proceso de cambio que ya vivía la Villa hace más de un siglo.

"Bilbao Bilbao; Ay como has cambiao; Bilbao ya no eres; el de antes; Ay que pena pena; se fue lo bonito; cuando Bilbao era: tan solo un bochito", se cantaba ya en esas bilbainadas tan propias del solaz de los 'chimbos'. No es bilbainada un término  que reconozca la Real Academia Española, aunque el acervo popular foráneo denomine así una hombrada de la que se habla con excesivo énfasis. Por estos lares, ese sustantivo se refiere a un género musical típico de Bizkaia en el cual, como su nombre indica, se habla principalmente sobre Bilbao y sus pueblos cercanos.

'Bilbao en blanco y negro' llega ya su número 50. La Naviera Aznar, uno de los edificios más singulares de la ciudad de mitad del anterior siglo, es el objetivo de esta nueva entrada quincenal de las páginas de El Correo. La construcción, que alberga ahora importantes dependencias municipales, es "el mejor edificio de la España del momento", según Javier Cenicacelaya, catedrático de Arquitectura de la Universidad del País Vasco. Hablamos de Bilbao.

Los reportajes del viejo gladiador del papel

18 de mayo de 2015


'La catedral olvidada' es un reportaje mayúsculo desde la esquina superior izquierda hasta la esquina inferior derecha. Lo tiene todo para poder decir a los estudiantes y, sobre todo, a los reporteros que perdieron el alma y el corazón en el camino, "así se escribe un reportaje". 

La elección del tema, la valoración y el enfoque, la documentación y el material, la puesta en página y la titulación, la ficha compañera logran que, al final, misteriosamente sepa a poco, se tenga una idea conveniente del tema propuesto, nos haya trasladado al pasado esplendoroso y nos dé las claves de futuro. Además, nos pone en alerta para que como lectores y ciudadanos estemos atentos.

'La catedral olvidada' es una maravilla arquitectónica del siglo XIX que se va desvaneciendo en Madrid. Es un frontón que se llama 'Beti Jai', siempre alegre en erderaz, en castellano. 

Cuando uno es vasco se siente orgulloso de muchas cosas. Una de ellas, una de las principales, es de nuestros deportes. El remo y la pelota son mis preferidos. Las traineras y la Bandera de la Concha son parte definitiva de mi vida. 

La pelota no es el fútbol. Es el frontón. Donosti ha mantenido frontones en todos los barrios donde nos hemos pasado las mañanas y las tardes jugando y aprendiendo a vivir. 

Los del fondo de Amara, donde ahora se levanta el estadio de la Real, Anoeta. Los del Seminario, los más altos que yo nunca haya visto junto con los de los Jesuitas de la avenida de Navarra. Los de mi colegio, Marianistas, el de arriba y el de abajo, donde le veía jugar a Lopetegui, portero de la Real, del Madrid y del Logroñés y ahora entrenador. El pequeño frontón de la parte de atrás de la plaza Easo o el de San Roque, donde los grises primero, los maderos después y hasta hace poco los azules policías nacionales bajaban del cuartel de Aldapeta para jugarse sus partidos de pala. Y mi favorito, el frontón de Ategorrieta, cuando con Josetxo, Jalaka y mi hermano Kike nos caneábamos de lo lindo.

Los frontones son parte de nuestra alma y el reportaje de Mikel Iturralde sabe recogerlo de forma excepcional, sin alharacas, sin gritos, sin estridencias pero con datos, con una narración intensa pero sencilla, clara y directa.

¿Una crítica?
Sé que La catedral es un término muy conocido por afectivo en Bilbao, donde se edita El Correo, el periódico que ha publicado esta linda pero triste historia. Por eso 'La catedral olvidada' me parece un titular de esos redondos, pluscuamperfectos. Llegan al corazón del lector.


Pero yo lo hubiera titulado 'Never Jai', 'Nunca Jai'. 

Con MIkel Iturralde, al que puedes seguir en Twitter @mikelitu y en su magnífico blog ferroviario Treneando, tuve la suerte de compartir muchas jornadas de trabajo. Nos poníamos motes y nos divertíamos tras sesiones de trabajo maratonianas por toda la vieja piel de toro, donde Vocento tiene periódicos por todas partes. 

A él le llamábamos "El viejo gladiador del papel", pero años después veo y leo que su sangre, alma y visión periódística se muestra sana, fresca e intacta. 

Y entonces sonrío.



Cuando la muerte llega a las portadas... O no

22 de marzo de 2014

Cuando la muerte llega a las portadas de un diario hay que arremangarse para hacer Periodismo. 



