Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

100 años de Pier Paolo Pasolini: La poesía no se consume

5 de noviembre de 2022

 

"Aquí viene: Pequeño, frágil, consumido por sus miles de deseos, por sus miles de desilusiones y amarguras, y vestido como un chaval recién salido del college. Ya sabes, esos tipos esbeltos, deportistas, que juegan al béisbol y hacen el amor en el coche. Jersey Avellana, con el bolsillo de cuero a la altura del corazón, pantalones de pana avellana, un poco ajustados, zapatos de ganuza con suela de goma. En realidad, no aparenta los 44 años que tiene. Para encontrar los 44 años, será necesario que se acerque a la ventana y que la luz se abata. despiadada, sobre el rostro, y le abofetee los ojos lúcidos, dolorosos, las mejillas secas, descarnadas, la piel tersa en los pómulos que le delinean el cráneo; será por el cansancio, supongo. Cuando llega la noche, rehúye ls invitaciones y acude, solo, a las calles más oscuras de Harlem, de Greenwich Village, de Brooklyn, o al puerto, a los bares en los que no entra ni la policía. Busca el Estados Unidos sucio, infeliz, violento, que concuerda con los problemas que tiene, con sus gustos, y vuelve al alba al hotel en Manhattan: párpados hinchados y el cuerpo dolorido por la sorpresa de estar vivo (...)".

El texto lo firma la gran periodista italiana Oriana Fallaci, en un librito titulado 'La poesía no se consume', que reúne dos entrevistas-conversaciones, curioso matiz lo de tildar a la entrevista como conversación, como dándole más altura o nobleza, que la tiene. La segunda, la de la Fallaci, se titula: 'Un marxista en Nueva York'. Y destaco esta entradilla que es un perfil pluscuamperfecto en belleza, elección de adjetivos y concordancia de la narración con la historia interior del personaje.

Respecto a la primera entrevista, 'Pasolini sobre Pasolini' de Giuseppe Cardillo, habrá que subir el nivel. Se manejan conceptos que definen y nutren el cine, la poesía, la política, la existencia, Dios. Prepárate.

-"La realidad es un plano secuencia infinito. Desde el momento en que nacemos hasta el momento en que morimos, pasa ante nosotros un plano secuencia infinito". De aquí, lo importante en el cine para PPP (Pier Paolo Pasolini) es el montaje, ya que le permite establecer un símil con la muerte. Veamos. "Nosotros sabremos lo que habrá significado nuestra muerte solo cuando hayamos muerto". ¿No me sigues? ¡Ja! Por eso en su ensayo PPP lo explica con una dicotomía: "O ser inmortales y no expresarse o ser mortales y expresarse".



¿La poesía sigue siendo un arma cargada de futuro? 
Desde luego, lo fue para PPP. "En primer lugar, me hizo ser antifascista. La lectura de Rimbaud y de la poesía simbolista y decadentista hizo que, no solo mecánicamente, sino automáticamente, tomase conciencia de que era antifascista, así que diría que tuvo una función positiva en mí".

-Sobre la importancia de leer. Esta respuesta de PPP me ha gustado de mis tiempos ávidos de vida y lecturas, de clásicos y contracultura, de cómics y novedades. Quiero decir, lo que leías en el cole y lo que estaba en la biblioteca en casa, o en casa del abuelo Juan Larzabal, que luego completabas por ahí, y es justo lo que describe PPP: "Lo que se aprende en el colegio se queda grabado en la memoria y nunca se olvida. Sin embargo, hay también una cultura que me he creado de manera independiente, fuera de la escuela, de Rimbaud a los surrealistas, pasando por Machado, y luego, llamémoslo así, las lecturas ideológico-políticas, que fueron llegando más tarde". En suma, un proceso educativo maravilloso. Lo conocido que hay que leer, lo que encuentras y descubres, lo que te forma en política ahora, que está tan vacía por desprestigiada.

También se habla de Dios que no de religión. Este apartado será interesante para muchos, donde queriendo creer y creyendo, descubren el concepto de la inmanencia frente a la trascendencia. Y aunque al principio respiras, luego todo te da vueltas de nuevo. "Mi religión es una forma de inmanentismo. Pero, visto que yo no creo en un Dios trascendente, la realidad misma es Dios".



