Periodistas sin medios y sin miedos
10 de noviembre de 2014
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
11:58 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Periodismo, UPV/EHU
Periodismo: Ben Bradlee por Ben Bradlee
La leyenda del director de The Washington Post y el Watergate
22 de octubre de 2014
Página 275: (Sobre contratación de los mejores periodistas) "David Broder, el primer periodista de alto nivel que dejaba el Times por el Post. Le cortejé como nunca había sido cortejado, en cafés, no en restaurantes franceses caros, porque Broder era un hombre del tipo cafés: sencillo, franco, PURO OFICIO".
Página 233: "‘Cherchez la femme’ es un buen consejo que dar a los periodistas de investigación. ‘Sigue el dinero’ es otro aún mejor". Me encuentro en la Página 399 esta misma versión corregida y aumentada tras Watergate. Dice lo siguiente: "‘Busca las mentiras’, reemplazó a ‘Busca a la mujer’ o ‘Busca el dinero’ como lema periodístico". De hecho, Ben Bradlee se refería a sus periodistas como ‘los mejores detectores de mentiras’: "Mr. Bradlee called reporters “the best lie detectors,” and nothing mattered more to him than exposing the truth, even if it took a long time (Leer artículo completo).
Página 355: (Viene muy al cuento del saqueo moral que sufre en estos momentos nuestro país) "En Washington, cuando un problema estalla, los veteranos saben que la recuperación no es posible hasta que emerja lo peor, hasta que se toque fondo, ese punto a partir del cual ya no es posible que las noticias que se produzcan sean peores (Me gustaría saber que pensaría el bueno de Ben Bradlee de nuestro país en este preciso instante)".
"El fundamento del periodismo es buscar la verdad y contarla"
ENTREVISTA:BEN BRADLEE | PERIODISTA. VICEPRESIDENTE Y EX DIRECTOR DE 'THE WASHINGTON POST' | MAESTROS DEL PERIODISMO
-21 películas y libros sobre el caso Watergate, vía @clasesdeperiodismo
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
7:56 a. m.
1 comentarios
Etiquetas: Ben Bradlee, Journalism, Periodismo, The Washington Post, Watergate
Taller en la UNIA: Todo lo que necesitas saber sobre crisis de comunicación, memes, fakes, virales y hoax
10 de octubre de 2014
Modalidad: semipresencial.
Carga lectiva: 1,5 ECTS (45 horas).
Del 20/10/14 al 30/11/14.
Sesión presencial en Málaga (6 horas)
Profesorado:
Paco Torres, Javier F. Barrera y Victoria Cabrera
Último día de matrícula: 13 de octubre
Precio: 30 euros
-ÉBOLA: La rueda de prensa de Ana Mato. Diez lecciones sobre cómo NO comunicar una situación de crisis
-MONARQUÍA: Cómo comunicar la abdicación de un Rey
-CRISIS DE COMUNICACIÓN: De los deshaucios al ERE de El País
* FABRICANDO MENTIRAS
-El efecto bola de nieve en las mentiras (Por Silvia Cobo)
-Cómo se fabrica un bulo (El caso de las entradas de la Alhambra)
-Cómo se fabrica un Hoax viral (Trailers que se convierten en noticias) & (TeleHoax)
-Cómo denunciar Spam, insultos y acoso (Caso práctico)
-Viralización: Tormenta informativa o estupidez
-Memecracia en un país de memos y no tan memos
Objetivos y contenidos del taller
- Mejorar el producto comunicativo en el mercado.
- Avanzar en la estandarización de know how dentro de las estrategias online y planes de comunicación.
- Disponer de herramientas objetivas para desempeñar su trabajo con solvencia y con hitos medibles.
- Creatividad y creación de contenidos virales.
- Monitorización y Analítica Web.
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
9:55 a. m.