No hay que hacer otra cosa: demagogia, ironía, melancolía, condescendencia, tragedia, solidaridad. Hay que hacer Periodismo. Es nuestro compromiso, nuestro deber como profesionales, nuestra obligación como servicio público. El día del compromiso en su cita.

Entonces, en esta cita con el lector, se pueden hacer dos cosas: Periodismo del bueno o Periodismo del malo.

Periodismo del bueno es el que desprende la portada del diario El Correo de Bilbao de este viernes con motivo del fallecimiento del alcalde Azkuna, que no por previsto no ha sido menos doloroso. La portada es sobria, elegante, es un homenaje sin contemplaciones. Si me lo permiten, ni siquiera hay tristeza.

Dos palabras bastan: Agur, adiós en euskera. y alcalde, el nombre del alcalde Azkuna, que ha fallecido. También, para nosotros, los vascos, los que amamos nuestra tierra y nuestra vieja lengua, sabemos que ese titular le está rindiendo un homenaje sincero, claro. 

De todas las canciones del mundo, hay una que cantamos abrazados todos, mordiéndonos el nudo en la garganta para comernos las lágrimas. La cantamos cuando fallece una persona que consideramos que ha sido relevante, importante para todos los que estamos ahí, comiéndonos los mocos para poder estar a la altura del amigo que se ha ido.

La canción se titula 'Agur jaunak' que significa 'Adiós, señor'. Es respeto, es cariño y es compromiso. Es exactametne la portada de El Correo: 'Agur Alcalde'

Luego está lo que ha hecho hoy La Razón con la no muerte de Adolfo Suárez. Juzgar vosotros mismos. A mí me resulta el juego de palabas vergonzoso. Una infamia, de hecho.


En cualquier caso, Tanto para Azkuna como para Suárez, Agur Jaunak es una canción que les merece.


La foto de familia del encuentro Innova en el Museo Guggenheim de Bilbao

27 de abril de 2013



En la foto de arriba, los fotógrafos a lo suyo.

En la imagen de abajo, la doble página de la edición de hoy sábado del diario El Correo de Bilbao, que presenta la foto que sacaron los fotógrafos de arriba. Se informa sobre la primera jornada del encuentro Innova, que se celebra en el Museo Guggenheim.

Abajo se recoge el momento exacto en que se sacó la foto de arriba. Si miras a la izquierda, el primero de todos es este menda que estoy junto a mi amigo Ícaro Moyano. Y si te fijas, teléfono en mano, estoy sacando la foto que ves arriba.

Me encantan estos pequeños juegos visuales que, al final, son una mínima narrativa multimedia que cuentan una pequeña historia que, quizá, pueda ser compartida.

El pago como mejor forma de control de tu identidad social

26 de abril de 2013

Ícaro Moyano reflexiona en el Foro Innova en Bilbao sobre la capacidad de controlar nuestra identidad digital, los problemas de seguridad y las nuevas fórmulas de pago como la mejor forma para controlarla.



El periodismo que viene
El viejo oficio en la era de las redes sociales

25 de abril de 2013


Bilbao celebra mañana y pasado Innova, un encuentro para emprender con ingenio. Han tenido la amabilidad de invitarme para compartir con los asistentes mi visión del periodismo en la era de las redes sociales con una conferencia que han titulado ‘Apocalipsis Now. La batalla de los profesionales del periodismo para seguir dando guerra y mantener audiencias’. 

He preparado para ello una sencilla presentación con cinco ejemplos documentados de casos prácticos que hemos realizado en el diario Ideal de Granada. La idea es mostrar el uso de redes sociales como Twitter y Facebook y herramientas como Storify o los Blogs o los vídeos y fotografías para construir comunidades y lograr gracias al User Generated Content, Contenido Generado por los Usuarios, aterrizar temas en la portada de la edición impresa, con su posterior desarrollo en el interior. 

El diario El Correo ha publicado además un reportaje titulado 'El periodismo que viene' en el que ha entrevistado a César Coca, Mario Tascón, José A. Pérez aká @mimesacojea y a éste su servidor.