* En el vídeo, la película Teorema

Aparece, la entrevista es de 1969, el concepto cultura de masas como sesgo negativo. ¡Cuidado! Discuten sobre el concepto de burguesía dentro de un comunista como PPP. Le pregunta, está en Estados Unidos, sobre su percepción de la burguesía, la clase obrera, la conciencia de clase y PPP se da cuenta que, probablemente, todo ha terminado ya. 

-"La burguesía que yo he descrito en 'Teorema' es la verdadera burguesía del mundo industrial, es decir, una burguesía completamente alienada que vive a un nivel codificado, cuyos ideales son los ideales del bienestar con residuos de clericalismo o nacionalismo que ya han dejado de tener importancia. Así es la burguesía".

-Pero el autor de la entrevista, Giuseppe Cardillo, le repregunta. ¡Qué grande es en Periodismo mirar a los ojos tras escuchar y repreguntar! "Pero la burguesía europea, la burguesía en general y la burguesía norteamericana, o sea, la parte más avanzada del mundo capitalista, ya no es esa. Es una burguesía inteligente, ilustrada".

-Acorralado, PPP responde y pone sobre la mesa un concepto incipiente que ha terminado en la actual aldea global, avanzada ya por Marshall McLuhan: "Identifica los logros positivos de la burguesía liberal ilustrada y progresista con la aplicación de sus viejos ideales humanistas y progresistas, valores que la burguesía ya no siente". Y ahora es cuando PPP brilla, se esté o no de acuerdo con él. "La razón es una cultura tecnológica, una cultura de masas, donde todo lo que dice adquiere un significado históricamente diferente".

PPP se da perfecta cuenta de lo que puede ser una hermenútica de masas, completamente descontrolada, ingobernable. Pero al mismo tiempo, sabe que quien la controle dominará el mundo de las ideas. Mucho de eso ya lo sabemos a ciencia cierta hoy en día. "La literatura en Italia, como ya ocurre en los estados más avanzados, empieza a estar amenazada por la industria cultural, por la mercantilización. El cine ya está muy amenazado por esta situación. De hecho, ver la tragedia de 'Teorema' para mí representa una angustia continua, pues era una película nacida para ser cine de ensayo, de élite, etcétera, pero que fue lanzada a la masa, que luego la interpreta, la transforma de una manera que me desmoraliza, que, en fin, me angustia".

Por esta razón, probablemente, Umberto Eco escribiría: "A pesar de que los textos pueden tener una infinidad de interpretaciones, no todas son buenas y que, aunque no podemos saber cuáles son mejores, sí podemos saber cuáles son inaceptables".



Queda su concepto de poesía, el que nos has atraído cien años después de su nacimiento hasta él. Soberbio, corrosivo, poético, metapoesía, salvaguarda homérica, elitista y soberbio, solo para elegidos, pero te aguantas y lo disfrutamos. También. "Yo sé que la poesía es inconsumible, y sé bien que es retórico decir que los libros de poesía también son productos de consumo, porque, por el contrario, la poesía no se consume. Dicen que el sistema se lo come todo, que lo asimila todo. No es cierto, hay cosas que el sistema no puede asimilar, no puede digerir. Una de ellas, por ejemplo, es precisamente la poesía: en mi opinión, es inconsumible. Uno puede leer miles de veces un libro de poemas y no consumirlo. La consumición la sufre el libro y la edición, pero no la poesía".

Y es entonces cuando vuelves a respirar.

MÁS INFORMACIÓN
-Pier Paolo Pasolini contra la modernidad, articulazo en El Viejo Topo
-El Pasolini de Toffolo (cómic)
-El cine de Pasolini, escrito por un argentino
-La actualidad del pensamiento de Pasolini
-Pier Paolo Pasolini, Elogio de la herejía




 





Cincuentos: Eres Luna

28 de mayo de 2015



Eres Luna

Hay noches que estás sola y también estás equivocada porque estás rodeada de ti misma, de todo lo que no quieres aguantar. Que es exactamente tú. O incluso más. Estás atenazada por lo peor de ti. Por tus dudas y también por tus pecados. Por tus errores y también por tus vicios. Por tu pasado y también por tu futuro, porque han sido borrados.

Es entonces cuando te paralizas. Y te quedan pocas opciones. Muy pocas. Y sin margen mínimo de equivocación. Puedes correr. Salir corriendo. Pero ya sabes que los problemas, las dudas y los pecados correrán mucho más rápido que tú. Puedes saltar, ya lo has intentado otras veces. Pero estás segura que todo tu pesado equipaje llegará al suelo antes que tú. Y es ahí exactamente donde te estará esperando cuando termines de caer. Puedes cortarte las venas. Pero ni el precio de la sangre compensa tanto dolor. Puedes empezar a disparar, pero ya hace tiempo que tus balas tienen nombre.

