Mostrando entradas con la etiqueta Reportaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reportaje. Mostrar todas las entradas

Una crónica desde 1979 sobre los casos de corrupción en el Ayuntamiento de Granada

17 de abril de 2016


Esta es la pequeña historia de una gran historia. De cómo buceamos Amanda y yo en la Hemeroteca y de la idea de Félix y Quico para ofrecer una crónica larga, desde 1979, de los casos judiciales, corruptelas y polémicas en el Ayuntamiento de Granada. De paso, encontré estas fotos de Molero que me resultaron fantásticas.
(Luego escribo)









Ecoterrorismo. Una de reporterismo con Jon Sistiaga: Colmillos de Sangre

3 de junio de 2015


Me suena un avisso en el móvil. Es Jon Sistiago, viejo compañero de aula en la Facultad de Periodismo de Leioa. Hoy a las 23.05h estrena en Canal Plus y en la plataforma Yomvi su reportaje que con el título ‘Colmillos de sangre’ retrata una realidad desgarradora: el asesinato masivo de elefantes en África.


"100 elefantes mueren al día en África abatidos por cazadores furtivos, milicianos o miembros de organizaciones terroristas como Al Shabab. Sus colmillos se cotizan a 600 euros el kilo, y una nueva y emergente clase media, principalmente en China, demanda el caro marfil como símbolo de su nuevo estatus de riqueza. Las mafias internacionales están ahí, en África, para proporcionárselos. Arrancando los colmillos de cuajo a esos pobres animales mientras todavía están vivos, porque así se cotiza más. Muchos de estos delincuentes medioambientales apenas reciben una multa cuando son arrestados. Por eso expertos de las Naciones Unidas, de organizaciones ecologistas, o de la mismísima Interpol advierten que estamos ante una grave amenaza para la supervivencia es esta especie, y que nunca un fenómeno de Ecoterrorismo había sido tan brutal".

Creo que hay que aplaudir trabajos como este reportaje de Jon Sistiaga en Canal Plus, donde lo importante se combina con lo interesante para ofrecer Periodismo muy lejos de la torre de marfil, y perdón por el estúpido juego de palabras, y con testimonios, datos, imágenes y contexto logrados en el lugar de los hechos. Lo más sencillo y a la vez lo más complicado del Periodismo: Ir, volver y contarlo, que decía Enrique Meneses. Y, como siempre tenía razón.

PARA VER EL REPORTAJE
VER EN YOMVI

Ya puedes ver en abierto en YOMVI (previo registro básico gratuito) los programas completos de Jon Sisitaga.

El día que te quedas mirando de frente a tu reportaje

7 de octubre de 2013


Estas son las cosas por las que un tipo como yo es completamente feliz. El otro día se presentaba una iniciativa para que Granada forme parte de la Red Sefarad. El Realejo es la antigua Judería de Granada, de la que no queda vestigio alguno, porque los Reyes Católicos mandaron arrasarla. 

Bueno, quedar, quedan muchas cosas, como conté hace un par de años en este reportaje que titulé 'La leyenda de la Judería de Granada'.

Vivo en el Realejo desde hace quince años y siempre digo que si no fuera por este barrio haría mucho, mucho, mucho tiempo que hubiera volado a otro sitio. Hay otra razón más, pero la miel me la guardo para mí y mi propio tiempo. 

Así que, tras conocer la iniciativa de proponer que Granada forme parte de la Red de Juderías de España, me di una vuelta por mi barrio y pensé que era un buen momento para visitar el recientemente inaugurado Museo Sefardí, cuya visita os recomiendo. 

Me fui con González Molero, ese monstruo de la fotografía, que me disparó por la espalda y me brindó esta imagen, que adoro, donde se me ve mirando de frente al reportaje que quiero explicar, la vivencia que busco desmenuzar, el matiz que dé sentido a la historia y a la propuesta, el pliegue entre cinco, diez siglos de historia que me justifique el reportaje no sé ya si ante mis jefes, que me quieren porque nos queremos; a mis lectores a los que nos debemos o, directamente, a mí mismo, como me enseñó Antonio Cambril, a quien me encontré el viernes pasado a las cinco de la mañana y bebimos cerveza juntos.

