Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

Seis artículos sobre el discurso del Rey en Nochebuena

26 de diciembre de 2012

Seis artículos para interpretar y contextualizar el discurso de Nochebuena del Rey

-El Rey virtual, por Antoni Gutiérrez-Rubí, en El País:
"Creo que la complejidad política, que roza la parálisis o el bloqueo, de nuestra realidad obliga a aceptar que España, en su conjunto (y con ella, la Corona y todo nuestro sistema y arquitectura institucional) necesita un “reset” inaplazable".

-La trampa de la política grande, por Juan Luis Sánchez, en eldiario.es:
"
Según la Casa Real, la marea verde, la marea blanca, los sindicatos, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, los nodos que surgen tras el 15M, el periodismo crítico, los libros, los blogs, las huelgas de funcionarios, las Iniciativas Legislativas Populares, las acampadas frente a los bancos, las pancartas sobre fachadas, las manifestaciones, las redes... Todo eso no es política, no reclaman "política grande", no es la reactivación de la exigencia ciudadana en un momento de urgencia. No es la construcción intelectual de un cambio. Es solo "desapego", es solo "pesimismo", es cortoplacista. Es emocional y, por tanto, inútil para el juego de "la política grande".

-Alta política, por Ignacio Camacho en ABC: 
 "Para la política weberiana que reivindicó el Rey en su alocución de Nochebuena, esa alta política responsable, honesta y generosa que sea en sí misma el antídoto de la desafección ciudadana, se necesita algo que el monarca no podía echar de menos en voz alta aunque resulta bien probable que lo haga en su fuero íntimo: políticos de calidad como los que alumbraron el pacto constitucional que figuraba aludido entre las líneas del discurso (...) El mismo Rey es, en tanto político, el último superviviente de una generación extinguida".

-Una lectura de labios, por Alberto Moyano en El Diario Vasco:
"En cuanto a su llamamiento a la unidad, tuvo efectos fulminantes en PP y PSOE, que aplaudieron a rabiar el discurso, especialmente, en el tramo en el que hacía referencia al descrédito de los partidos".

-Un rey del método, por David Torres en Público:
"El rey ya no distingue la realidad de la realeza y se pasa el día borboneando por ahí, dando la mano y acudiendo al quirófano, como esos jubilados que colapsan las salas de espera de los ambulatorios.


-Y por su interés, reproducimos el artículo de opinión de Teodoro León Gross en los diarios regionales de Vocento.



Necesita prestigio, pero eso no llega con discursos de Nochebuena, un género sobrevalorado en los medios

El Rey ha perdido magnetismo. Tiene muy agotada la química escénica, ese feeling invisible que conecta con el público. Como el cantante acostumbrado a vender discos de platino cuyo último álbum, de repente, se acumula en los almacenes del fracaso; o ese actor taquillero de pronto convertido en un juguete roto del olvido; o incluso el político de antiguas mayorías absolutas ahora perdedor. El magnetismo se pierde. Y el Rey, que tenía aura, ahora apenas parece un cónsul europeo, quizá de Liechtenstein, aficionado a las cacerías en África. Su discurso de Navidad resultaba, como diría Sartre, una ‘pasión inútil’. Ya fuese traducido a todas las lenguas, subtitulado en euskera o en bable, pasado por YouTube o con el tam-tam de las tribus ibéricas, el discurso no daba. Sin magnetismo es imposible. Y en la sociedad del espectáculo perder el magnetismo probablemente sea peor que perder la razón.

De hecho el discurso tenía buenas hechuras, y hasta una puesta en escena refrescada sin el espeso convencionalismo del butacón, para compensar la imagen decadente de la corona en traumatología. Pero cuando no hay feeling, no hay. A menudo no se sabe por qué ocurre eso, en qué momento, y cómo. En el caso del Rey, sin embargo, sí se sabe. Más que su prima Windsor hace veinte años, lo suyo sí que es un ‘annus horribilis’ con los paseíllos de Urdangarin, la cacería de Bostwana, la amante prusiana, las amistades pérsicas... eso lo ha dejado más renqueante que la cadera de titanio. Quizá todavía puede acertar a un elefante con su Holland&Holland de cartuchazos 577 Express Nitro, pero a su discurso no le bastaba con la puntería. No con la credibilidad en mínimos.