Por fin, puedes parar. Frenar. Respirar. Levantar la cabeza, que lleva ya tiempo mirando al suelo, indigna.

Ya. Ya sé.
Da miedo.
Peor.
Pánico.
Muchísimo peor.
Vértigo.
Hay más escalones, porque también te plantas tras detenerte mirando al vacío.
Y el vacío, ese sí, enemigo cabrón y retorcido, ese sí que da miedo.
No hay nada peor que la nada.
Que el miedo al miedo.
No es lo mismo estar sola que estar nada.


Pasas de estar paralizada a estar congelada.
Eres Dueña de las Mil Muertes
Y todavía sigues aquí.
Estás viva
Viva y sola
No hay ninguna esperanza

Cae la noche y eres Luna
Porque brillas por dentro
Porque iluminas a muchos
Porque iluminas a muchas
Porque das Luz
Porque das todo lo que piensas que no eres
Porque lo llevas dentro
Porque te mereces todo lo que das
Porque creen en ti
Porque te quieren

Porque das vida



La Ciudad Escrita: Raskólnikov en la habitación de Boris Vian

9 de diciembre de 2014

Me encanta esta ilustración de Kike de la Rubia para La Ciudad Escrita de Fernando Belzunce. He terminado este puente de leer la novela y estoy escribiendo ahora sobre ella. 

Si esta novela fuera una mujer sería como Raskólnikov de Dostoyevski escuchando canciones de Queen. Viviría en la misma habitación que describió Boris Vian en La Espuma de los Días, de hecho, vive en ella. 

Y también es expulsado. Al igual que en El Filo de la Navaja de W. Somerset Maugham , acabará de taxista o lo que sea en una gran ciudad pudiendo haber triunfado en lo que le gustaba muy de veras, Periodismo en este caso

Como en Suave es la Noche de F. Scott Fitzgerald dejará perder su fulgor ante la combinada envidia e incomprensión de quienes le rodean, que son los que le quieren. El personaje me gusta, y como buen perdedor, será el autor el que lo tenga que salvar. 

Entre las páginas, pintadas, grafittis, palabras escritas, frases como un sintagma escrito para una colección de supervivientes, perturbados, asesinos, inmigrantes, desheredados, bellos, camareros, vampiros en una atmósfera turbadora en la que pasan demasiadas interacciones insufladas por los acontecimientos. 

Como un canto a la desesperación, no hay perdedores ni perdidos. Solo un tren que vuelve a salir, como cada vez, puntual de la estación.

En torno al 15M: Getafe Negro debate para qué sirve la policía

18 de octubre de 2011



Esta semana la cita es en Getafe, al sur de Madrid, y la cosa va de policías, de narrativas, de humo y licores, de polis y lumis, de cuando leía a Carvalho, de Maigret y compañía, pero pasado todo por los Madriles y por el cambalache del siglo XXI.

Se llama Getafe Negro y es el festival de novela policiaca de Madrid. La idea es más que buena y hay sesiones de las que molan, como se comprueba en el programa.

Si estás hoy por los Madriles no te deberías perder una sesión que está titulada con fuerza:

¿Para qué sirve la policía? Un debate entre la libertad y la seguridad


¿Pacificadores sociales o guardianes de la propiedad privada? El reciente papel de la policía en manifestaciones como las organizadas por el movimiento #1-M han puesto en entredicho la labor de los cuerpos antidisturbios. Se les acusa de un uso excesivo de la fuerza.

En este debate, Lorenzo Silva defenderá la acción de los cuerpos de seguridad del estado mientras que Montero Glez. optará por denunciar el papel de la policía como servidores del statu quo.
 
Los ponentes son Montero Glez y Lorenzo Silva, moderados por Purificación Beltrán

El lugar es CMC a las 18 horas.


MÁS IONFORMACIÓN
La página web oficial
La cuenta en Twitter @getafenegro

¡Viva la pena! La novela de Mikel Larzabal. Donosti 1978-1983. La Consti, las drogas y los grises

12 de abril de 2008


Os presento a Mikel Díaz Larzabal, mi primo mayor, con quien me tomaré mis vinitos cuando tengamos ochenta años, que nos decimos para recordarnos, además de nuestros lazos de sangre, nuestra profunda e incombustible amistad.

