Camps dimite y su repercusión mediática
Hasta Nixon dimitió por TV

20 de julio de 2011

Escribe en Twitter @MariquillaS que "hasta Nixon dimitió por TV".



Pero que con el hasta hoy presidente de la Comunidad Valenciana como que no hay manera.

Dice el Twiter de la Asociación de la Prensa de Madrid que "Camps no permite a TVE, Overon y otros medios emitir en directo su dimisión".
Dice Ignacio Escolar: "Alucinante: el vídeo de cómo han impedido a Las Provincias emitir en directo lo de Camps vía

Como retuitea @ruthvilar:

RuthVilar: “@TwittBoy: Si buscas algo sobre la dimisión de #Camps en la tele...olvídalo, ábrete una cuenta de Twitter y entérate de todo.” pues si...

¿No da que pensar la viralidad y potencia informativa en este caso de Twitter y, mi reflexión, que la capacidad de censura de las autoridades o administraciones está gracias a Dios cada día mnás limitada?

¿O también está mutando la censura a los medios?

El caso es que el ya ex presidente Camps se ha comportado, pese a estar solo imputado, como si fuera culpable.

ACTUALIZACIÓN
La FAPE-Federación de Asociaciones de Periodistas de España ha reprobado hoy, jueves 21 de julio de 2011, a Francisco Camps por su falta de respeto a los medios de comunicación.

"La despedida del ya expresidente de la Generalitat Valenciana supuso un ejemplo del desprecio latente de algunos representantes de los partidos políticos ante los medios de comunicación, los periodistas y, por ende, los ciudadanos que son los depositarios de la información.Las malas prácticas de Camps y del Ejecutivo que presidía, hasta ayer, impidieron la retransmisión en directo a diversas cadenas de televisión nacionales y autonómicas, así como a periódicos digitales, aparte de no ofrecer señal de audio, lo que es un hecho reprobable, como también lo es impedir a los periodistas la posibilidad de que hicieran preguntas", dice el comunicado de la FAPE.

Fotomovimiento15M: La mirada invitada de Virginia P. Alonso

19 de julio de 2011


Ilusión. Cercanía. Indiferencia. Firmeza. Calor. Abismo. Respeto. Frío. Expectación. Ternura. Primavera. Emoción. Poder. Arrogancia. Ciudadanos.

15 palabras para una imagen que no las necesita. 130 letras para describir un segundo, un gesto, una captura, una sonrisa, una mirada…; demasiadas letras para tanto instante.

Frente a frente. Tensión, relajación. Chico, chica. Seriedad, sonrisa. Cabeza cubierta, rostro al aire. Casco, gafas de sol, micrófono; nariz postiza. Uniforme de batalla, brazo desnudo. “No te miro”; “¿Me ves?”. “No te quiero ver”; “Mira”. Flores.

¿Flores?

flor.*
(Del lat. flos, flōris).

1. f. Brote de muchas plantas, formado por hojas de colores, del que se formará el fruto.

*Definición según Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua

15M. Flor.

Plantas, muchas plantas. Barcelona, Madrid, Atenas, París, Logroño, Valencia…

Jóvenes, adultos, bebés, mayores, niños, ancianos. Trabajadores, parados. Jubilados, estudiantes. De mi barrio, de tu barrio. Ciudadanos. Hojas de colores.

15M. 19J. 15O. El fruto. Conciencia. Ética. Política.

¿Política?

Más palabras. Más de 15. 15M.

Ciudadanos. Tú y yo. Yo y tú. Tú y nosotros. Nosotros y vosotros. “No te miro”; “¿Me ves?”. Casco, visera, gafas. Uniforme de batalla. Flores.

Violencia.

Flores. Armas. Sonrisa. Ternura.

“No te quiero ver”; “Mira”.
“No te miro”; “¿Me ves?”.

Flores. Piel. Rostro. Pelo. Mano. Calle. Plaza. Casco. Gafas. Manos. Más manos. Y más.

Autoridad.

¿Autoridad?

Yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos. Ciudadana, ciudadano. Con armas, desarmados. A pie, sentados. Incansables, agotados. A patadas. Tumbados. Con flores. Sin espinas. De vuestro barrio, de nuestro barrio. En nuestra calle, en vuestra calle. En la plaza. A porrazos. Sin espinas. Tumbados. Manos. Más manos. Y más. Piel.

“No te miro”; “¿Me ves?”.
“No te quiero ver”; “Mira”.

Flores. Sin espinas. A las siete.

MÁS INFORMACIÓN
El texto es de mi amiga Virginia P. Alonso, quien para una vez que escribe demuestra que no debería dejar de hacerlo. Nunca.
La fotografía es de Ramon Serna, es un icono, una maravilla.
La conjunción es una ‘Mirada invitada’ al proyecto Fotomovimiento15M.org: "Desde este blog queremos mostrarte a través de unas imágenes, siempre bajo nuestro punto de vista, cosas que pasan a tu alrededor, y esperamos que tú nos comentes lo que piensas. Esperamos que te encuentres a gusto y nos visites a menudo".

Lecciones de Periodismo
Carlos Arribas de El País en el Tour de Francia



"Desconcertante y triste como un periódico del día anterior, así la última etapa de los Pirineos, la etapa del terrible Plateau de Beille". Tú vas y escribes así el comienzo de una crónica y ya te puedes morir, dejarlo, ir a descansar, lo de la vuelta al mundo, lo de la Gran Novela, lo de poner un bar con un colega y si va mal entonces quizá lo abres al público, lo de las Siete Palabras bien escritas, que en este caso son 23 palabras bien escritas, lo de mira el tío cómo empieza la crónica, poderío y empoderamiento del caro, del lujoso, del confortable, del elegante, del que tiene estilo, del que suena bien, del que sienta mejor, del que satisface y llena plenamente, del que no es más que inteligencia y talento, del que ve las cosas, del chispazo, de la conexión, de la sinergia, de la sinapsis, de la idea, de la emoción, de la frase, de clavar las letras, cincelarlas, amoldarlas, ver cómo la idea-rompecabezas se compone según tecleas, la ecuación que lo resuelve y todas esas cosas... el orgasmo... digo que todas esas cosas que te pasan cuando eres periodista, escribes una crónica, empiezas así y sabes, repito, sabes, que te gusta, y que estas explicándo lo que has visto y que te van a entender.

¿La etapa del Tour cómo fue?
Pues ha resultado extraña, rara, diferente, ilógica... buscas los adjetivos y, de repente, te sale supongo que del tirón: "Desconcertante y triste como un periódico del día anterior, así la última etapa de los Pirineos, la etapa del terrible Plateau de Beille".

Es mi reto. Algún día, espero que no muy lejano, seré capaz de empezar una crónica con una belleza periodística tal.

Taller sobre Periodismo y Redes Sociales
Escuela de Periodismo Juantxu Rodríguez. UIMP Santander

18 de julio de 2011



Me pidió Lucía M. Odriozola que impartiera un taller de redes sociales y le respondí que sí, que hablaríamos de Periodismo.

Por eso he estimado necesario mostrar cuatro ejemplos magistrales de Periodismo que he titulado de esta forma:
.-La Humildad
Los cínicos no sirven para este oficio. Es abandonarse a Los Otros para comprenderlos. Es Ryszard Kapuscinsky.
.-La Profesionalidad
Es
Ben Bradlee. Solo critica al redactor que es incapaz de ver una de las perspectivas de una noticia. Su autobiografía: A good life.
.-El Compromiso
Hay que ser débil con el débil pero fuerte con el fuerte. Es
Enrique Meneses.
.-La Mirada
Y
la mirada grande y limpia del reportero. Como la del Maestro Antonio Guerrero, citado por César Coca, para tener un decálogo ante las dudas.

Y a partir de aquí les he hablado de la Tormenta Perfecta, de mi macuto y de mis zapatillas y de que tenemos que hacer piruetas: desarrollar nuevas narrativas que conecten con la audiencia y dar pasos para mantener nuestro negocio.

En 1001 Medios tenéis los vídeos grabados del streaming que se ha marcado @Blogdebori (Gracias).

