El Poder del Periodismo
Curso de Verano de Servimedia en la Universidad Rey Juan Carlos
5 de julio de 2015
Servimedia, a través de la Fundación ONCE, y en la Universidad rey Juan Carlos, organiza un curso de verano que comienza este lunes 6 de julio. El programa es intenso y hay 25 alumnos. El surse se titula ‘El Poder de los Medios’
Este lunes por la tarde tendré el placer de compartir mesa con Silvia Colomé de La Vanguardia, donde compartiremos nuestros trabajos y debatiremos sobre el periodista multiplataforma.
He preparado esta presentación de un reportaje multimedia completo, que recibió una mención especial en los Premios de Periodismo de la ONCE. Se titula ‘El sentido de la Alhambra’, y creo que da pie para entender ´como se prepara una cobertura.
Al final, durante el debate, pediré que entre todos establezcamos unas conclusiones sobre este forma de hacer Periodismo que creo que junto a las propuestas de Silvia Colomé, darán para un buen debate.
matriculados.
El martes por la mañana me han encargado impartir un taller práctico sobre herramientas digitales. Basaré el taller en el caso práctico y documentado titulado ‘Queremos putas. Tranquilidad fuera’.
A partir de aquí aprenderemos a manejar las herramientas digitales para construir narrativas adecuadas a cada contenido: Blogs, Facebook, Twitter, Storify, Fotos, Vídeos y las necesarias herramientas de análisis que nos permitan calibrar la distribución social de nuestro trabajo gracias a la monitorización y al análisis de las métricas.
Respecto a este curso, reproduzco la nota de prensa de Servimedia: ¿Cómo están respondiendo los medios de comunicación al desafío planteado por la irrupción de las redes sociales como medios alternativos de informacion? ¿Estamos ante el fin de los medios tradicionales tal y cómo los hemos conocido hasta ahora? ¿Cuál es la función del periodismo en este nuevo contexto? ¿Se puede seguir hablando de Cuarto Poder?
Encontrar respuesta a éstos y otros muchos interrogantes es el desafío que, en su décima edición, se ha planteado el Curso de Verano de Servimedia. Para conseguirlo, los alumnos matriculados en el Curso contarán con la mejor guía posible, ya que escucharán de primera mano las opiniones sobre el futuro de los medios y las nuevas posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de algunos de los profesionales más prestigiosos del país como César González Antón, director de Informativos de La Sexta; Mar Cabra, periodista de investigación y miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que recientemente ha destapado el escándalo de las cuentas opacas del HSBC; Lucía Méndez, redactora jefe de Opinión de El Mundo; o Gervasio Sánchez, fotoperiodista y uno de los indiscutibles referentes del periodismo en España.
El curso, que se enmarca dentro de la Universidad de Verano de la URJC, tendrá una orientación eminentemente práctica que se concretará en la realización de talleres en los que los alumnos podrán conocer las últimas herramientas tecnológicas a disposición de los periodistas para mejorar sus competencias profesionales, los secretos del periodismo de datos o las claves del buen periodismo de investigación.
Lo harán de la mano de los mejores profesores. Javier Barrera, periodista de El Ideal de Granada y fundador del laboratorio de Comunicación '1.001 medios' introducirá a los alumnos del Curso de Verano en el mundo de las nuevas herramientas a disposición de los periodistas del siglo XXI.
El director del Máster de Periodismo de Investigación de El Mundo y la URJC, Antonio Rubio, impartirá el taller sobre periodismo de investigación; mientras que Karma Peiró, periodista de La Vanguardia y una pionera del periodismo digital en España, será la encargada de introducir a los alumnos en las procelosas aguas del periodismo de datos.
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
12:24 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Granada, Ideal, Journalism, Media, Multimedia, Periodismo, social media, Transmedia, Vocento, Workshop
URJC: Poder y Periodismo: Artículos de Opinión
Los alumnos del curso de verano de Servimedia: El poder del Periodismo, no tuvieron ningún problema en expresar su opinión sobre el curso. Me sorprendió que prácticamente al cien por ciento coincidían en una crítica: la falta de prácticas durante el propio curso de septiembre a junio.