Además de saciar mi ego el hecho de compartir página con tan insignes talentos, no en vano César fue mi profesor en la Universidad, con Mario compartí gira en Vocento por toda España allá en el hoy lejano 2008, y Jose es ya mi amigo del alma, creo que el trabajo realizado por Ander Carazo es bueno. Ayer, de hecho, cuando se publicó el reportaje, le escribí para darle las gracias porque me había hecho sentir importante. (Lee el artículo completo 'El periodismo que viene')


El periodismo que viene


Periodistas informan durante una operación de la Policía de Boston tras los atentados
Periodistas informan durante una operación de la Policía de Boston tras los atentados
La inmediatez de las redes sociales hace más importante aún la figura del periodista que explica y analiza lo que está sucediendo en el mundo
:: ANDER CARAZO
Dos artefactos explotan junto a la meta del maratón de Boston (Estados Unidos). En su cuenta de la red social Twitter, la Policía local confirma el suceso, el número de víctimas y que, hasta entonces, no se había registrado ninguna detención. La Casa Blanca sube una fotografía tomada en el Despacho Oval a su página de Flickr para dejar claro que el presidente Barack Obama está en permanente contacto con Robert Mueller, director del FBI. «Tenemos toda la información del mundo de manera directa y al alcance de todos, pero no es suficiente. Necesitamos a los periodistas que, a través de los medios, nos lo expliquen», destacaJavier F. Barrera, periodista de ‘Ideal’ de Granada y componente del grupo de integración de redacciones del grupo Vocento.  (Lee el artículo completo 'El periodismo que viene')


Innova Bilbao 2013: El reto de nuestra generación

23 de abril de 2013



El Correo ha organizado Innova en el Museo Guggenheim este viernes y sábado. Toda la información la encontrarás en este especial que han montado en su web

Agradezco su amable invitación y afirmo que es un reto, ya que me han colocado entre tres personas que respeto, César Coca y Mario Tascón por delante; y José A. Pérez aká @mimesacojea por detrás. Haré lo que pueda.

Mi intervención son diez ‘filminas’, adoro esta palabra, que han titulado: ‘Apocalipsis Now. La batalla de los profesionales del periodismo para seguir dando guerra y mantener audiencias’.

Os pongo mi presentación, que como me gusta, no es más que un guión indicativo con unos links sobre el que explicar nuestro trabajo en el diario Ideal de Granada. Y tras la ponencia, dialogar y responder a las preguntas del público, lo que haré con gusto porque, además, así se aprende un montón.




Lo que sí os voy a poner son las conclusiones, sucintas, a las que he llegado tras preparar esta intervención.

1-Es en la tinta y en ese papel donde comenzó nuestra victoria y donde de momento permanece. 
 
2-Hay que utilizar este modelo socialmultimedia para aterrizar los temas en el diario impreso, donde logramos cobrar, que la gente pague 

3-Y hay que aventurarse en la jungla de los paywalls con todos estos nuevos formatos que utiliza la gente, para lograr un nuevo modelo que nos permita cumplir nuestra función de siempre y ser mínimamente rentables para sobrevivir. 

4-Cómo lograrlo es el reto de nuestra generación, como el de la generación que nos precedió fue crear un modelo para la Transición y la Democracia 

5-El diario en papel es nuestra Estrella de la Muerte nuestra estación de combate donde la vieja y leal infantería cuelga la gloria del Periodismo.

El encuentro se tuiteará con la etiqueta #innoBI13 por si os apetece seguirlo.

Periodismo de combate: 75 años del bombardeo de Gernika en El Correo

25 de abril de 2012

Especial 75 aniversario del bombardeo de Gernika


De vez en cuando se me pasa la rivalidad que mantengo como donostiarra con los de Bilbao. Lo aprendí hace tiempo, tras estudiar seis años en la UPV (Licenciatura + Máster en Periodismo). Lo aprendí cuando Zamora metió en San Mamés un gol de cabeza que nos clasificó para la final de la Copa y los del Athletic no nos dejaron pagar ni un vino hasta las seis de la mañana, cuando pillamos el tren de vuelta para Andra Mari de Getxo, donde teníamos el piso. Lo recordé el otro día, cuando vi a los leones serlo realmente. O cuando hicieron en un periquete de Bilbao una ciudad que es referente en Europa por su transformación urbana y social gracias a proyectos como el Guggenheim.


Lo he vuelto a sentir hoy cuando he visto el especial que han publicado sobre el 75 aniversario del bombardeo de Gernika. Me gusta la infografía que encabeza este especial, que es realmente impresionante, pero que sobre todo es informativa. A partir de este trabajo, se suceden una serie de reportajes de corte histórico, en el que destaca una noticia 'en tiempo real':  "Un brutal bombardeo contra la población civil arrasa Gernika".