Periodismo y Cursos de Verano de la UIMP en Santander
Inauguramos la Escuela de Periodismo Juantxu Rodríguez de la FAPE

17 de julio de 2011

De ‘Los limites de la Libertad de Prensa (1988) a ‘Emociones y avisos: la tarea de conmover en los medios (2011).


La fotografía es de julio de 1988, entre tercero y cuarto de de Periodismo. Es el Palacio de La Magdalena, sede de los Cursos de Verano de la UIMP en Santander. Mi compinche andaba de prácticas en El Diario Montañés y me becaron para el curso titulado ‘Los límites de la Libertad de Prensa’, organizado por la FAPE, la Federación de Asociaciones de la Prensa de España.

Recuerdo perfectamente al decano de los abogados españoles, Pedrol Rius, en una conferencia memorable que dictó de memoria y que solo llevó un papelito como de fumar minúsculo en el que tenía apuntadas no más de media docena de sentencias, decretos o leyes. Voy a sumergirme en la hemeroteca de El Diario Montañés a ver si logro recuperarla, o a través de la propia AEDE y aquella magnífica revista que editaba en los ochenta.

El caso es que os escribo desde la T4 rumbo a Santander. Invitado por Lucía M. Odriozola, inauguramos mañana en la UIMP en Santander la Escuela de Periodismo Juantxu Rodríguez, de la FAPE. El curso se titula ‘Emociones y Avisos. La tarea de conmover en los medios’, y tiene un programa estupendo.

En lo que a mí respecta, imparto un taller de dos horas que se titula algo así como ‘Las Redes Sociales como herramientas para mejorar la labor de los periodistas: Pistas, trucos y tendencias’.

Bueno, que todo un honor compartir sede, pupitre y pizarra con tanta gente imortante y que yo aprovecharé para hablar de redes y periodismo y, sobre todo, de mis maestros: Ryszard Kapuscinsky, Ben Bradlee, Enrique Meneses y Antonio Guerrero, de quienes aprendo qué hacer en estas dichosas redes gracias a sus lecciones homéricas de Periodismo.

MÁS INFORMACIÓN
.-Sobre Juantxu Rodríguez
.-Programa del curso
.-Participantes en el curso
Desde 1001 Medios ofreceremos una cobertura multimedia y vía Twitter desde el usuario @1001Medios con la colaboración del insigne @blogdebori, que hará un especial seguimiento de la participación de Enrique Meneses y de la proyección del documental biográfico ‘Oxígeno para vivir’.

Cien poemas para un verano
7.-Una de clásicos: Mensaje en una botella. The Police

16 de julio de 2011




Anoche tocaba Sting en la Plaza de Toros de Granada. Mi amiga Inés ha dejado patente su estilo periodístico y ha firmado una crónica de altura.

Titula que Sting es un clásico. Y no seré yo quien diga que no. Pero sí añadiré que The Police sí que son un clásico. A mí Sting siempre me ha parecido un poco pesado fuera de contexto cuando no ha estado arropado por buenos músicos. Sean sus compañeros en The Police sean su banda en Bring onthe night, probablemente, el único trabajo que merece la pena de Sting sin The Police y, probablemente también, uno de los mejores conciertos de la historia. Y es que, con Branford Marsalis, Darryl Jones, Kenny Kirkland, and Omar Hakim hasta este menda metería gol.

Para recordar a estos gigantes, os dejo una perla. Es la primera vez que suena Message in a bottle en público. Es la única vez también que cuando suenan los acordes, la peña no enloquece.



Nosotros, sortudos, escuchamos a The Police en Amsterdam.



Todavía recuerdo a 'Baby' Gómara en 2º BUP, en Marianistas en San Sebastián con el 'Regatta de Blanc' bajo el brazo y el impacto que me produjo esa portada. Fue un flashazo... sabía que dentro había música de e sa mágica buena y nueva.

En efecto, erá la década de The Clash y The Police y de The Jam. Pero de todas las canciones míticas, creo que es precisamente Message in a bottle la que simboliza mejor que ninguna otra el ataque eléctrico de juventud que padecemos cada vez que suena ese colosal acorde. ¿O no?