Mikel también es nieto de Juan Larzabal.

Según me escribe, parece ser que su Novela, así, con mayúscula, va a ver la luz.

De momento, me deja bloguear el prólogo, del que me llega una fuerza inusitada, una rabia juvenil, sin arrepentimiento alguno, con odio seguramente en algún momento y todo, como es Mikel, envuelto en una ternura candorosa.

Yo sé de quién habla, y supongo que irán apareciendo en los capítulos.

Y de repente me aparecen todos. Maikar, a quien solo vi una vez pero cuyos ojos negros llevo grabados en lo que me queda de corazón de aquella época. De Ángel, que fue quien colocó la Chincheta Atómica. De Felitxu, que te invitaba a picos con una sonrisa..

Espero que os guste.

Y espero que se la publiquen, que de boca en boca y de blog en blog vaya triunfando, que le hagan muchas entrevistas en la tele, que se haga famoso, le pongan un programa en la radio se ligue a cuanta tía buena le pase por delante, se compre un velero -"El Vencedor" le llamaremos- y me invite y que de paso se divierta y se forre.

Es lo menos que se merece él y todos aquellos cuya banda sonora fue cantada por Lou Reed al ritmo del Walk on the wild side.

Aquí lo dejo. Es mejor leerle a Mikel.

¡Viva la pena!

-----------------------

PRÓLOGO

En la plaza de la Constitución nació mi abuelo. La Consti, como la llamábamos nosotros, está situada en el centro de la Parte Vieja de San Sebastián. En esa plaza pasé la mayor parte de mi infancia, mi adolescencia y mi juventud.

Cuando en el año 1978 San Sebastián se vio invadida por las drogas obedeciendo a una premeditada estrategia de aniquilación física y mental de la juventud, muy politizada y conflictiva, yo tenía diez y seis años.

No fui una excepción. Caí en la fiebre de las drogas junto a la gran mayoría de mis amigos.

Pasábamos tanto tiempo en la plaza de la Constitución que un día contamos a lo largo y ancho los adoquines que cubrían el suelo de la plaza, realizamos una sencilla operación matemática y localizamos con exactitud su punto central, donde clavamos una chincheta.

A partir de ese momento decidimos que aquella chincheta señalaba el centro del mundo.

De 1978 a 1983 en la plaza de la Constitución se consumió y se traficó con droga de un modo abierto y desmesurado, alarmante, brutal.

Al echar una mirada atrás no necesito hacer ninguna operación matemática para saber que más de la mitad de mis amigos están muertos, encerrados en un psiquiátrico, deambulando por las calles de alguna ciudad o vegetando en casa de su familia.

Mi intención con el texto que viene a continuación no es describir o analizar el caos político y social que aquello originó. Tan sólo está formado por algunos de los acontecimientos que fueron sucediendo a través de mi propio viaje alucinado desde el centro del mundo hasta su periferia, un período divertido y apasionante en su momento y desolador a día de hoy. Aunque sin perder del todo la sonrisa, que visto lo visto es de lo poco que nos queda.

Por eso lo he titulado Viva la pena. Es lo que hubieran querido mis amigos. Y a pesar de todo, también mi abuelo.

-------------------------

No me negarán no que Mikel ha parido un texto desde el Infierno pero que está escrito como los ángeles, ¿eh?

Un beso, primo
Javier



2 de mayo de 1808. No podía faltar uno de Guadix

11 de febrero de 2008

La carga de los Mamelucos en la Puerta del Sol. El Dos de Mayo de Goya. Son soldados del Imperio francés. Egipcios. El propio Arturo Pérez-Reverte destaca que su jefe, Mustafá, en la batalla de Austerlitz casi alcanza al Gran Duque de Rusia.

Solemos bromear con que siempre hay alguien de Guadix sea lo que aconteciere, fuera lo que fuese.

Que si Frank Sinatra murió el día de San Torcuato, Patrón de Guadix.

Que sí hay un tsunami y aparece como testigo y superviviente un pintor accitano.

Que si hay una matanza en una Universidad de Estados Unidos y, por supuesto, hay un estudiante de Guadix....

Bien, pues el 2 de mayo de 1808 tampoco se libra de esta furia accitana.

Por lo menos, en la novela "Un día de cólera", de Arturo Pérez-Reverte.

Estamos en la página 351, de las casi 400 de la novela.