0
comentarios
Ébola: El Mundo sacrifica al perro Excalibur
8 de octubre de 2014
http://www.elmundo.es/espana/2014/10/08/5434f0eee2704e173e8b456f.html
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
2:49 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Churnalism, Ébola, El Mundo, Periodismo
Adiós es una palabra demasiado buena
29 de septiembre de 2014
Bienvenidos
Esto es El Club de las Pequeñas Cosas
Este curso cambiaré este blog, cambiará 1001Medios, nacerá un spin poderoso, reforzaré el blog Cableados en Ideal.es y cada quince días verá luz una nueva crónica sentimental en Donostistorias.
En aquella terraza, con Eduardo Madina y todo lo que sucedió.
Llegaba el verano tras un curso doloroso, infinitamente complicado, trabajado, con golpes duros y también bajos, muy bajos.
Apliqué mi lema hasta el éxtasis, hasta el infinito, hasta sus últimas consecuencias #NSRJ #Numquamtransfugerit
No me rindo jamás.
Me encierro en mis canciones
No lo pienses dos veces, está bien así
De nada sirve sentarse y preguntarse porqué, nena, además no importa, y de nada sirve sentarse y preguntarse porqué, nena, incluso si no lo has hecho nunca; cuando el gallo cante al despuntar el alba mira por la ventana, y me habré ido, tú eres la razón de que siga mi viaje, pero no lo pienses dos veces, está bien. Y de nada sirve que enciendas tu luz, nena, esa luz que nunca conocí, y de nada sirve que enciendas tu luz, nena, estoy en el lado oscuro del camino; pero deseo que hubiera algo que dijeras o hicieras para intentar que cambiara de idea y me quedara, de todas formas nunca hablamos demasiado, pero no lo pienses dos veces, está bien Así que de nada sirve que grites mi nombre, nena, como nunca antes lo hiciste, de nada sirve que grites mi nombre, nena no puedo oírte más; voy pensando y preguntándome carretera abajo, que una vez amé a una mujer, una nena me dijeron, yo le di mi corazón, pero ella quería mi alma, pero no lo pienses dos veces, está bien. Estoy caminando camino abajo, solo, nena, a dónde me dirijo, no puedo decirlo, pero adiós es una palabra demasiado buena, así que sólo diré que te vaya bien; no estoy diciendo que me trataras mal, podías haberlo hecho mejor, pero no me importa, digamos que malgastaste mi precioso tiempo, pero no lo pienses dos veces, está bien.
(Y si te mola, en inglés)
Recuerda:
La vida es cruzar puertas.
La de la foto es la que voy a cruzar ahora mismo.
¿Te vienes?
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
10:18 a. m.
0
comentarios
Eduardo Madina: El Shock del Futuro
13 de junio de 2014
Hubo un tiempo en Donosti que cada mañana, en verano, bajábamos en coche el Paseo de la Fe, que une la cuesta de Aldapeta con Miraconcha con tres curvas templadas y amplias, cuajado en sus flancos por villas de ensueño donde vivieron en su día mis primos Díaz Larzabal, todos los Berraondo o los Ezkerra.
Nos sabíamos de carretilla todos los nombres de estas casonas, y las recitábamos en un juego que suponía esperar en el interior del Seat 600 a que se viera el nombre de la villa y, como en el juego de adivinar anuncios de la TV, ganaba el que la decía primero: Jama Jampac, Txoko Txiki, Villa Izartxo, recuerdo todavía algunos de sus nombres.
Para mi, que era un crío en las postrimerías de la década de los setenta, era como un camino secreto. Ahí TENÍAN que pasar cosas.
En el seno interior de la segunda de las curvas, según bajas a la Concha, había un chalecito blancurrón y todo mono que, mientras bajábamos en el 600 matrícula SS-84148 a los mandos de mi madre y con mis dos hermanos pequeños atrás mientras cantábamos a voz en grito "Hemos ganao la bandera del Bilbao el portero medio muerto y el balon pintxao/Hemos perdido pero nos hemos divertido/Txim-Pún", tenía una señal informativa.
La estoy viendo. A media altura. un rectángulo acabado en flecha, queiro recordar, que en las letras negras interiores tenía escrito: "Consejo General Vasco / Eusko Jaurlaritza".