Just a castaway
An island lost at sea
Another lonely day
With no one here but me
More loneliness
Than any man could bear
Rescue me before I fall into despair

I'll send an SOS to the world
I'll send an SOS to the world
I hope that someone gets my
Message in a bottle

A year has passed since I wrote my note
But I should have known this right from the start
Only hope can keep me together
Love can mend your life
But love can break your heart

I'll send an SOS to the world
I'll send an SOS to the world
I hope that someone gets my
Message in a bottle

Walked out this morning
Don't believe what I saw
A hundred billion bottles
Washed up on the shore
Seems I'm not alone at being alone
A hundred billion casatways
Looking for a home

I'll send an SOS to the world
I'll send an SOS to the world
I hope that someone gets my
Message in a bottle

Sending out an SOS

Kiosko y Más: Del roce del papel al roce de tu piel

15 de julio de 2011

Las tabletas se configuran como el soporte que responde a la forma en que evoluciona el consumo de noticias por parte de nuestros lectores. Esta es algo así como mi conclusión tras haber experimentado un par de semanas con Ky+, tras asistir a la presentación a los blogueros especializados que tuvo lugar en la sede central de Vocento en Madrid el pasado mes de junio.

La tableta, cargadita con Ky+ la he compartido con mi madre y con Andrés. Mi madre se decanta por el papel de toda la vida, Andrés se lo ha pasado bomba con el IPad2, que viene cargadito de futuro.


Ahora, mi experiencia.

Me levanté por la mañana pronto. No serían más de las ocho de la mañana. El verano despuntaba este mes de junio y me desperecé con lentitud. Pasaba el fin de semana en casa de mi madre, en San Sebastián, y como uno es de costumbres fijas, me preparé el café con leche como antaño, cuando estudiante, un par de tostadas de pan con mantequilla, a la francesa, en vez de con aceite, como me las tomo siempre en Granada, ciudad en la que vivo desde hace más de veinte años.

El ritual del desayuno un día de libranza es cuasimágico y puede llegar a rozar la perfección. Se le puede añadir un zumo de naranja, un poco de jamón pata negra, música al gusto, quizá la radio... pero sobre todo, el periódico. No hay un desayuno que se precie sin un periódico calentico, como recién salido del horno-rotativa, con sus hojas durmientes todavía entre sus pliegues y con la tinta fresca esperando hermenéuticamente ser leído, saboreado, entre trago y trago de buen café negro, como la tinta, y pedazos crujientes de pan con blanca mantquilla extendida, como el papel que recibe a los tipos, a las letras que cuentan lo que ha pasado en el mundo, en España, en tu ciudad.

Ante la mirada atónita de mi madre, que lee como desde hace medio siglo un ejemplar de El Diario Vasco, recién traído hasta el piso con la bolsa del pan, desenfundo mi tableta, un IPad2, que se parece al mítico monolito de ‘2001 Odisea en el Espacio de Kubrick’: es negro, místico, futurista, frío pero se presenta lleno de respuestas.

Gracias a una invitación de la Dirección de Estrategia Digital de Vocento, en la que se presentó Kiosko y Más a un grupo de blogueros especializados, dispongo de una clave de acceso a este monolito personalizado que es mi tableta. Paso el dedo suavemente porella y presiono casi nervioso el logo de Ky+. Solo falta que aparezca el propio Kubrik.

Hay un kiosko entero de periódicos y revistas. Está El Diario Vasco que está leyendo mi madre en papel, pero, sobre todo, está mi querido periódico IDEAL, que aquí en San Sebastián no se distribuye. Hago click y en menos de treinta segundos se descarga en mi tableta. La barra del porcentaje, de color verde, crece con rapidez. Es una sensación similar a la de acercarse al kiosko a comprar el diario para leer las noticias. Hay un tiempo de espera en el que las ganas, crecen.

Ya está. Se ha descargado. Ahí está mi Ideal, completito, para que pueda leer la portada, la contra, las historias del Granada CF de Rafa Lamelas, la columna de Morán, los documentos que desvela Quico o las fotos de Ramón, Alfredo y Molero.