Muertos ya Daoiz y Velarde y compañía, tras el día de cólera llega el día de venganza de los franceses, crueles e inmisericordes. De ahí que puedan ser un imperio, de ahí que así les fue.

Llegan los fusilamientos del 3 de mayo.

Llegan los epílogos y las recapitulaciones.

Llegan los memorándums y las reflexiones que colocarán a cada cual en su lugar en la Historia.

Un ejemplo.

Copio.

"Media hora más tarde, en su despacho de la Junta Superior de Artillería y apenas informado de la muerte de Luis Daoiz, el coronel Navarro Falcón dicta a un amanuense el parte justificativo que dirige al capitán general de Madrid, para que éste lo haga llegar a la Junta de Gobierno y a las autoridades militares francesas: Estoy bien persuadido, Sr. Excmo., de que lejos de contribuir ninguno de los oficiales de Cuerpo al hecho ocurrido, ha sido para todos un motivo del mayor disgusto el que el alucinamiento y preocupación particular de los capitanes D. Pedro Velarde y D. Luis Daoiz sea capaz de hacer formar un equivocado concepto ttrascendental de todos los demás oficiales, que no han tenido siquiera la más mínima idea de que aquéllos pudieran obrar contra lo constantemente prevenido".

"El tono de ese oficio contarsta con otros que el mismo jefe superior de Artillería de Madrid escribirá en los días siguientes, a medida que vayan sucediéndose acontecimientos en la capital y en el resto de España. El útimo de tales documentos, firmado por Navarro Falcón en Sevilla en abril de 1814, terminada la guerra, concluirá con estas palabras: "El 2 de mayo de 1808 los referidos héroes Daoiz y Velarde adquirieron la gloria que inmortalizará sus nombres y ha dado tanto honor a sus familias y a la nación entera".

Sin comentarios, si el maestro Pérez Reverte no los hace, yo, tampoco.

Pasemos ahora a Guadix.

Escribe Arturo Pérez Reverte en la página 385: "Pero entre todas las cartas y documentos escritos por las autoridades eclesiásticas en torno a los sucesos de Madrid, la paastoral de don Marcos Caballero, obispo de Guadix, será la más elocuente. En ella, tras aprobar el castigo "justamente merecido por los desobedientes y revoltosos", Su Ilustrísima previene: "Tan detestable y y pernicioso ejemplo no debe repetirse en España. No permita Dios que el horrible caos de la confusión y el desorden vuelva a manifestarse ... La recta razón conoce y ve muy a las claras la horrenda y monstruosa deformidad del tumulto, sedición o alboroto del ciego y necio vulgo".

Pues eso.
Tan solo un apunte más.
Un disparo a quemarropa del compay Ignacio Escolar:

Ene 05

Dos del dos de mayo

Tag: Historia, PolíticaRinzeWind @ 7:00 am
Los madrileños de hace doscientos años nos han dejado un ejemplo de heroísmo, de valentía y de patriotismo que queremos tener siempre presente. […] que ese ejemplo sea conocido y admirado por todos los madrileños y especialmente por los más jóvenes.

Esperanza Aguirre.

Yo no sé qué hubiera hecho. De joven, como todos, pensaba que hubiera salido a luchar. Ahora, con la lucidez de los años, no soy capaz de decirlo. Depende de cómo hubiera ido todo, de las circunstancias que me hubiera tocado vivir. En principio, salir a la calle para qué, ¿para defender a esos curas, a esa nobleza inculta, a esos Borbones corruptos? Que salga su puta madre. Pero si veo a ese francés matando a mis vecinos, fusilando, ejecutando. ¿O si una bala perdida alcanza a un familiar en casa? Mucha gente sale por venganza, por rabia, por rencor o por el qué dirán. Qué tragedia, insisto, ese día para los lúcidos, para la razón, para Moratín, para Goya, para la gente culta.

Arturo Pérez-Reverte (la negrita es mía)


Al final, la pregunta que subyace es la siguiente: ¿Qué hubieras hecho tú el 2 de mayo de 1808? ¿Quedarte en tu casa o salir a matar gabachos a navajazos?

Para profundizar:

El 2 de mayo, de Goya.

El 2 de mayo frenó la Modernidad.


La noche que murieron mis héroes y nació el Capitán Alatriste

13 de enero de 2008

Domingo por la mañana.

Página 6. Patente de corso, de Arturo Pérez Reverte.