Así, además de escribir crónicas, redactar perfiles, geolocalizarlos, utilizar Twitter y Facebook y practicar con los formatos audiovisuales, también generaron opinión. Y este es el resultado.
OPINIÓN-1
Conocer de cerca a personajes relevantes que viven en primera persona lo que es el periodismo al máximo nivel es una grata experiencia para quienes aspiramos a ser algún día como ellos: vivir lo que es el ambiente de una redacción, su día a día, salir a la calle en busca de noticias, conocer historias por el mundo, dirigir una prestigiosa cadena televisiva o gestionar una agencia de comunicación. Además, poder ejercer el periodismo de forma práctica nos aportará mucho más conocimiento del que se puede adquirir en una clase de la universidad.
OPINIÓN-2
Es una iniciativa excelente porque permite acercar a la parte práctica del periodismo a los alumnos que cursamos esta carrera y no tenemos la oportunidad de tener esta formación práctica hasta acercarnos al desenlace de nuestra formación. Además de la magnífica oportunidad de conocer a personalidades destacadas del ámbito. La conclusión que podemos obtener de estos dos primeros días de curso es que; debemos evolucionar al mundo moderno y adaptarnos a esas herramientas que nos van a facilitar el trabajo para dar una información de calidad, sin perder esa minuciosa atención a cada paso de la redacción o publicación “tanto como cuando no habían correctores”, “tanto como cuando la mayor herramienta era el papel”.
OPINIÓN-3
Los conocimientos que adquirimos estos días no suponen un añadido al curso, sino que aprendemos todo lo que no nos enseñan, aunque deberían, en la universidad. Y sin pagar nada. Todo lo que echamos de menos en el aula podemos hacerlo aquí. No estudiamos derecho, ni hacemos problemas de economía sino que escribimos, trabajamos en grupo, aprendemos a difundir la información. Y sobre todo nos enriquecemos con la experiencia de quienes llevan años ejerciendo esta profesión que estamos aprendiendo.
OPINIÓN-4
Conclusión: Sacar lo mejor de la gente Es una paradoja que los estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos tengan que acudir a un curso de verano ( que se ha impartido del 6 al 10 de julio) para que, por primera vez en el año, pongan en práctica sus habilidades en un taller de periodismo. Por ello, fue muy importante el empuje de uno de los docentes, el periodista, Javier Fernández Barrera, para dar un vuelco a la teoría y para queellos vivieran en el aula momentos de estrés tal y como se respira en una redacción Javier, a partir de una experiencia propia en el periódico El Ideal de Granada al , nos hizo comprender la importancia de las redes sociales para que una simple noticia diera la vuelta a España y se convirtiera en una de las más visitadas “Las redes te permiten contar las noticias desde otra perspectiva. Sin las redes sociales, la noticia hubiera muerto ahí”. Este pensamiento nos llevó a comprobar que debemos sacar de nuestro interior ese ‘freelance’ que nos permitirá desenvolvernos en todos los aspectos de este oficio. Es de agradecer pasar una semana en un continuo aprendizaje práctico en equipo cuyo lema es comprobar, resumir y valorar. En definitiva, en esto consiste el arte de redactar, el arte de sacar lo mejor de nosotros mismos.
OPINIÓN-5
Poniendo sobre la mesa, en primer lugar, el poco tiempo que llevamos aquí, creemos que este taller es la primera oportunidad que se nos brinda para aprender el periodismo de forma práctica, algo que en la carrera desde luego se echa de menos en más de una titulación. No obstante, ya empiezan a aflorar las carencias de organización y gestión: para el desarrollo de este primer taller (“Herramientas para el periodista del siglo XXI”) hemos tenido que recurrir de forma improvisada al aula de informática. Es curiosa esta falta de planificación para desarrollar un taller que precisamente consiste en enseñarnos el periodismo multitarea, sin ponernos al alcance de la mano una tecnología de la que la Universidad dispone. Por otra parte, es de agradecer que los patrocinadores hayan corrido con todos los gastos, haciendo el curso gratuito por primera vez. Es propio de una universidad pública, operar en la igualdad de oportunidades. También valoramos la elección tan adecuada de los ponentes, procedentes de distintos ámbitos del oficio. Gracias a esto, tenemos desde el primer día puntos de vista muy variados y valiosos.