Qué delicia. Ló único que echo de menos es el roce del papel al pasar las páginas, pero acabo de darme cuenta de que ha sido sustituido por el roce de mi piel con la suave pantalla, las yemas de los dedos como llaves para leer IDEAL. Y ahora viene lo mejor, cuando esté en Granada, me leeré El Diario Vasco ;-)

Granada es Graficity
Un debate sobre el arte, el gamberrismo, la vanguardia y la delincuencia

14 de julio de 2011




Esta semana hemos publicado dos portadas en el periódico Ideal sobre un tema espinoso: grafitis o pintadas realizadas en muros que son patrimonio o que están dentro de los límites de protección de los denominados BIC, Bienes de Interés Cultural.

Creo que el grafiti es arte urbano. Y que hay que cuidarlo, protegerlo y promocionarlo. Creo, igualmente, que 'firmar' paredes y elementos urbanos con sprays sin ton ni son es una gamberrada que debe parar ya. Si acaso ha tenido su momento, ha terminado. La Gran Vía de Granada está completamente pintarrajeada, como esos pisos que padence 'horror vacui'.

Por último, creo que la pntura, por bonita que pueda parecer, a modo de grafiti en muros y entornos protegidos, sea el Plan Centro de Granada para su entorno histórico y monumental, el de la Alhambra o el del Albaicín, Patrimonio de la Unesco, es ya fácilmente considerable como un acto de delincuencia.

La persona o colectivo que 'firma', emborrona, pinta, diseña, enluce, pintarrajea o como se quiera llamar o hacer, en un entorno protegido, está destruyendo cultura, menoscabando el patrimonio, impidiendo la transmisión de la herencia artística legítima que recibirán las siguientes generaciones.

No seré yo el que pida mano dura, sino normas y leyes adecuadas para no solo combatir este fenómeno en el que ha degenerado el arte urbano, sino para explicarlo a la ciudadanía y enseñar en este caso a los jóvenes artistas (y no tan jóvenes) que no tiene nada de rebeldía y mucho menos de creación artística dibujar y colorear dos caras de mujer con pañuelos árabes en la parte delantera y trasera de la Puerta Monaita, en el Albaicín, junto a la Muralla Zirí, con más de mil años de historia entre sus ladrillos rojos y envejecidos.

Siempre he defendido el arte urbano (y el arte, vaya) como vanguardia exploratoria, territorio de experimentación en el que las más de las veces se bordean los límites porque es necesario, incluso, pueden llegar a sobrepasarse ciertas fronteras. Es un buen debate, el de los límites, porque nos sirve para ponerlos. Y para posicionarnos.

Granada es Graficity pero chunga. Podría ser Graficity como modelo de vanguardia urbana y expresión creativa si se logran aunar todas las tensiones creativas con las necesarias de protección del patrimonio. Menudo reto tan bonito pero, de momento, por favor, dejar de pintar en las piedras y muros antiguos e históricos. Respetar a las piedras mayores de Granada.

Gracias

MÁS INFORMACIÓN
Reportaje Multimedia sobre El Niño de las Pinturas (Verano de 2007)

.-La Home de Ideal.es
.-El reportaje que incluye texto+video+links
.-Hicimos un vídeo y el Making Off
.-Incluimo stres galerías de fotos. Una sobre sus pinturas, otra sobre él, otras de cuando era un adolescente.
.-Lo blogueamos y nos curramos una geolocalización

Reportaje sobre un grupo de grafiteros granadinos y sus reivindicaciones para poder pintar
.-La portada de la Home con la presentación del reportaje
.-La versión web de la historia
.-Vídeo: 'El marrón de los grafitis'

Cien poemas para un verano
6.-Because the night belongs to lovers.
Patti, Bruce y una noche loca con Fuentenebro

13 de julio de 2011

Una noche de verano de hace casi veinte años salimos tras dejar la Redacción el Fuentenebro y el Barrera, oséase, yo mismo y Javier, el tipo que entrevistó a Las Vulpes y el mejor crítico de rock and roll de la historia de periodismo musical de este país (Ya está, ya lo he dicho). Por lo demás, tiene escrito por parte de Javi Reino el mejor CV que yo he leído en toda mi vida. Lo lleva en la cartera y ocupa el dorso de medio sello y sobrará como la mitad.