La voy leyendo y me recuerda a otra magnífica página que escribió en su día: "Aquella navidaad del 75."

La busco de inmediato en Googgle y de inmediato la encuentro.

Y recupero frases escritas por Pérez Reverte en 1995, hace ya más de diez años.

Son las siguientes:

"Estaba el arriba firmante el otro día en Sevilla, presentando un libro, cuando en mitad del trajín se acercó a la mesa un tipo grande, cincuentón largo, con una portada de ABC vieja de veinte años.
-¿Sabes quienes son éstos?
Miré la foto. Un Land Rover en el desierto, junto a una alambrada. Soldados con turbantes y cetmes. Un militar fornido, en quién reconocí a mi interlocutor. A su lado, un joven flaco con el pelo muy corto, gafas siroqueras, ropa civil y cámaras fotográficas colgadas al cuello. El titular decía: Tropas españolas patrullan la frontera del Sáhara Occidental. Cuando terminó el acto y fui en busca de mi visitante, éste se había ido. Lamenté no poder darle un abrazo. No sé qué graduación tendrá ahora, pero en aquella foto era capitán. Se llamaba Diego Gil Galindo, y durante casi un año compartimos tabaco, arena del desierto y copas en el cabaret de Pepe el Bolígrafo, en El Aaiún, cuando éramos jóvenes y él creía en la bandera y en el honor de las armas, y yo creía los Reyes Magos y en la virginidad de las madres. Y tal día como hoy, víspera de Navidad, hace exactamente veinte años, a Diego Gil Galindo lo vi llorar".


Y más adelante:

"Esa última noche, víspera de Navidad, cuando el director de mi periódico –PUEBLO- cedió a la presión de Presidencia del Gobierno y me ordenó salir del Sáhara con las tropas españolas, la pasé en el bar de oficiales de un cuartel desmantelado, mientras los archivos ardían en el patio y los soldados del general Dlimi se apoderaban de El Aaiún. Algunos de los militares que me acompañaban ya están muertos. Pero guardo su amistad bronca y generosa, hecha de cielos limpios llenos de estrellas, nomadeando bajo la Cruz del Sur: viento siroco, combates en la frontera, agua de fuego, chicas de cabaret, infiltraciones nocturnas en Marruecos… Sin embargo, lo que en éste momento veo son sus ojos tristes aquella última noche, su amargura de soldados vencidos sin pegar un tiro. Atormentados por su palabra de honor incumplida, por sus tropas indígenas engañadas y por aquella inmensa vergüenza de cómplices pasivos que les hacía inclinar la cabeza. Y también recuerdo la concienzuda borrachera en que nos fuimos sumiendo uno tras otro, y mi desilusión al verlos de pronto tan humanos como yo, infelices peones de la política, víctimas de sus sueños rotos. Compréndanlo: yo tenía veintipocos años y ellos había sido mis héroes".

Para terminar:

"
También me acuerdo de aquella noche que llovió sobre El Aaiún. A veces se oía un tiro aislado hacia Jatarrambla, o los motores de las patrullas marroquíes que llevaban saharauis detenidos. Veo el llanto infantil del teniente coronel López Huerta, la fría y oscura cólera del comandante Labajos, la sombría resignación del capitán Yoyo Sandino. Y recuerdo a Diego Gil Galindo, la enorme espalda contra la pared de la que colgaban trofeos de combates olvidados que ya a nadie importaban, con lágrimas en la cara, mirándome mientras murmuraba: “Qué vergüenza, Niño. Qué vergüenza “

Así fue mi última Navidad en el Sáhara, hace veinte años. La noche que murieron mis héroes, y me hice adulto.
"

Hoy, Arturo Pérez Reverte ha escrito "Una foto en la frontera":

"Guardo entre mis papeles una vieja portada del diario ABC. Se trata de una foto hecha en el Sáhara el 5 de noviembre de 1975, víspera de la Marcha Verde (...) Esa portada la conservo porque el soldado que mira hacia las alambradas no es un soldado: soy yo con 23 años (...) Hoy quiero hablarles de un tipo corpulento que aparece de espaldas en esa portada del ABC, sentado junto al conductor del Land Rover. Se llamaba Diego Gil Galindo y era capitán de la Policía Territorial del Sahara. También era uno de mis héroes (...)

Y sigue contando.

El capitán ha fallecido, recientemente.