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
12:06 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Granada, Ideal, Journalism, Media, Multimedia, Periodismo, social media, Transmedia, Vocento, Workshop
Periodismo: Ben Bradlee por Ben Bradlee
La leyenda del director de The Washington Post y el Watergate
22 de octubre de 2014
Página 275: (Sobre contratación de los mejores periodistas) "David Broder, el primer periodista de alto nivel que dejaba el Times por el Post. Le cortejé como nunca había sido cortejado, en cafés, no en restaurantes franceses caros, porque Broder era un hombre del tipo cafés: sencillo, franco, PURO OFICIO".
Página 233: "‘Cherchez la femme’ es un buen consejo que dar a los periodistas de investigación. ‘Sigue el dinero’ es otro aún mejor". Me encuentro en la Página 399 esta misma versión corregida y aumentada tras Watergate. Dice lo siguiente: "‘Busca las mentiras’, reemplazó a ‘Busca a la mujer’ o ‘Busca el dinero’ como lema periodístico". De hecho, Ben Bradlee se refería a sus periodistas como ‘los mejores detectores de mentiras’: "Mr. Bradlee called reporters “the best lie detectors,” and nothing mattered more to him than exposing the truth, even if it took a long time (Leer artículo completo).
Página 355: (Viene muy al cuento del saqueo moral que sufre en estos momentos nuestro país) "En Washington, cuando un problema estalla, los veteranos saben que la recuperación no es posible hasta que emerja lo peor, hasta que se toque fondo, ese punto a partir del cual ya no es posible que las noticias que se produzcan sean peores (Me gustaría saber que pensaría el bueno de Ben Bradlee de nuestro país en este preciso instante)".
"El fundamento del periodismo es buscar la verdad y contarla"
ENTREVISTA:BEN BRADLEE | PERIODISTA. VICEPRESIDENTE Y EX DIRECTOR DE 'THE WASHINGTON POST' | MAESTROS DEL PERIODISMO
-21 películas y libros sobre el caso Watergate, vía @clasesdeperiodismo
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
7:56 a. m.
1 comentarios
Etiquetas: Ben Bradlee, Journalism, Periodismo, The Washington Post, Watergate
Cómo utilizar un teléfono móvil para hacer Periodismo:
Un reportaje multimedia papel+web
1 de julio de 2013
ESCENARIO
-Un antiguo cuartel de la Guardia Civil que fue derribado. Quedó un gran solar en una zona céntrica de la ciudad de Granada (ver mapa).
-Han pasado dos décadas. Ahora se ultiman los detalles para que sea un bonito parque para los ciudadanos. Se inaugurar este mes de julio.
-Se llama el Parque del Cuartel de las Palmas.
REPORTAJE MULTIMEDIA
-El lugar es precioso, con agua, vegetación, un parque espacioso... así que hay una apuesta visual potente.
*Fotografías
-Hacemos fotografías de todos los rincones del parque y hacemos un par de instantáneas desde ambos extremos para que se aprecie la reforma realizada y el resultado.
-También se sacan fotografías de la entrada principal, que tiene un torreón-garita característico, ya que antes era un cuartel de la Guardia Civil.
-Por último se sacan fotos del entorno exterior, ya que la actuación integral ha posibilitado el ensanchamiento de aceras y al reordenación urbanística de todo el entorno para embellecerlo y aumentar la seguridad vial.
-Aquí tienes la galería fotográfica

*Vídeo
-Tomamos planos que locutamos que permitan posteriormente editar un vídeo de un minuto de duración. Tiene que resumir la actuación realizada y permitir al lector ‘meterse dentro’ de este parque. -El vídeo, de factura humilde y sencillo, muestra la entrada, los columpios, la acequia y unas vistas generales del lugar.
*Edición impresa
-Diseño: Se aprovecha la potencia visual del parque y se apuesta por una doble página bien presentada que es trabajada por el equipo de diseño del diario.