Resulta ridículo evocar a Alfonso XIII en el caldero social de 1931, o a Carlos IV o Isabel II cruzando los Pirineos... pero el Rey ahora sabe que está en el trono por pragmatismo. Mejor con él que sin él; solo eso. Es un símbolo activo de cohesión, aunque Mas lo tape; pero ha perdido el magnetismo carismático. Su discurso estaba diseñado para elevarse sobre la denostada clase política, pero no se puede hablar de Política con mayúscula con una credibilidad minúscula. 

De hecho no pudo hablar de ‘desahucios’ o de ‘paro’ porque le habrían llovido sarcasmos en las redes sociales recordándole sus cacerías con millonarios del golfo Pérsico que cualquier día le regalan un Ferrari. Tampoco habló esta vez del príncipe o la familia real; pero eso, más que un ‘dejarme solo’ taurino, sonaba a ‘La Corona soy Yo’. Trata de rehacerse, y ser el que era. Sin duda necesita prestigio, pero eso no llega con discursos de Nochebuena, un género sobrevalorado por los medios. Nunca te encuentras a nadie en la calle hablando del discurso del Rey. Antes se habla de Raphael.

CRÉDITOS DE LA ILUSTRACIÓN, MAGNETO COPIA AL REY


España en las portadas de Francia, malas noticias

6 de junio de 2012

España copa las portadas de los diarios franceses y ni hemos ganado Rolland Garros, ni el Tour ni la Eurocopa. ¿Qué sucede? La crisis. Maldita crisis.


  liberation.750 lemonde.750

Periodismo, Monarquía, España, Portadas y Editoriales: ‘El caso del Elefante en Botsuana’

14 de abril de 2012


(Actualización)
Primero dispara Froilán, luego dispara el Rey, ahora dispara Zarzalejos contra la Monarquía Constitucional 



-----
El incidente africano tiene a todos en vilo. Las portadas de los diarios de hoy domingo, los editoriales, los artículos de opinión, las redes sociales, bullen y arden. Sorprende que El Mundo o el ex director de ABC muestren una agresividad que parece convertir a El País en una hermanita de la caridad.


ABC planta cara y editorializa llamando hipócritas a los acosadores. Ideal de Granada y Sur de Málaga resuelven sus portadas con foto a cinco columnas del heredero Don Felipe. 


Los diarios del País Vasco relegan el tema a unos sueltos en portada y el resto de la prensa española varía entre publicar la foto del Rey con el elefante abatido a todo trapo (caso de El Periódico o Diario de Mallorca), a titular abriendo a cuatro o cinco columnas.


Hacerme caso en lo siguiente: Mirar a Luis María Anson, el viejo periodista ya le paró los pies a toda una conjura contra el Monarca cuando reveló los entresijos del señor Prado y Colón de Carvajal


------------



.-Editoria del El Mundo: ‘Un viaje irresponsable en el momento más inoportuno’ 
.-Editorial de El País: ‘Percance real’  
.-Editorial de ABC: ‘El acoso más hipócrita
.-Diario de Mallorca: ‘El rey eclipsa a Urdangarín’, por Matías Vallés

.-Durísimo articulo de Zarzalejos, ex director de ABC: ‘Historia de cómo la Monarquía ha entrado en barrena
.-La Voz de Galicia: ‘El rey, cazado’, de Laureano López. ‘Elefante blanco’ por Fernanda Tabarés. ‘Gestos’, artículo que va en la portada.
.-En El País: ‘A la caza’, por Carlos Boyero.