Y Pérez reverte recuerda cómo recorrían El Aiún mientras el capitán lloraba la vergüenza y le llamaba gollete.

Y entre la vergüenza, las peleas, el abandono de la infancia y la madurez, la guerra el fin del Imperio un siglo después de lo de Filipinas y Cuba en el Sahara, y la muerte de Franco, y las lágrimas, y el honor, y las peleas. Y dios, y el amor. Y el heroismo. Y la derrota.

Resulta que en estos dos artículos a mí me da por encontrar la chispa de la saga de Alatriste.

Y que en la figura del capitán Diego Gil Galindo, la del Capitán Alatriste.

Supongo que el epitafio de este militar será: "N
o era el personaje más honesto, ni el más piadoso, pero era un hombre valiente».


Una de periodistas

7 de septiembre de 2007

“Yo decapité con mi sagrada mano derecha la cabeza del judío americano Daniel Pearl, en la ciudad de Karachi, Pakistán.”

Khalid Sheik Mohammed, detenido en marzo de 2007:


Ahora, estrenan la película.




Tiene buenas pintas.


Es la terrible historia de Daniel Pearl.

La de su mujer.

La de sus amigos, compañeros.

La de su hija.

Daniel Pearl era periodista.

Trabajaba para The Wall Street Journal.

Fue secuestrado y asesinado en Pakistán.

Perdón, fue degollado.

Bernard-Henri Lévy noveló la historia en ¿Quién mató a Daniel Pearl?



Scoop. Muere el inspirador de Evelyn Waugh

21 de agosto de 2007


Ha muerto Lord Deeds.

Y, oh sorpresa, resulta lo siguiente:

"Con la muerte de Lord Deedes el pasado sábado a los 94 años, el periodismo ha perdido a uno de los más grandes que hayan ejercido este oficio en la Historia.

Su impronta como reportero ya quedó marcada en 1935, cuando con veintidós años fue enviado por el «Morning Post» a Addis Abeba a cubrir la inminente invasión de Abisinia por las tropas de Mussolini.

Cuando el enviado especial de un diario rival, el «Daily Mail», vio a Bill Deedes llegar al hotel de la capital etíope con un equipaje que pesaba un cuarto de tonelada y que incluía baúles de cedro rematados en zinc, todo tipo de complementos ecuestres -pese a que él no montaba a caballo-, tres trajes tropicales hechos a medida en Austin Reed -algo perfectamente inútil en una ciudad que está a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar- e innumerables complementos más adecuados para un safari, nació para la literatura universal William Boot.

Y es que el periodista rival era Evelyn Waugh, uno de los más grandes literatos británicos del siglo XX.

En el momento que Waugh vio a Deedes empezó a concebir el personaje central de «Scoop», la hilarante novela sobre los enviados de guerra que es todo un tratado sobre cierto tipo de periodismo.

Y William Boot, como William Deedes, acabaría siendo un periodista de éxito".


Más en

Lord Deedes: cuando la realidad supera la ficción

Vía abc.es
Gracias

Y resulta que "Scoop", hasta cierto punto, a mí me salvó la vida durante la cobertura de la campaña electoral del Partido Popular durante el Referéndum de Andalucía.

Además, lo blogueé como Dios manda:

Scoop: Un remedio contra la abducción (I)

Scoop: Un remedio contra la abducción (II)

Scoop: Un remedio contra la abducción (III)

PD. Como estamos en época de saldar viejas deudas, se lo dedico a Rigoletto.





Cuatro días de agosto de 1977: Mueren Groucho y Elvis

19 de agosto de 2007





Hace treinta años, en 1977, en el lapso que media entre el 16 y el 19 de agosto morían dos genios.


Cada uno de su propia marca.


Elvis Presley y Groucho Marx.

´

Estos días se conmemoran los treinta años de su desaparición y me da en la nariz que mientras respecto a Elvis no se hace más que exprimir la gallina de los huevos rocanroleros de oro el segundo va convirtiéndose con el paso del tiempo en una referencia que supera lo que fue precisamente su vida.


Mientras Elvis es más un fenómeno circense, un becerro de oro al que adorar y exprimir; Groucho es un clásico, un tipo inteligente y carismático que a todos nos gustaría conocer.


Sus obras son cumbres del humor del siglo XX y de todos los siglos. Queda hasta intelectual citarle en tus artículos mientras, Elvis, excepción hecha de su maravillosa música, queda al pairo.