-Textos: Cuenta con un texto principal que explica la actuación urbanística en su conjunto y explica detalles de la actuación,como por ejemplo el juego de vegetación y sombras. Se añade un segundo texto o despiece en el que se recuerda la historia reciente del solar, con todas las dificultades que ha habido que superar para llegar a conseguir la zona verde.
-Se decide publicar por la tarde, tras la salida en la edición impresa del diario, una pieza multimedia que incluye un texto contextualizador al que se le añade el despiece publicado en la edición impresa.
-Se incluye el vídeo y se confecciona una galería fotográfica con la totalidad de las imágenes tomadas, que multiplican por tres las elegidas para ilustrar la doble página del papel.
-Se publica en la Home, en apertura en la columna A (la de la izquierda). (Este es el link de la Home del día de publicación, donde aparece ya como segunda noticia).
-La pieza multimedia se compone del vídeo que además ilustra esta pieza, los titulares y los botones sociales, el cuerpo del texto y el link a la galería fotográfica.
*Blog
-Se remata el trabajo con la publicación de una entrada en el blog del autor, es decir, el menda lerenda, alojado en Ideal.es. El blog es Cableados y el post se titula ‘Un paseo de agua fresca y sombra en el Cuartel de las Palmas’. La intención es solicitar la opinión y los comentarios de los lectores.
CONCLUSIÓN
-El teléfono móvil se ha utilizado para tomar notas en audio/escritas, sacar fotos y grabar las distintas secuencias del vídeo. También para compartir las piezas y los apoyos multimedia en las Redes Sociales y monitorizar el resultado.
-La edición en papel y web más el post y la geolocalización se han realizado con el ordenador habitual de la Redacción.
-El resultado es una página doble con fotografías propias para la edición impresa.
-Una apertura para la tarde de la Home del periódico con vídeo y galería fotográfica
-Blog. Se incluye un post con una doble función, incentivar la participación y que sea compartido en Redes Sociales y lograr un nuevo contenido para presentar en la Home del día siguiente que, además, aglutine todo lo ya publicado.
-La siguiente captura de la Home del día siguiente muestra el resultado. El blog solicita opinión y anima a la participación, incluye el vídeo y la galería de fotos. Dentro del propio post está linkada la información. (Es la 5ª en la columna A).
REDES SOCIALES
-Se ha compartido en la página en Facebook de Ideal. Ald ía siguiente se lanza de nuevo. Se incluyes G+ y Twitter.
-Monitorizaremos el resultado y lo publicaremos.
PREGUNTAS
-Si tienes alguna duda, cuestión o comentario, no dudes en preguntármelo vía Twitter en @juanlarzabal o deja si prefieres un comentario en este mismo post. Gracias.
CONTENIDOS GENERADOS
*Reportaje publicado a doble página en la edición impresa
*Pieza multimedia publicada en la Home el lunes 1 de julio.
Se compone de:
-Texto
-Vídeo (Enlace)
-Galería fotográfica (Enlace)
-Geolocalización (Enlace) con link a Flickr de la doble página
*Post en el blog Cableados (Enlace)
-Sirve para elaborar el martes 2 de julio una nueva pieza multimedia junto al vídeo y la galería de fotos (Enlazaremos mañana desde la Hemeroteca digital)
*Redes Sociales
-Las dos piezas se publican en la página en Facebook de Ideal
-Se colocan en G+
-Se tuitean por la cuenta del autor y la del diario
-Publicaremos la monitorización
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
9:07 p. m.
1 comentarios
Etiquetas: Journalism, Móvil, Multimedia, Periodismo, Reportaje, Teléfono
Periodismo y nuevos formatos: Un modelo socialmultimedia
Lo local es universal pero lo universal también es local
2 de mayo de 2013

El viernes día 26 de abril se celebró el Foro Innova en el Museo Guggenheim de Bilbao. El diario El Correo tuvo la amabilidad de invitarme y participé con una ponencia titulada ‘La batalla de los profesionales del periodismo para seguir dando guerra y mantener audiencias’.
Ahora he recopilado los materiales de la ponencia, que incluyen el post con las conclusiones, la ponencia con los ejemplos en Slideshare, el resumen que publicó El Correo y el vídeo de 24 minutos con mi intervención. Al final, añadiré unas reflexiones sobre esta estupenda experiencia.