Para mí, que apenas era un preadolescente, aquello significaba 'algo'. Ahí estaban pasando cosas de las que yo quería saber.
Justo acababa de morir el dictador Franco y la vida en blanco y negro empezaba a ser a todo color, como los canales franceses A2 y algunos programas de FR3, porque TF1 era completamente en blanco y negro. En TVE Mazinger Z era en blanco y negro y a veces en color mientras en A2 Goldorak era siempre en color. No sé si me siguen. Dependía de si tus aitas tenían pasta para pillarse una tele en color o no la tenían.
Paro un momento y buceo en Wikipedia para ver cuánto me falla la memoria, pero no. Ahí estaba el Consejo General Vasco y, además, en las fechas que cuento. La delegación en Donosti, vaya. Luego echaron a bajo el chalecito y en su lugar hay una valla que da lugar a una urbanización horrible de ladrillo colorado.
Ahora, mirar la foto de arriba. Eduardo Madina le está hablando a un busto de Ramón Rubial, primer presidente del Consejo General Vasco, un mito elevado a los altares del socialismo vasco y español. Un referente. Muchos creen incluso que fue lehendakari auqnue realmente 'solo' fue presidente de este órgano preautonómico, el Consejo General Vasco.
Es decir, comandó el origen de la autonmomía vasco, por resumir, mientras vivía el lehendakari Leizaola, sucesor de Agirre; y antes de que llegara Garaikoetxea.
Eduardo Madina, que acaba de presentar su candidatura a dirigir el PSOE no hace ni una hora, parece apoyar su candidatura en Ramón Rubial, que llegara a ser presidente también del PSOE y en torno a quien existe un amplio consenso por su lucha en la clandestinidad y posterior carrera política ya en la transición democrática.
Pero no. No es ese su mensaje completo. En una sociedad española viejuna en cuanto a quienes todavía mandan -recuerden la gran frase de @mimesacojea "No se os está haciendo muy laaargaaa la Transición"- un tipo como Eduardo Madina necesita buscar atrás para lograr ir adelante.
Atrás, está claro, es Ramón Rubial.
¿Y el #forward, como dice Barck Obama? Es decir, ¡Adelante!
Pues hay que volver a clase, a la Universidad, y recordar lo que nos enseñaron. Dice la compañera Paula de las heras en su crónica titulada "Madina promete un «shock de modernidad» para el PSOE y para España" que "Eduardo Madina ha esperado a que se abra oficialmente el proceso congresual en el que el PSOE elegirá a su nuevo secretario general para dar el paso al frente que muchos le habían reclamado, hace ya dos años, y sobre el que tanto dudó. Junto al busto de Ramón Rubial, bajo la claraboya del Senado, con una camisa azul claro remangada y unos vaqueros desenfadados, el diputado vasco ha anunciado su candidatura para la "producción -ha dicho- de un shock de modernidad".
Y me ha saltado una chispa.
¿Qué demonios es un shock de modernidad?
Pues no es más que la segunda parte del mensaje que quiere transmitir.
El que completa con su mención a Ramón Rubial.
El 'shock de modernidad' apela directamente a una de las obras más significativas del pensamiento, obra de Alvin Toffler, tan mal citado como peor leído, quien define el término 'shock del futuro' como "demasiado cambio en un periodo muy corto de tiempo" ("too much change in too short a period of time", en Wikipedia)
¡Upssss!
¿No es esto lo que piden las bases socialistas?
¿Los votantes desencantados?
¿No es lo que está diciendo Podemos que quiere hacer?
NOTA
Este artículo está dedicado al 600 SS-84148 y a sus habitantes de aquellos años setenta, Maite, Txuri y Kike. El aita llegaba luego y salía por la escalera del Eguzki...
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
5:19 p. m.
0
comentarios
La cobertura previa de TATGranada
4 de junio de 2014
Vísperas.
Mañana empieza la segunda edición de TATGranada, Talking About Twitter, un sarao que organiza Vocento con el diario IDEAL de Granada que nos mantiene activados, conectados y supervitaminados desde hace ya semanas.