Hay muchas piezas de alto valor periodístico, así que personalmente os recomiendo uan sobre la Legión Condor: 'La máquina del terror'; o 'La verdad desenterrada', sobre la influencia del Cuarto Poder y que comienza así: "Cinco corresponsales extranjeros lograron llegar a Gernika en la noche del 26 de abril de 1937. La villa presentaba un aspecto dantesco, con plazas en llamas y montañas de cascotes en todas sus calles. Sólo uno de ellos lograría regresar al día siguiente: el periodista británico de origen sudafricano George Steer. Escribía para Times y The New York Times, que llevarían su crónica a la primera página. Aquellas líneas escritas en mitad de la tragedia, entre los restos humeantes de las bombas, habían de cambiar el rumbo de la historia".


                                       Especial 75 aniversario del bombardeo de Gernika


El especial ofrece en la columna de la derecha hasta once apoyos informativos de altísimo valor histórico y periodístico que termina por contextualizar la naturaleza de la tragedia que supuso esta acción militar contra la población de Gernika.


Os recomiendo, de forma completamente personal, porque todos son realmente muy buenos, los siguientes:
.-'Los supervivientes': El ataque de 1937 contado por las personas que lo vivieron en primera persona.
.-'Gernika Gogoratuz': El terror, según Mikel Laboa. Este documental reconstruye la tragedia.
.-'El Gernika de Picasso': Una visión de la obra maestra del pintor malagueño.


CRÉDITOS
Todo gracias a ese magnífico profesional del Periodismo que hoy habla, no por sus escritos, sino por sus guiones, en especial con los contenidos de corte histórico, pero sin olvidar su faceta de reportero. Y cuyo blog se ha convertido en tres años en la 'biblia' del ferrocarril.

Antonio Guerrero, su legado periodístico, por César Coca

10 de junio de 2011


César Coca, profesor de Redacción en la UPV/EHU y periodista en El Correo (es adjunto a la dirección), da una lección sobre el oficio en este sentido homenaje a El Maestro, Antonio Guerrero, fallecido el domingo pasado.

César Coca firma este post en su blog, que titula 'Homenaje a mis maestros'. Gracias, César. Gracias, profesor.


Me permito, como alumno, entresacar estas joyas para que no se nos olvide nunca
el legado de Antonio Guerrero, un titán cuya figura se agiganta cada segundo que deja de estar a nuestro lado.


1.-
Reaccionar con rapidez ante las noticias no es lo mismo que precipitarse

2.-
Hay que ser escépticos pero sin llegar al extremo paralizante del descreimiento absoluto

3.-
Para encontrar la verdad hay que estar dispuesto a buscarla y luchar por ella

4.-
La clave siempre, en cualquier investigación como en una entrevista, es saber hacer las preguntas adecuadas

5.-Debemos ser críticos pero cuidando de no hacer un daño innecesario
6.-Hemos de tentarnos la ropa antes de difundir una información que cause males irreparables
7.-No sirve de nada escribir con un estilo deslumbrante si los lectores no entienden nuestros textos
8.-La sencillez y el orden son siempre virtudes en un reportaje
9.-Debemos escuchar a todos pero no escudarnos en sus declaraciones para disimular nuestras carencias.

Tuve buenos profesores en la Facultad. La mayoría lo era. Sé que no todos los universitarios pueden decir lo mismo pero también me pregunto si en ocasiones la culpa no será tanto del profesor como del alumno. En la Facultad aprendí los fundamentos del periodismo y la comunicación, las bases sobre las que luego desarrollar la profesión. La teoría es importante porque da criterio, ordena la cabeza y otorga la facultad de mirar con más interés y sagacidad.

Pero todo eso sirve de poco si cuando se llega a un medio de comunicación no se encuentra a gente que tiene cosas que enseñar directamente vinculadas a la actividad diaria y ganas de hacerlo. Y en eso he sido también muy afortunado. Lo pensaba ayer, mientras asistía al funeral por Antonio Guerrero, que fue mi director aquí en El Correo. (Sigue leyendo)

MÁS INFORMACIÓN

En El Correo: ‘
Muere a los 79 años Antonio Guerrero, exdirector de EL CORREO’. En Periodismo al pil pil: ‘La mirada grande y limpia de los reporteros’.
En 1001 Medios: '
Antonio Guerrero, 'El Maestro', nos enseñó cómo desempeñar nuestro oficio sin traicionar a las noticias'.
En El País: 'Deme el periódico', por Eduardo Sotillos

PD. La fotografía superior es la de su nombramiento como director de El Correo, en 1990. Permitirme pensar que ese cigarrillo que sostiene entre sus dedos se lo di yo. ¿Un ducaditos, Maestro?

UA-2404442-2