Un artículo de @andercarazo publicado en El Correo sobre el Periodismo en la era de las redes sociales, que anoté en el blog.
-El resumen publicado en El Correo: ‘Apocalipsis Now’
-El vídeo de 24 minutos con la ponencia
-‘El reto de nuestra generación’
El post en Periodismo al Pil Pil que incluye la presentación, los ejemplos y las conclusiones:

2-Hay que utilizar este modelo socialmultimedia para aterrizar los temas en el diario impreso, donde logramos cobrar, que la gente pague
3-Y hay que aventurarse en la jungla de los paywalls con todos estos nuevos formatos que utiliza la gente, para lograr un nuevo modelo que nos permita cumplir nuestra función de siempre y ser mínimamente rentables para sobrevivir.
4-Cómo lograrlo es el reto de nuestra generación, como el de la generación que nos precedió fue crear un modelo para la Transición y la Democracia
5-El diario en papel es nuestra Estrella de la Muerte nuestra estación de combate donde la vieja y leal infantería cuelga la gloria del Periodismo
-Hay que generar un modelo socialmultimedia
-Lo Local es Universal
-La globalización, el Tiempo Real en Internet y la capacidad de Internet y herramientas 2.0 como Twitter se encargan de obligar a repensar este tipo de adagios y conceptos
*Para ser sociales.
*Para que nos compartan.
*Para llegar vía recomendación a audiencia a la que nunca llegaríamos.
*Nos da visibilidad
*Potencia nuestra marca.
*Nos permite experimentar estrategias de pago/paywalls
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
9:36 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Formatos, Journalism, Modelo, Nuevo, Periodismo, redes sociales, social media, socialmultimedia
El periodismo que viene
El viejo oficio en la era de las redes sociales
25 de abril de 2013
El periodismo que viene
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
11:24 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Bilbao, El Correo, Guggenheim, Innova, Journalism, Periodismo, redes sociales, social media, User generated Content
Innova Bilbao 2013: El reto de nuestra generación
23 de abril de 2013
El Correo ha organizado Innova en el Museo Guggenheim este viernes y sábado. Toda la información la encontrarás en este especial que han montado en su web.
Agradezco su amable invitación y afirmo que es un reto, ya que me han colocado entre tres personas que respeto, César Coca y Mario Tascón por delante; y José A. Pérez aká @mimesacojea por detrás. Haré lo que pueda.
Mi intervención son diez ‘filminas’, adoro esta palabra, que han titulado: ‘Apocalipsis Now. La batalla de los profesionales del periodismo para seguir dando guerra y mantener audiencias’.
Os pongo mi presentación, que como me gusta, no es más que un guión indicativo con unos links sobre el que explicar nuestro trabajo en el diario Ideal de Granada. Y tras la ponencia, dialogar y responder a las preguntas del público, lo que haré con gusto porque, además, así se aprende un montón.
Lo que sí os voy a poner son las conclusiones, sucintas, a las que he llegado tras preparar esta intervención.
1-Es en la tinta y en ese papel donde comenzó nuestra victoria y donde de momento permanece.

2-Hay que utilizar este modelo socialmultimedia para aterrizar los temas en el diario impreso, donde logramos cobrar, que la gente pague
3-Y hay que aventurarse en la jungla de los paywalls con todos estos nuevos formatos que utiliza la gente, para lograr un nuevo modelo que nos permita cumplir nuestra función de siempre y ser mínimamente rentables para sobrevivir.
4-Cómo lograrlo es el reto de nuestra generación, como el de la generación que nos precedió fue crear un modelo para la Transición y la Democracia
5-El diario en papel es nuestra Estrella de la Muerte nuestra estación de combate donde la vieja y leal infantería cuelga la gloria del Periodismo.
El encuentro se tuiteará con la etiqueta #innoBI13 por si os apetece seguirlo.