Me toca cubrir la que posiblemente era mi mesa favorita, la de 'Twitter en los tiempos dela cólera de la guerra', con el bueno de Gervasio Sánchez, a quien conozco a través de Enrique Meneses. A Gerva le debemos que rescatara del olvido al mejor tipo que nunca conoceré en toda mi vida.
Cuando Vocento me envió en el mes de junio a Zaragoza al diario El Heraldo de Aragón para compartir casos prácticos de Periodismo Multimedia y el uso periodístico de Redes Sociales lo primero que hice fue preguntar cuál era el sitio de Gervasio.
Ahí, en el cuarto piso -El Heraldo está en la avenida principal de Zaragoza, la Independencia, y es un edificio entero así que la Redacción está repartida en varias plantas, al fondo, junto a un gran ventanal. Estaba vacía la silla y la mesa repleta de todo tipo de papelotes. Me permití el lujo de sentarme en la silla, a ver si se me pegaba algo.
Apareció del ascensor Gervasio y me puse en pie de un respingo. Me miró con extrañeza y me presenté. Nos estrechamos la mano y la conversación derivó en torno a la figura de Enrique Meneses, que moriría el 6 de enero del año siguiente al 2012 en el que estábamos.
Será un placer ver de nuevo a Gerva, quien esta semana pasada ha presenatdo, precisamente, la Fundación Enrique Meneses.
El otro contertulio es Jon Sistiaga, guipuzcoano de Irún, como yo soy guipuzcoano de Donosti. Estudiamos juntos la carrera en la gris Euskadi de los ochenta. Nos licenciamos en 1990. La última vez que le vi estaba leyendo un libro de los gordos sobre relaciones internacionales en la planta de investigación de doctores de la Biblioteca Central del Campus de Lejona de la Universidad del País Vasco.
Me comentó que se estaba preparando para el doctorado. Ese, el doctorado de papel no sé si se lo llegó a sacar, pero el de la calle y las balas, los chetniks y la información de ETA, lo tiene cum laude. Era 1991. No nos hemos vuelto a ver. Pero será un verdadero placer saludarle.
Luego, por la tarde, me toca Yoani Sánchez. Su lucha por la libertad es un grito y ha sido escuchado vía Twitter. Me encantará escuchar cómo lo explica y le preguntaré por el nuevo medio que acaba de sacar en Cuba. Se llama 14ymedio.
Ahora, os pongo el listado de historias que hemos publicado de cara a 'calentar' #TATGranada
-50 razones para gastarte 30 euros en TATGranada (Leer el artículo)
-Deb Roy: El hombre que susurraba a las máquinas (Leer el artículo)
-Mis followers y yo (Leer el artículo)
-TATGranada de la A a la Z (Leer el artículo)
-30 abreviaturas para sobrevivir en Twitter (Leer el artículo)
-TAT Granada: Programado para tuitear (Leer el artículo)
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
6:11 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: redes sociales, Talking about Twitter, TATgranada, Twitter
20 Consejos prácticos para sobrevivir a las personas tóxicas
28 de mayo de 2014
Leo en Facebook esta lista de Belen Pezzi, una coach de las buenas que conocí este curso. Creo que es interesante.
- No me enfado
- No discuto
- No peleo
- No intento cambiar a nadie
- No espero nada de nadie (ni agradecimientos, ni recompensas)
- No me comparo
- No entro en competencia
- No me detengo sigo mi camino
- No pido permiso
- No me justifico
- No doy explicaciones
- No me centro en personas y si en objetivos
- No los rescato ni salvo de sus circunstancias
- No alimento su queja
- No les doy la razón
- No entro en su juego
- No satisfago sus expectativas
- Marco distancias
- Descubro su pauta de comportamiento
- Estoy atento y prevenido para no reaccionar ante las provocaciones
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
8:41 p. m.