Tras tapear y cañearnos algo pasó que nos dio por ir a La Marquesa, mítica terraza de verano de Granada ecléctica e insinuante, promesa de sueños siempre incumplidos para dos tipos como nosotros, que siempre logramos perder al futbolín y que nunca nos hicieran caso a la primera en la barra de este bar.

Estaba en La Zubia, la terraza digo. Eso es a tres minutos de cualquier bar de Granada. No logramos encontrarla. Estuvimos, sin exagerar, conduciendo por la Vega de Granada durante dos o tres horas para encontrarla. No lo logramos. Finalmente, casi clareando el día, paramos a un propio que también caminaba y le preguntamos por el bareto. Quiero recordar que habíamos sido capaces de llegar por caminos varios hasta la provincia de Málaga.

Puede ser porque solamente sonaba una canción en el radiocassette del coche. Os podéis imaginar cuál es. Because the night, que os la traigo aquí hoy y ahora en tres versiones, la del Boss, la de Patti y un mix de hace poco. Nos dio tanta marcha que todavía es el día que cuando nos vemos por la Redacción nos miramos y, enarbolamos los mástiles de nuestras guitarras invisibles y arreamos a los acordes con energía y tarareamos, qué hermosa palabra, "Because the night...".




Take me now baby here as I am
hold me close, try and understand
desire is hunger is the fire I breathe
love is a banquet on which we feed

come on now try and understand
the way I feel when I'm in your hands
take my hand come undercover
they can't hurt you now,
can't hurt you now, can't hurt you now
because the night belongs to lovers
because the night belongs to love
because the night belongs to lovers
because the night belongs to us

have I doubt baby when I'm alone
love is a ring, the telephone
love is an angel disguised as lust
here in our bed until the morning comes
come on now try and understand
the way I feel under your command
take my hand as the sun descends
they can't touch you now, lololoooo
can't touch you now, can't touch you now
because the night belongs to lovers ...

with love we sleep
with doubt the vicious circle
turn and burns
without you I cannot live
forgive, the yearning burning
I believe it's time, too real to feel
so touch me now, touch me now, touch me now
because the night belongs to lovers ...

because tonight there are two lovers
if we believe in the night we trust
because tonight there are two lovers ..




Periodismo en la Universidad de Málaga: Elogio de la aventura de Enrique Meneses

Meneses en málaga

Un autobús sale de Londres hacia Katmandú todos los días. Dos españoles solo pueden pagarse el billete hasta Estambul. En la ciudad de la Sagrada Puerta se harán pasar por turcos y enseñarán Estambul a los turistas españoles. Así logran dinero para pagarse el resto del viaje hasta Katmandú. Meneses recuerda que Manu Leguineche fue camarero en Londres. Más. Meneses, en 1956, paró un taxi, matrícula Cairo 1516,y le dijo' lléveme a la guerra'. Y cubrió el primero la Guerra del Canal. Con Jaimito y cuatro wiskies decidieron encontrar a una mujer de Sudán del Sur que aparecía desnuda en una revista de reportajes. Recorrieron Africa de El Cairo a El Cabo durante seis meses más o menos sin dinero...

Es la reivindicación de la aventura, de la inteligencia periodística que defiende, practica y enseña Erique Meneses, esta mañana de sol y verano en la Universidad de Málaga, en los Cursos de Verano. Para eso, insiste, no hace falta ir a la Universidad. Lo que hace falta es tener un buen blog y escribir en él y que te sirva de currículo. Y aprende inglés. Vete de camarero a Londres, como Manu Leguineche, que cubrió Vietnam, vivió la aventura y se convirtió en el mejor periodista de una generación, en el jefe de La Tribu.
Bienvenidos a la Universidad Meneses, bienvenidos a la Cátedra de la Aventura. Gracias, Enrique.

UA-2404442-2