  El Mundo

ELefante ABC

Elefante El Pais


Hoy Badajoz


Diario Sevilla PD


Ideal Granada

Diario Sur Málaga

Diario del Alto Aragón

El Heraldo de Aragón

Diario de Mallorca

Levnte

El Norte de Castilla

El Periódico de Cataluña

El Periodico Extremadura.750

La Vanguardia

La Voz de Galicia

.-Si ves algo con interés puedes enviarlo vía Twitter @juanlarzabal  Gracias
(A lo largo de las próximas horas iremos actualizando este post con las portadas y editoriales que vayan llegando).

Redes Sociales y campañas electorales: ¿Conversación o Spam Social?

14 de mayo de 2011


Estamos preparando un post sobre #municipalesGR con la siguiente idea: ‘De la suciedad en las paredes por los carteles a la basura en las redes sociales’. Analizaremos Twitter y utilizaremos la etiqueta #CampañaBasura También tendremos en cuenta en Facebook (hay que estar logueado), donde queda de la siguiente forma: ‘De la suciedad en las paredes por los carteles electorales a la suciedad en mi Muro de Facebook’.

Vamos a centrarnos en Granada pero el análisis y la tipología que salga es aplicable a cualquier otro ámbito geográfico

La reflexión parte de las siguientes constataciones:
.-¿No os parece que los políticos se han pasado del todo con el uso que están haciendo de las redes sociales a troche y moche?
.-¿Piensas que crean conversación? ¿Algo de Escucha Activa? ¿Algo de preguntarnos e incorporar las respuestas? ¿Una gota de ampliar la democracia?
.-O piensas que lo único que hacen es invadir nuestro Time Line en Twitter y nuestro Muro en Facebook para meternos propaganda sin más, utilizándolos como mero canal de distribución unidireccional.

¿Crees que seremos capaces entre todos de identificar los diferentes comportamientos de los políticos en su uso de las Redes Sociales? ¿Los vamos suspendiendo o aprobando?

¡Aquí os espero! Gracias.

ACTUALIZACIÓN
Vía Laura Pintos llega este artículo sobre este tema: ‘Elecciones 22-M: Candidatos en Twitter, ¿por conveniencia o por convicción?’, que puedes ller en este link: http://bit.ly/lLxJE7

El artículo plantea "que la campaña electoral ha despertado el afán tuitero de muchos candidatos que hasta ahora tenían su cuenta de Twitter aparcada. Damos un repaso al comportamiento de los candidatos en lo que a la red social se refiere".

CRÉDITOS
De la ilustración vía 123RF.com ¡Gracias!

Los periodistas de El Comercio de Gijón explican Twitter

9 de marzo de 2011

Una pequeña pieza multimedia en la que los periodistas de El Comercio de Gijón explican Twitter, cómo utilizan y para qué les sirve. Mola ver cómo un buen uso de las redes sociales lleva a este medio de comunicación asturiano a hacerse con un hueco estupendo como distribuidores de contenidos y conversadores con su audiencia. ¡Enhorabuena!

Viernes 4 de marzo. a las 21.20 los 3.073 seguidores del usuario en Twitter de El Comercio Digital reciben el siguiente mensaje a través de esta conocida red social: "Atención a los problemas en la AP-66 por la nieve". Y a continuación, en el texto del mensaje, que nunca puede superar los 140 caracteres, se escribe una dirección de internet a través de la cual se accede a la información previamente enunciada.

Este sencillo sistema de mensajes cortos ha atrapado ya gracias a la información suministrada por El Comercio Digital a más de tres mil usuarios de Twitter. Este significativo número lleva a El Comercio Digital a colarse en el ranking del Top 100 de los medios de comunicación españoles. Los datos han sido publicados en 233grados.com

El usuario en Twitter de El Comercio Digital se encuentra en el número 92, lo que además de encontrase en este destacado pelotón de medios españoles, superando a sus competidores regionales. También le sitúa en segundo lugar de entre los usuarios de Twitter de los medios regionales de Vocento, donde solo es superado por el diario Sur de Málaga.

