No voy a haceros perder el tiempo. Recuerdo que José Luis Peñalba,
 el antológico profesor de Redacción Periodística de segundo de 
Periodismo en la Facultad de la UPV/EHU nos contó en una de sus 
charla-clases la anécdota del director de un periódico español de visita
 por Estados Unidos. El ejemplo era genial para conocer la diferencia 
entre Periodismo y otra cosa que llaman periodismo (nótese las 
mayúsculas y las minúsculas).
En
 estas, decía el bueno de Peñalba en aquel curso 1986-87 en Bilbao, que 
tras enseñarle al director del diario español la inmensa redacción del 
diario estadounidese le abrieron la puerta de una sala que se encontraba
 completamente vacía y le anunciaron: "Y esta es la mítica y gloriosa 
sala de los reporteros que nos ha proporcionado la fama, el dinero y media docena 
de premios Pulitzer".
-Pero,
 pero, pero... Si está completamente vacía, logró apenas balbucear el 
director del diario español, teatralizaba Peñalba que daba gusto esta 
anécdota...
-Claro,
 respondió con empaque el director estadounidense, sabedor de su 
victoria de antemano. Es que los reporteros trabajan en la calle.
------------------------
Por
 esta anécdota, por el amor al Periodismo, por lo que he aprendido en la
 SER, por todo lo que la he escuchado, porque conozco precisamente esa 
redacción y por los compays que son mis amigos y en ella trabajan, me 
entristezco de solemnidad al ver esta foto de la Redacción de la SER en 
Madrid completamente vacía. Y no lo está por el motivo que acabo de 
describir. No están en la calle trabajando. Están en la calle para poder
 seguir trabajando.
 
 
 
 




0 comentarios:
Publicar un comentario