Lo encontré. Vi ese detalle que construye la historia porque la explica.

Una pareja de edad madura, con uniforme completo de guiri mapa en mano, terminaba la visita al Museo Sefardí. A la salida, en la minúscula mesita que hace las veces de buró de recepción, dejaba con elegancia un billete de 20 euros mientras, en inglés, decía: "Para el futuro del Museo". 

¿Quiénes eran esos dos tipos que me brindaban el reportaje en bandeja? Hubiera apostado las copas del fin de semana a que eran unos extranjeros judíos, por supuestísimo.

Y me equivoqué. Se trataban de unos profesores universitarios alemanes. 

Y así es como se escribe la historia

Y así es como terminé por fin mi reportaje.

MÁS INFORMACIÓN

LaLeyenda04




Cómo utilizar un teléfono móvil para hacer Periodismo:
Un reportaje multimedia papel+web

1 de julio de 2013


Veamos cómo utilizar un teléfono móvil, en este caso el Motorola RAZR, para elaborar un bonito reportaje multimedia en el día, en lo que dura una jornada laboral. Sin heroicidades, sin llegar al infarto, disfrutando del viejo oficio. Es imprescindible una libreta y un boli para tomar declaraciones, explicaciones y apuntes que nos servirán para elaborar el reportaje, ¡por supuesto!

ESCENARIO
-Un antiguo cuartel de la Guardia Civil que fue derribado. Quedó un gran solar en una zona céntrica de la ciudad de Granada (ver mapa)
-Han pasado dos décadas. Ahora se ultiman los detalles para que sea un bonito parque para los ciudadanos. Se inaugurar este mes de julio
-Se llama el Parque del Cuartel de las Palmas.




REPORTAJE MULTIMEDIA
-El lugar es precioso, con agua, vegetación, un parque espacioso... así que hay una apuesta visual potente.

*Fotografías
-Hacemos fotografías de todos los rincones del parque y hacemos un par de instantáneas desde ambos extremos para que se aprecie la reforma realizada y el resultado.
-También se sacan fotografías de la entrada principal, que tiene un torreón-garita característico, ya que antes era un cuartel de la Guardia Civil.
-Por último se sacan fotos del entorno exterior, ya que la actuación integral ha posibilitado el ensanchamiento de aceras y al reordenación urbanística de todo el entorno para embellecerlo y aumentar la seguridad vial.
-Aquí tienes la galería fotográfica




*Vídeo
-Tomamos planos que locutamos que permitan posteriormente editar un vídeo de un minuto de duración. Tiene que resumir la actuación realizada y permitir al lector ‘meterse dentro’ de este parque. -El vídeo, de factura humilde y sencillo, muestra la entrada, los columpios, la acequia y unas vistas generales del lugar.

*Edición impresa
-Diseño: Se aprovecha la potencia visual del parque y se apuesta por una doble página bien presentada que es trabajada por el equipo de diseño del diario.
-Textos: Cuenta con un texto principal que explica la actuación urbanística en su conjunto y explica detalles de la actuación,como por ejemplo el juego de vegetación y sombras. Se añade un segundo texto  o despiece en el que se recuerda la historia reciente del solar, con todas las dificultades que ha habido que superar para llegar a conseguir la zona verde.

*Edición web
-Se decide publicar por la tarde, tras la salida en la edición impresa del diario, una pieza multimedia que incluye un texto contextualizador al que se le añade el despiece publicado en la edición impresa.
-Se incluye el vídeo y se confecciona una galería fotográfica con la totalidad de las imágenes tomadas, que multiplican por tres las elegidas para ilustrar la doble página del papel.
-Se publica en la Home, en apertura en la columna A (la de la izquierda). (Este es el link de la Home del día de publicación, donde aparece ya como segunda noticia). 


-La pieza multimedia se compone del vídeo que además ilustra esta pieza, los titulares y los botones sociales, el cuerpo del texto y el link a la galería fotográfica.



*Blog
-Se remata el trabajo con la publicación de una entrada en el blog del autor, es decir, el menda lerenda,  alojado en Ideal.es. El blog es Cableados y el post se titula ‘Un paseo de agua fresca y sombra en el Cuartel de las Palmas’. La intención es solicitar la opinión y los comentarios de los lectores.