0
comentarios
Deb Roy y TATGranada
El hombre que susurraba a las máquinas
-El invitado estrella de #TATGranada cofundó una empresa que analiza los bucles de datos que se crean entre las redes sociales y los medios de comunicación y que Twitter compró por cien millones de dólares
-Deb Roy (@dkroy) grabó a su hijo para estudiar cómo aprendía a hablar y así poder enseñar el lenguaje a los robots. Lo explicó en una charla TED que supera los dos millones de reproducciones. Se titula 'The birth of a word' (El nacimiento de una palabra).
Deb Roy es, según su propia biografía que luce en su usuario de Twitter, profesor asociado en el Media Lab del MIT (el Instituto Tecnológico de Massachusetts) y jefe de investigadores de medios en Twitter.
El gancho de Deb Roy se basa someramente en dos hitos.
El primero fue la presentación de sus experimentos sobre las grabaciones realizadas a su propio hijo en una de las denominadas charlas TED, que ya cuenta con más de dos millones de visualizaciones. Las charlas TED son la cúspide de la innovación en Estados Unidos y participar en una de ellas es un reconocimiento que hoy por hoy se equipara en este mundo a algo así como ser distinguido con todo un premio Nobel.
El segundo es la creación de una empresa que vincula las herramientas desarrolladas en torno a la investigación en su propio hijo al entorno exterior de las redes sociales y los medios de comunicación.
Si con la investigación de su hijo se convertían en una suerte de microscopio para ver el caso particular de un niño que aprende a hablar, en esta segunda versión se transforma en un potente telescopio que permite monitorizar y cruzar todos los mensajes que los usuarios van soltando en las redes sociales.
Con este último fin impulsó la empresa que se dedicó a crear bucles de datos entre las redes sociales como Twitter y los programas de televisión.
De igual forma que logró resultados sorprendentes para establecer modos de comportamiento y datos, por ejemplo, del momento exacto en que su hijo aprendía a pronunciar perfectamente la palabra ‘agua’, revolucionó la analítica en redes sociales vinculadas en su uso durante la emisión de los programas de televisión.
Esta idea se transformó así en una empresa que el propio MIT calificó como una de las cincuenta más innovadoras y, en breve tiempo, despertó el interés de Twitter. Finalmente, fue adquirida por cien millones de dólares y el propio Deb Roy pasó a formar parte de la empresa californiana.
Deb Roy hablará en Granada de cómo los usuarios utilizan Twitter durante la emisión de programas de televisión y se convierten «en su banda sonora social» que, al final, hace que «Twitter haga que la televisión sea mejor».
En una entrevista que mantuvo con Eduardo Punset en el programa Redes de TVE, explicaba Deb Roy que «la forma de comunicarse e intercambiar experiencias está cambiando. Todo cambia y a velocidad increíble. Hay una generación de niños que ha crecido y lo ve normal, como tener agua que sale del grifo o electricidad en casa».
Pero, añadía, «también nos damos cuenta de que nadie en la industria sabe el futuro, salvo que habrá grandes cambios».
En su respuesta, explicaba que «lo que importa es que nos encanta hablar, compartir experiencias y tenemos el ámbito técnico para dar rienda suelta a nuestro instinto natural».
Y de esta posibilidad tecnológica de combinar el instinto natural de compartir, Deb Roy, susurrando a las máquinas, establece una nueva visión de las nuevas pautas de comportamiento social.
-A las puertas del segundo #TATGranada (Ver el link)
-Programa completo (Ver link)
-Inscripciones (Ver link)
-50 razones para gastarte 30 euros en #TATGranada
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
3:11 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Deb Roy, Granada, Ideal, redes sociales, social media, Talking about Twitter, Talks, TATgranada, Ted, TV, Vocdento
50 razones para gastarte 30 euros en TATGranada
27 de mayo de 2014
-A las puertas del segundo #TATGranada (Ver el link)
-Programa completo (Ver link)
-Inscripciones (Ver link)
Publicado por
PeriodismoalPilPil
en
1:44 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Granada, Ideal, Talking About Water, TATgranada, Twitter, Vocento