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
5:16 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Apocalipsis Now, Bilbao, crisis, El Correo, Guggenheim, Innova, Journalism, Periodismo, soluciones
Infografía a la venezolana
15 de abril de 2013
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
10:55 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: infografía, Journalism, Manipulación, Periodismo, Venezuela
La Opinión de Granada, tres muertes en una
11 de marzo de 2013
Apenas pasaban unos minutos de las ocho de la mañana del pasado 28-F, Día de Andalucía, y la tormenta de nieve no amainaba. Desde mi casa en el Realejo empecé a rastrear internet a ver qué previsiones había y, sobre todo, qué estaba compartiendo la gente. Las fotos eran espectaculares.
A media mañana, con una ciudad completamente nevada, consulté las diversas webs informativas sobre Granada y los medios nacionales, para ver qué contaban, en un día tan especial como cuando Granada amanece nevada.
No encontré la web de La Opinión de Granada. Busqué, rebusqué y rastreé. Tiré de memoria caché, de Google Images y del compañero de al lado, que tampoco encontraba la web.
Escribí a una antigua compañera que ahora trabaja en Prensa Ibérica en el negocio digital y me confirmó que habían decidido retirar la web de La Opinión de Granada a principios de enero, "para ahorrar los costes de las agencias".
Diez años después del lanzamiento de este proyecto periodístico en la ciudad de la Alhambra, ni tan siquiera la página en Internet de La Opinión de Granada celebrará su décimo aniversario.
Primero cerró la edición impresa, un 6 de noviembre de 2009. La propia Redacción creó un blog para ir contándolo.
Luego, desapareció la emisora de TV, Canal 21. Era septiembre del año pasado, 2012
Por último, cierra la web, y no he encontrado una sola referencia a esta tercera muerte de La Opinión de Granada, salvo en Wikipedia: "La editora sostuvo que la intención era mantener en funcionamiento la versión digital de la publicación. La web del diario desapareció finalmente en 2012, poco después del cierre de la televisión del grupo editorial en Granada, Canal 21".
Es el final de un proyecto y el espejo de una época. Es la crónica de La Opinión de Granada, tres muertes en una y una Redacción brillante que, pese a todo, sobrevive.
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
1:17 p. m.
1 comentarios
Etiquetas: crisis, Granada, Journalism, La Opinión de Granada, Periodismo
Historia de un scoop: Para ser periodista hay que saber latín
13 de febrero de 2013
La conclusión: Las exclusivas, primero al medio y después a Twitter :-)
ANSA publicó el flash informativo a las 11.46 h. Y la periodista lo lanzó por Twitter a las 11.58 h.
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
11:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Exclusiva, Journalism, Papa, Periodismo, Scoop
¿Web o Papel? Cinco estrategias para publicar exclusivas
El País publica su exclusiva sobre Bárcenas web+papel
31 de enero de 2013
Un director sabio, con más tiros pegados que Luca Brasi, resolvió el debate con una sola frase, esencial para comprender el cambio en el Periodismo entre el siglo XX y el siglo XXI: "Vosotros traerme todos los días media docenita de exclusivas y ya veré yo dónde las pongo".
Sentenciaba así el debate este viejo director sobre si las exclusivas tenían que ir primero en el papel y acompañarse luego en la web; si tenían que ir Digital First en la web y luego ya recogemos reacciones y publicamos valor añadido en el papel. O por el contrario, salimos a todo trapo, viento en las velas, y lo publicamos en todos lados y que salga el sol por Antequera, capital histórica de Andalucía.
De esta forma, salen al menos cinco estrategias distintas de publicación de las exclusivas, a saber.
1.-Digital First
Es cuando el periódico decide publicar su exclusiva en primer lugar en su web. Sabe que arrasará, que sera citado y será fuente, que su tráfico aumentará exponencialmente. También que no le sacará mucho rendimiento económico ya que el dinero, de momento, llega por el papel. Es una apuesta complicada que siempre, siempre, siempre, está en entredicho. Se basa en que la mayoría de los lectores han dejado de serlo y que se informan por Internet y que el futuro sino el presente está ahí. Dan por akmortizado el viejo y querido papel.
2.-Todo el poder para el papel (y las exclusivas)
Es el caso contrario. Es la ‘herencia recibida’. Es es mantra en el que creen todos los redactores jefe. Y de ahí para arriba. Saben que el dinero está en el viejo y denostado negocio y ven la web como el enemigo causante, precisamente, de buena parte de la crisis que les toca vivir. Defienden con datos y cifras en la mano que hay que proteger al lector que paga en diario por llerlo y darle el mejor jamón de Jabugo que podamos conseguir.