Foro Asturias: Generación Ni Ni

5 de marzo de 2011


Pues aquí me tienen, en un puebluco entre Gijón y Oviedo, en plena celebración del I Congreso Foro Asturias, de FAC, a la sazón, Francisco Álvarez Cascos, prócer del Partido Popular y que cuando le dijo Mariano Rajoy que nones agarró y se montó su partido.

A mí, lo que me importa, es la cobertura periodística que le estamos haciendo en El Comercio. De momento, hemos abierto este sábado con crónica de análisis y una Bio multimedia: ‘FAC cierra el círculo’.

En cuanto ha terminado la sesión matutina, el equipo de El Comercio se ha marcado una segunda entrega de la cobertura, con fotos, crónica y un vídeo-resumen.

Ahora, estamos escuchando a Francisco Álvarez Cascos y la tarde estará nutrida de información y la noche cargada de trabajo.


Marcelino está en la Redacción a los mandos, en conexión directa con Íñigo. Yo estoy sentado con Carlos, doctorado en Cascología, y se acaba de marchar Luis Enrique, que ahora vuelve; y José Ángel, con una brillante crónica ya publicada y otra que va cocinando en su cabecica. También andan por aquí unos cuantos fotógrafos, que ahora localizaré y desde el Twitter @comerciodigit se están enviando y recibiendo mucho dato y opinión a través de la etiqueta #foroasturias

Mi conclusión es que en este I Congreso de Foro Asturias nos encontramos ante una masa de asturianos de más de 7.000 afiliados, que forman otra visión de la Generación Ni Ni. Esta gente, Ni vota al PSOE Ni vota al PP. Y refleja un hartazgo en este caso con el PP de una gente que nunca votará al PSOE.

Ojo al dato. En las comunidades que no son históricas (Galicia, País Vasco, Cataluña y Andalucía) puede cundir el ejemplo de Foro Asturias. Son los eternos regionalistas, remedos de los nacionalismos. Y si el 22 de mayo FAC triunfa, lanzará un mensaje a otros intereses por toda la vieja piel de toro.

¿A quién hace daño este ejemplo?



¿Cuántas portadas de la Prensa española publican información sobre la aprobación de la Ley Sinde? De cincuenta seleccionadas, tres

16 de febrero de 2011






Tras los debates, movilizaciones, discursos y polémicas, ayer se aprobó en el Congreso de los Diputados la denominada Ley Sinde.

Las redes sociales se incendiaron de mensajes que llamaban a la movilización.

La Prensa española, al día siguiente, es decir, hoy mismo, no ha recogido este debate en sus portadas (álbum en Flickr con las cinucenta portadas del día).

Tan solo tres diarios de cincuenta seleccionados en www.Kiosko.net presentaban una pequeña 'llamada' informativa en su portada: 20 Minutos, Diario de Burgos y El Día de Córdoba.

Creo que este episodio merece una reflexión, al calor y en coincidencia de la conferencia ofrecida hoy mismo por el presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, González Urbaneja.

Tampoco está de más una entrevista en Cuarto Poder a Enrique Meneses: 'El Periodismo en papel va a desaparecer'.

El divorcio entre unos consumidores de información y los generadores y publicadores queda patente. El debate, entiendo, es más necesario que nunca.

Escribo todo esto porque creo en la supervivencia de los periódicos, algo de lo que tengo ya preparado un texto que publicaré esta misma semana a propósito de una genial iniciativa de BCN Media Lab.

Usos periodísticos de la Web 2.0 en el periódico Ideal de Granada: Empapelando las Redes Sociales

1 de noviembre de 2010


Usos periodísticos de redes sociales. Hoy he escrito un texto y publicado un vídeo en Ideal y para rematar, un post en Cableados.

Aquí abajo os pongo un vídeo (un poco chapucero) en el que explico todos los pantallazos recogidos que ilustran los tres trabajos periodísticos realizados gracias a Facebook y Twitter.

UA-2404442-2