CONCLUSIÓN
-El teléfono móvil se ha utilizado para tomar notas en audio/escritas, sacar fotos y grabar las distintas secuencias del vídeo. También para compartir las piezas y los apoyos multimedia en las Redes Sociales y monitorizar el resultado.
-La edición en papel y web más el post y la geolocalización se han realizado con el ordenador habitual de la Redacción.
-El resultado es una página doble con fotografías propias para la edición impresa. 
-Una apertura para la tarde de la Home del periódico con vídeo y galería fotográfica
-Blog. Se incluye un post con una doble función, incentivar la participación y que sea compartido en Redes Sociales y lograr un nuevo contenido para presentar en la Home del día siguiente que, además, aglutine todo lo ya publicado.
-La siguiente captura de la Home del día siguiente muestra el resultado. El blog solicita opinión y anima a la participación, incluye el vídeo y la galería de fotos. Dentro del propio post está linkada la información. (Es la 5ª en la columna A).




REDES SOCIALES
-Se ha compartido en la página en Facebook de Ideal. Ald ía siguiente se lanza de nuevo. Se incluyes G+ y Twitter.
-Monitorizaremos el resultado y lo publicaremos.










PREGUNTAS
-Si tienes alguna duda, cuestión o comentario, no dudes en preguntármelo vía Twitter en @juanlarzabal o deja si prefieres un comentario en este mismo post. Gracias.


CONTENIDOS GENERADOS
*Reportaje publicado a doble página en la edición impresa
*Pieza multimedia publicada en la Home el lunes 1 de julio. 

Se compone de:
-Texto 

-Vídeo (Enlace)
-Galería fotográfica (Enlace)
-Geolocalización (Enlace) con link a Flickr de la doble página  

*Post en el blog Cableados (Enlace)
-Sirve para elaborar el martes 2 de julio una nueva pieza multimedia junto al vídeo y la galería de fotos (Enlazaremos mañana desde la Hemeroteca digital)
*Redes Sociales
-Las dos piezas se publican en la página en Facebook de Ideal
-Se colocan en G+

-Se tuitean por la cuenta del autor y la del diario
-Publicaremos la monitorización


El fin de la Séneca: Un reportaje multimedia para nota

12 de mayo de 2013



Un grupo de alumnos de mi antigua Facultad de Periodismo en la Universidad del País Vasco me ha pedido que me mire su reportaje multimedia, titulado ‘El fin de la Séneca

Y me ha encantado.

Para empezar, no tenía ni idea de que se acababan estas becas de movilidad llamadas Séneca, lo que me parece completamente denunciable. Y eso es lo que han hecho estos estudiantes de Periodismo. 

Lo han denunciado a través de un reportaje multimedia muy completo y que tiene rigor informativo y pulso periodístico, además de un adecuado uso de las herramientas y la integración de las Redes Sociales, muy activas en este corte de edad y con influencia y viralidad espectacular.


Andan un poco flojos en diseño y redacción, pero todos sabemos que para lo primero hay grandes especialistas en los medios que te tunean estas cosas y las dejan pluscuamperfectas y que si, quieres ser uno de ellos, no queda sino ponerse a trabajar este tema a tope. 

También se echa en falta la imprescindible edición de los textos, el repaso de unos ojos veteranos que puedan pulir los diamantes en bruto que se perciben repartidos entre los links. 

Añadiría que, quizá una de las empresas más difíciles que hay en el viejo oficio, deberían trabajarse un poco más los titulares. Pero esto último se lo diría a cualquiera.

Es muy interesante que colocan directamente en la home la petición de change.org Aplaudo esta decisión, así como la división del reportaje en cuatro partes diferenciadas y que utilizan formatos diferentes, entre ellos, el vídeo, imprescindible para un reportaje multimedia.

Tanbién, aunque de forma incipiente, está lograda la integración de Facebook y Twitter, donde claramente gana la primer red social en uso y aplicación periodística. Esperemos que la etiqueta vaya funcionando un poco mejor,

Yo a estos tipos no les pondría sobresaliente. Los contrataría.

¡Zorionak!





UA-2404442-2