3.-Digital First + Paper Better
Empieza la mutación. Consiste en avanzar cual gancho informativo el temazo. Reservar para el papel el valor añadido, el contexto, la valoración del periódico como marca y la opinión. Al mismo tiempo, dejar que en la web se construya un nuevo relato y se vaya actualizando la noticia con las reacciones. El problema que tiene es cuando la competencia en la web te obliga a terminar volcando toda la información del papel en la web y queda el regusto de no haber aprovechado todo el tiro en toda su potencia.
4.-Modelos Multimedia
La mutación aprovecha la enorme posibilidad que dan hoy en día en internet los formatos y las nuevas narrativas, así como la narración en Tiempo Real y las Redes Sociales. Permite en un primer momento reservar el jamón de Jabugo de la información para la edición impresa y poder dar el golpe certero para, al mismo tiempo, recoger en la web de forma audiovisual el contenido. Se trata en este caso de no canibalizar ambos contenidos y reforzarlos, de forma que en la web se publiquen contenidos que sería imposible mostrar en el diario (hablamos por ejemplo de vídeos).
5.-Todo en todos lados
Vamos a por todas. De resultado económico difuso, pero informativamente es ‘hacer un Atila’. Salimos a todo trapo en la Home de la web y en la portada de la edición impresa. Supone arrasar y ser líderes al menos por un día. De paso, se cautiva a las Redes Sociales con el tema. Queda la duda de si no hacemos sino pegarnos un tiro en el pie por dar gratis en la web lo que pretendemos cobrar en el papel so pena de ser reinas por un día. Reinas del Imperio Estelar Galáctico, eso sí, pero también por un día.
------
Veamos ahora qué han hecho dos diarios, El Mundo y El País, con sus dos respectivas exclusivas sobre el ‘caso Bárcenas’, que como mínimo han sacudido a la opinión Pública y ha dejado muy tocado al Partido Popular, aunque de momento niegue su directiva implicación alguna.
-BÁRCENAS Y EL MUNDO. 18 DE ENERO DE 2013
¿Cerrado y de pago o mejor abierto?
Recojo, quién mejor, la opinión de Juan Varela, que posteó al respecto en su blog con el titular anterior:
"El Mundo despertó a muchos con los sobresueldos del PP pagados por el ex tesorero Bárcenas". Una exclusiva en el diario en papel, con una portada embargada ayer para no alertar a la competencia y publicada en Orbyt, la edición digital de pago del diario.
¿Es una buena estrategia o El Mundo debería haber aprovechado para aumentar su audiencia web y repercusión con la noticia en abierto?
Mi opinión es que la estrategia es acertada, pero mejorable con algo más de planificación multimedia y multiproducto. Todos tienen algo de razón. En mi opinión la estrategia es adecuada, pero no ha estado fina. No creo que el diario haya perdido visibilidad porque su exclusiva ha sido ampliamente citada tanto en los medios digitales como en radio y televisión, pero sí ha perdido tráfico en la web en abierto elmundo.es y la posibilidad de atraer a lectores ocasionales a una información que puede empujar la suscripción a Orbyt, el objetivo final de la estrategia: recompensar a los lectores que pagan.
Dudo más de la rentabilidad sobre las ventas en papel porque a pesar del doble consumo de información papel y digital, la vinculación entre lectura en digital y compra en papel es ya muy débil, por no decir inexistente.
--------
-BÁRCENAS Y EL PAÍS. 31 DE ENERO DE 2013
El País bebe Digital First por un tubo y, de paso, tenía que quitarse de encima el tremendo error de la foto de Chávez en portada y al mismo tiempo devolverle a El Mundo la pelota de la primera exclusiva sobre el ‘caso Bárcenas’.
Os dejo las capturas de portadas y homes, en las que destaco el gran trabajo que Colpisa-Redacción Central de Vocento está realizando esta mañana para ofrecer una cobertura de este tema sin perder comba.
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
10:57 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Bárcenas, Digital First, El Mundo, El País, Exclusivas, Journalism, Periodismo