Mientras las obras de ambos son subidas a los altares, las vidas también de ambos se van separando con el paso de los aniversarios hasta parecer que la de Groucho mereció la pena y la de Elvis no.


Lean "Groucho y yo", la autobiografía marxista con un prometedor comienzo que no defrauda hasta el final: "Mi juventud, puedes quedarte con ella"; y escuchen "Suspicious mind".


Y verán, comprobarçan y se enfadarán porque la obra, el arte y la genialidad de los dos no está siendo reconocida de igual forma en lo que respecta a sus personas; a su memoria.

Creo que no es justo.



Hay rubias y rubias

18 de agosto de 2007


Hay rubias y rubias, y en estos días la palabra rubia es casi un chiste.

Todas las rubias tienen algo bueno, quizás con la excepción de las rubias metálicas, que bajo el tinte son tan rubias como un zulú, y cuyo carácter es tan blando como una acera.
Está la pequeña rubia guapa, que pía y gorjea, y la gran rubia escultural, que te pone en tu lugar con su gélida mirada azul.

Está la rubia que te mira con reverencia, perfumada y reluciente, que se cuelga de tu brazo y siempre está cansada, muy cansada, cuando la llevas a casa. Hace ese gesto de indefensión y tiene esa maldita jaqueca, y tú tienes deseos de darle un puñetazo, pero te alegras de haber sabido lo de la jaqueca antes de haber invertido demasiado tiempo, dinero y esperanzas en ella. Porque la jaqueca siempre estará ahí, un arma que nunca pierde su eficacia, y es tan letal como una daga o la ampolla de veneno de Lucrecia Borgia.

Está la rubia suave, dispuesta y alcohólica, a la que no le importa lo que viste, siempre que sea visón, o a dónde va, siempre que sea el salón Bajo las Estrellas y haya mucho champán.

Está la rubia pequeña, vivaz, algo pálida, que quiere pagar lo suyo y rebosa buen humor y sentido común, y sabe judo desde que era adolescente y puede proyectar a un camionero por encima del hombro sin perderse más de una frase del editorial del Saturday Rewiev.

Está la rubia muy, muy pálida, con un tipo de anemia que no es mortal pero sí incurable. Es muy lánguida y misteriosa, y habla quedamente, como si se hubiera esfumado, y no puedes ponerle un dedo encima porque, en primer lugar no te apetece y, en segundo, está leyendo Las tierras baldías, o a Dante en original, o a Kafka o a Kierkegaard, o estudia provenzal. Adora la música y, cuando la Filarmónica de Nueva York toca a Hindemith, puede decirte cuál de las seis violas entró un cuarto de compás demasiado tarde. He oído que Toscanini también puede hacerlo. Ya son dos.

Y finalmente está la mujer maravillosa, que sobrevivirá a tres grandes mafiosos y después se casará con un par de millonarios, a millón por cabeza, y terminará con una villa color rosa pálido en Cap d´Antibes, un sedán Alfa Romeo, completo con piloto y copiloto, y una cuadra de aristócratas gastados, a quienes tratarà con la cariñosa indiferencia con la que un duque anciano le da las buenas noches a su mayordomo.

Es, otra vez, El Largo Adiós, de Raymon Chandler.
Así se escribe, pardiez.

Magistral.

TheLong Good-Bye. El Largo Adiós.

17 de agosto de 2007


Raymond Chandler es un hacha.

Cada idea te ofrece una frase para mejorar un reportaje.

"Nada dice mejor adiós que una bala"

Cada párrafo te da una idea para perparar tu mejor reportaje

"Me colgó sin esperar respuesta. Puse el teléfono en su sitio, pensando que un policía honesto con mala conciencia siempre se hace el duro. Igual que un policía deshonesto. Igual que cualquier persona, incluyéndome a mí".

Y luego tiene los diálogos:

-¿Qué probemas tienes? Oí que hace unos días las pasaste canutas.
-No me quejo de eso. Me encantaría ver vuestro archivo sobre los chicos de las ventana con rejas. Sé que tenéis un archivo así. Eddie Dowst me lo dijo después de irse de aquí.
-Eddie era demasiado sensible para la Organización Carne -dijo asintiendo con la cabeza-. El archivo de que hablas es supersecreto. Bajo ninguna circunstancia se facilitará información confidencial a personas ajenas. Ahora te lo traigo.

Magistral.

Más sobre Raymond Chandler
y el Periodismo en mi otro blog:
Cableados


UA-2404442-2